Historia Universal: Conceptos Clave, Conflictos y Movimientos Artísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Vocabulario Clave de Historia Universal

  • Estado tapón: Término geopolítico para designar a un país situado entre dos grandes potencias, previsiblemente hostiles, y que, por su propia existencia, se cree que puede prevenir el conflicto entre las mismas.
  • Estajanovismo: Método soviético para incrementar la producción. Su nombre deriva del minero Alekséi Stajánov, que extraía cantidades de carbón muy superiores a las normales.
  • Koljoz: Cooperativas agrícolas en la antigua Unión Soviética (URSS).
  • Plan Schlieffen: Plan que consistía en que el ejército alemán atravesara Bélgica para atacar a Francia y hacer que se rindiera, para después concentrar al ejército en un ataque contra Rusia, porque Rusia era más peligrosa que Francia. El plan falló porque Bélgica ofreció una gran resistencia, Francia se había preparado lo suficiente para resistir y Rusia se retiró de la guerra.
  • Plein air: Término pictórico francés que significa "pintura al aire libre".
  • Protectorado: Estado, forma de gobierno o territorio que es protegido diplomática o militarmente por otro estado internacional más fuerte y, a cambio de esa protección, acepta algunas obligaciones hacia el otro Estado.
  • Soljos: Explotación o granja colectiva existente en la antigua Unión Soviética (URSS).
  • Soviet: Asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución Rusa.

Causas del Expansionismo Europeo

  • Demográficas: El aumento de la población por la Revolución Demográfica habría provocado la necesidad de dar salida a una parte de la misma.
  • Económicas: No se consumía todo lo que se producía, por lo que hay que buscar nuevos mercados para vender los productos.
  • Políticas: Adaptaron una política de prestigio y desarrollaron una acción diplomática.
  • Ideológicas: La necesidad de extender la fe católica y la superioridad del hombre blanco sobre las otras razas.
  • Estratégicas: Ocupan territorios estratégicos como el Canal de Suez y el Canal de Panamá.
  • Tecnológicas y culturales: La tecnología de Occidente, tras la Revolución Científica y la Revolución Industrial, hizo que conquistaran con más facilidad nuevos territorios. Los transportes también fueron importantes al facilitar las comunicaciones entre la metrópoli y su colonia.

Consecuencias del Tratado de Versalles

  • Desaparecen cuatro dinastías imperiales (rusa, turca, austrohúngara y prusiana).
  • Se extiende la democracia.
  • Surgen nuevos países (Lituania, Estonia, Albania, Hungría, Polonia).
  • Se pierden las colonias germanas.
  • Mueren 12 millones de personas.
  • Creación de la Sociedad de Naciones.

El Tratado de Versalles fue la mayor convención de la historia y no sólo supuso para Alemania la desaparición de su imperio, sino que también tuvo que entregar su flota, hacer frente a las deudas económicas y entregar parte de su territorio como garantía de pago.

La Dictadura de Stalin

Stalin había asentado su poder sobre el estado soviético y tomó la decisión de que era posible construir el socialismo en el antiguo imperio ruso, y para ello era necesario lanzarse a un proceso de industrialización.

Esta decisión obtuvo dos grandes medidas económicas:

  • La colectivización de la agricultura. Una medida que tuvo un enorme coste social y un escaso éxito económico.
  • La planificación central de la economía. Basada en la propiedad estatal de industrias y servicios, el gobierno elaboró planes económicos que debían llevar a Rusia a convertirse en una potencia industrial, objetivo que se alcanzó en gran medida, pero con un gran coste humano.

Para conseguir la movilización general de la población soviética, Stalin estableció una de las más brutales dictaduras de la historia.

El Impresionismo

El Impresionismo es un movimiento pictórico francés que surge a finales del siglo XIX. Los impresionistas eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Un lienzo de Claude Monet titulado "Impresión, sol naciente" es el origen del movimiento impresionista. Son pinturas de paisajes y ambientes difuminados, en las que no se busca la perfección, sino la impresión que produce en los ojos de quien lo ve. Los grandes pintores fueron Manet, Monet, Renoir y Edgar Degas.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue el conflicto que estalló en 1914 entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917. El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro, cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declarara la guerra a Rusia y a su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.

Cuando Alemania invadió Francia, se inició la sanguinaria batalla de Marne. Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose la “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza francesa de Verdún, pero también fracasaron. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado de Brest-Litovsk, restableciendo la paz con Alemania. En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en noviembre de 1918.

En 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra y firmaron el Tratado de Versalles. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

Alemania se vio obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento.

Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.

La Revolución Rusa

La gran Revolución Rusa fue un movimiento político, social y económico que estalló en el año 1917. Está considerado como uno de los más grandes acontecimientos de la Época Contemporánea y como uno de los hechos más memorables que registra la historia de la humanidad.

Esta revolución, que estuvo dirigida por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía de los Zares, con Nicolás II como su último soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un grupo de bolcheviques, que eran partidarios de la doctrina de Karl Marx.

El Estado quedó, así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asumía así la dirección del gobierno de Rusia. El triunfo de la Revolución significó la transformación de un estado feudal en una de las naciones más grandes de la Tierra.

Entradas relacionadas: