Historia del Teatro Griego: Desde Dionisio hasta la Comedia Burguesa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Orígenes y Evolución del Teatro Griego: Tragedia y Comedia
El teatro surgió en Atenas durante el siglo VI a.C. en un contexto religioso: las ceremonias de culto a Dionisio. Se cree que comenzó con canciones y bailes en honor a este dios; en la tragedia con un coro cuyos miembros se disfrazaban de macho cabrío, y en la comedia con una comparsa. En el siglo VI a.C., Tespis añadió un actor individual al coro. Posteriormente se sumaron un segundo y tercer actores, con lo que la importancia del coro fue disminuyendo y aumentando el papel de los actores.
El primer autor conocido fue Tespis, quien representaba sus tragedias en un teatro ambulante transportado en su carro. Las representaciones se realizaban en un espacio circular donde se situaba el coro (orchestra), al pie de una ladera semicircular donde se sentaba el público. Tras la orchestra, estaba la “tienda” donde se cambiaban los actores y que evolucionó hasta ser una plataforma de piedra. La entrada se realizaba a través de los pasillos laterales. El protagonismo fue pasando de la orchestra al escenario.
Sólo intervenían 3 actores en cada obra. Los cambios de personaje se hacían cambiando de máscara y vestimenta. Tanto los papeles masculinos como femeninos eran interpretados por hombres.
Casi toda la acción tenía lugar fuera de la escena. Las representaciones se realizaban durante las Grandes Dionisiacas. El teatro durante la época Clásica en Atenas tenía carácter político: estaba subvencionado por el estado a través de un impuesto especial que pagaban los ciudadanos más ricos. Cada sesión constaba de 3 tragedias y 1 drama satírico.
Tragedia
El subgénero más antiguo es la tragedia. Tenía como base de sus argumentos a los personajes y leyendas de la Mitología. El objetivo era conmover al espectador y conseguir una purificación a través del sufrimiento contemplado sobre el escenario.
Esquilo es considerado el creador del género después de Tespis. Es el único autor del que se conserva una trilogía completa: La Orestíada, compuesta de Agamenón, Las Coéforas, y Las Euménides.
Sófocles es el autor de la tragedia con un argumento modélico: Edipo Rey. En Antígona trata la disyuntiva entre las leyes humanas y las leyes de la Naturaleza. De cada uno de estos dos autores se conservan 7 tragedias.
Eurípides: el autor del que más obras se han conservado. Especialista en la psicología femenina, en sus obras destacan las heroínas que sufren como mujeres. Las troyanas, Medea, Las Bacantes o Helena.
Comedia
Aparece con posterioridad a la tragedia. Los personajes de la tragedia son héroes y dioses, mientras que en la comedia son personajes de toda condición social.
La tragedia se desarrolla en el pasado y la comedia en el presente.
La intención de la tragedia es emocionar y hacer reflexionar; el de la comedia es hacer reír criticando a las personas y costumbres.
El tema de la tragedia es el enfrentamiento de un héroe a una adversidad con un final trágico. La comedia muestra la persecución del protagonista por un objetivo fantástico con un final feliz.
El lenguaje de la tragedia es solemne y anticuado, en la comedia va de lo coloquial a lo vulgar con referencias obscenas y escatológicas.
El coro es un elemento común de la tragedia y la comedia, pero en la tragedia se limitaba a comentar los hechos, mientras que en la comedia era un personaje más que ayuda al protagonista. Ambas estaban escritas en verso, organizado en estrofas para el coro, y en versos más sencillos para el diálogo de los actores.
Aristófanes: Autor del s. V-IV de la llamada Comedia Antigua. Se conservan 11 obras de este autor. Por ejemplo, Las Asambleístas.
La Comedia Nueva
Propia del s. III a.C., de autores como Menandro, Dífilo y Filemón. Su temática no es política, sino una comedia de enredos, de tema amoroso y familiar, lo que se ha llamado “comedia burguesa”.