Historia del Teatro Español del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Transición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

La Posguerra y el Teatro Conservador

En los años que siguen a la Guerra Civil, el panorama teatral español se caracteriza por la atonía. Autores como Valle Inclán y García Lorca desaparecen de la escena. El teatro que triunfa, movido por la suma de los intereses de autores, empresarios y público, es una comedia burguesa de tono elegante y temas costumbristas, con problemas individuales o familiares alejados del triste entorno social en el que se estrena.

La Comedia Conservadora

El modelo de estos primeros años es la «alta comedia» de Jacinto Benavente, quien sigue estrenando hasta su muerte. Se trata de una comedia de salón protagonizada por la alta burguesía que se convierte en la comedia de alcoba en la que los celos, infidelidades y adulterios ponen en riesgo la felicidad conyugal o familiar. Aunque al final, estos conflictos sentimentales, muy cercanos al folletín o la novela rosa, se resuelven con bien para todos.

Es un teatro bien construido, con perfecta dosificación de la intriga y muchos recursos para interesar al público. Sus autores iniciaron su actividad teatral en tiempos de la República y triunfan en las dos décadas posteriores a la guerra. Un ejemplo destacado es Joaquín Calvo Sotelo.

Renovación del Teatro Burgués

Un grupo de escritores traen aire nuevo a la escena con comedias humorísticas que también atraen a los espectadores. Algunas son espléndidas, ambientadas en un mundo feliz en el que el amor, las buenas costumbres y una cierta dosis de magia conducen a los protagonistas a la realización de sus sueños.

En esta corriente figuran autores como: Edgar Neville, Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Víctor Ruiz Iriarte y Alejandro Casona.

El Teatro Social y el Realismo

En paralelo con lo que ocurre en la novela, varios escritores escriben con los ojos puestos en el país, presentando problemas de tipo moral y social. El estreno de Historia de una escalera supuso un giro radical en el teatro de posguerra. Frente al teatro dominante, el drama social enraíza en la realidad en que nace. Y sus protagonistas muestran su angustia existencial o se comprometen, intentando cambiarla con actitudes críticas.

Antonio Buero Vallejo

Buero Vallejo padeció las consecuencias de la Guerra Civil, fue condenado a muerte por su pertenencia al bando republicano. Pasó varios años en prisión y otros sin poder salir de España. Ingresó en la Real Academia Española y fue Premio Cervantes.

Su teatro sufre una natural evolución, responde a una filosofía humanista y defiende la libertad, la verdad, la justicia, la solidaridad. Estas ideas se expresan con diversos artificios teatrales.

Escribió varios dramas históricos que recrean personajes históricos y sucesos de la historia de España. Los protagonistas del teatro de Buero Vallejo son caracteres complejos, que sufren, se transforman y se adaptan a las distintas situaciones. Se suelen clasificar en activos y contemplativos.

Alfonso Sastre

Autor de formación marxista, Alfonso Sastre, junto con otros dramaturgos, defendió durante toda su vida un teatro comprometido en el que la ideología política y el compromiso social se impongan a la mera finalidad estética. Estas actitudes han hecho que buena parte de sus obras fueran censuradas o no se estrenaran. Su primera obra significativa es Escuadra hacia la muerte. A las llamadas tragedias complejas pertenecen La sangre y la ceniza, La taberna fantástica y Crónicas romanas.

El Teatro Comercial y la Resistencia

En los años 60 encontramos algunos escritores que lograron éxitos aviniéndose al gusto del público. También hubo autores que fijaron su atención crítica en los problemas heredados de la dictadura.

El Teatro Comercial

A finales de los años 50 y en los 60, las tendencias del teatro burgués de posguerra desembocan en un teatro comercial, acorde con los gustos del público, que a sus temas actuales y leves toques críticos, añade resortes que suscitan el interés de los espectadores, con una buena construcción dramática y calidad en los diálogos.

  • Alfonso Paso: Iniciado en el teatro social y comprometido, supo encontrar la fórmula que retratara las pequeñas miserias y alegrías de la clase burguesa.
  • Juan José Alonso Millán: Continúa la tradición del teatro de humor de Mihura y Poncela, convirtiéndolo en una fórmula que encadena situaciones disparatadas con lenguaje chispeante.
  • Antonio Gala: Nacido en Córdoba en 1936, estudió en las universidades de Sevilla y Madrid. Es uno de los escritores más polifacéticos del panorama literario actual. Son constantes en su teatro la mezcla de lirismo y realismo, el simbolismo y un lenguaje cuidado y exquisito.

Teatro Independiente

Otros autores buscan crearse un público propio y no seguir los pasos de los autores comerciales. Entre ellos destacan:

  • Lauro Olmo: Autor de una obra emblemática del realismo social, La camisa.
  • José María Rodríguez Méndez: Sostuvo una larga lucha con la censura. Destaca su obra Los vagones de madera.
  • José Martín Recuerda: Dramaturgo granadino, autor de un teatro de protesta. Su obra más conocida es Como las secas cañas del camino.

Crisis, Transformación y Teatro Experimental

Los últimos años de la dictadura, finales de los 60 y parte de los 70, son tiempos de crisis y de transformación del panorama teatral. La censura actúa con gran dureza contra el teatro disidente, autorizando su representación solo en escenarios de acceso restringido o en un tiempo limitado. A la promoción de un teatro diferente contribuyen numerosas revistas como El Público o Primer Acto.

Teatro Experimental o Vanguardista

En este tipo de teatro, la crítica social y la lucha contra la dictadura se expresan a través de recursos vanguardistas y experimentales. Tienen mayor éxito las obras de:

  • Manuel Martínez Mediero: Autor de El último gallinero, obra cargada de simbolismo y variada temática.
  • Francisco Nieva: Gran escenógrafo, autor de Pelo de tormenta.
  • Miguel Romero Esteo: Su teatro se caracteriza por la excesiva extensión de sus obras y por el lenguaje libre.
  • Fernando Arrabal: Parte de sus obras pertenecen al llamado Teatro Pánico.

Multitud de grupos teatrales proliferaron en esos años, algunos con una trayectoria importante y algunos espectáculos memorables.

En los años 80 surgen nuevas formas de espectáculo teatral que se sitúan al margen del teatro comercial.

Entradas relacionadas: