Historia del Teatro Español del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB

1. Años 40: El Teatro Bajo la Dictadura

El teatro de los años 40 en España estuvo fuertemente condicionado por la dictadura franquista. La censura, el exilio de importantes dramaturgos como Alejandro Casona y Max Aub, y el aislamiento cultural impidieron la llegada de las innovaciones del teatro europeo.

En este contexto, se distinguen tres tendencias principales:

1.1. Teatro cómico

En la línea del sainete, este tipo de teatro buscaba el entretenimiento del público con obras ligeras y humorísticas.

1.2. Teatro folclórico-musical

Con predominio de la música y el baile, este género se inspiraba en las tradiciones populares españolas.

1.3. Teatro histórico-político de evasión

Buscando evadir la realidad del momento, este tipo de teatro se centraba en temas históricos y personajes idealizados.

Desde el punto de vista creativo, se pueden identificar dos corrientes principales:

1.3.1. Drama burgués

Siguiendo la línea de la comedia burguesa de Jacinto Benavente, este teatro presentaba un tono sentimental con una leve crítica social, transmitiendo la ideología franquista. Destacan autores como:

  • José María Pemán: El divino impaciente, Diario íntimo de la tía Angélica.
  • Edgar Neville: El baile.

1.3.2. Teatro de humor

Más interesante desde el punto de vista artístico, este teatro intentaba renovar el género a través del humor, lo absurdo y lo inverosímil, con diálogos cuidados y juegos de palabras. Destacan:

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
  • Miguel Mihura: precursor del teatro del absurdo con obras como Tres sombreros de copa, donde satiriza las costumbres de la burguesía.

1.4. Rasgos del teatro de los 40

  • Teatro poco interesante dirigido al entretenimiento de la burguesía.
  • Fiel a la técnica de la comedia burguesa benaventina.
  • Teatro conservador que saca a relucir los dilemas morales de la burguesía.
  • Transmite las ideas franquistas: la familia, la religión, la patria...
  • Utiliza diálogos muy elaborados e ingeniosos.
  • Simplifica el conflicto y la intriga. Tienen un final feliz.
  • Humor cercano al absurdo con situaciones inverosímiles y juegos de palabras.

2. Años 50: El Teatro Realista de Protesta y Denuncia

En la década de 1950 surge un grupo de jóvenes dramaturgos que intentan renovar el teatro español, creando obras que reflejen los problemas del momento. Este teatro se caracteriza por:

  • Una clara crítica a la situación de España bajo la dictadura.
  • Un compromiso social que busca remover conciencias.
  • Un estilo realista que presenta la realidad de la época y la falta de humanidad.
  • El uso del teatro como instrumento de denuncia.

Algunas obras de este periodo no pudieron estrenarse debido a la censura, formando parte del llamado "teatro soterrado".

2.1. Autores y obras

  • Lauro Olmo: La camisa.
  • José María Rodríguez Méndez: Flor de otoño.
  • José Martín Recuerda: Los salvajes en Puente San Gil.

En esta época destacan dos autores por encima de los demás:

2.1.1. Alfonso Sastre

Sastre crea un teatro de denuncia social que mezcla lo épico con lo grotesco, utilizando diversos registros y presentando héroes irrisorios y protagonistas colectivos. Entre sus obras destacan:

  • Escuadra hacia la muerte, un alegato antibelicista prohibido tras tres representaciones.
  • La mordaza, una metáfora del franquismo que denuncia la tiranía.

2.1.2. Antonio Buero Vallejo

Buero Vallejo es un autor comprometido con los temas humanos. Su teatro tiene un alcance tanto existencial como social. Se caracteriza por:

  • Dar gran importancia a las acotaciones para describir el espacio escénico, que simboliza la situación social y sirve como instrumento de denuncia.
  • Ambientación en escenarios pobres y degradados.
  • Personajes marcados por la frustración y los conflictos internos.
  • Presencia constante del ambiente de miseria de la posguerra.
  • Finales abiertos que no ofrecen soluciones a los conflictos.
  • Utilización de la historia para analizar los problemas de la época.
  • Personajes con defectos físicos.
  • Uso del "efecto de inmersión", una técnica para hacer partícipe al espectador, como oscurecer la sala cuando los personajes son ciegos.

3. Años 60: El Teatro de Vanguardia

La relajación de la censura y el progresivo aperturismo de la década de 1960 dan lugar a un movimiento de renovación teatral. Se produce un acercamiento al teatro extranjero y se introduce el teatro de vanguardia, aunque de forma soterrada.

Junto a autores individuales, surgen grupos de teatro independiente con influencias del teatro extranjero que se enfrentan a grandes obstáculos:

  • Son fuertemente críticos con la situación de España.
  • Incorporan al teatro novedades escénicas que no son comprendidas ni aceptadas por el público.
  • Muchas de sus obras no se representan (teatro soterrado o marginado).

3.1. Autores

3.1.1. Francisco Nieva

Nieva crea un teatro muy vanguardista. Distinguimos tres grupos en sus obras:

  • Teatro furioso: denuncia la represión moral sobre el individuo (Pelo de tormenta).
  • Teatro de farsa y calamidad, con personajes simbólicos y acción novelesca (Coronada y el toro).
  • Teatro de crónica y estampa, con personajes históricos (Sombra y quimera de Larra).

3.1.2. Fernando Arrabal

Arrabal es el creador del llamado "teatro pánico", en honor al dios griego Pan. En este teatro recoge elementos vanguardistas, sobre todo del surrealismo y del teatro del absurdo. Es un teatro provocador y rebelde.

Entre sus obras destacan: Picnic, Fando y Lis, El cementerio de automóviles.

4. Años 70: El Teatro Independiente

En la década de 1970 continúa el teatro experimental y se consolidan los grupos de teatro independiente, a cargo de los cuales estarán las experiencias teatrales más interesantes.

4.1. Características

  • Para estos grupos no es tan importante el texto literario como la escenificación y el trabajo grupal.
  • El texto es el punto de partida sobre el que los autores van configurando la creación colectiva.
  • A veces ni siquiera hay texto. Se trabaja a partir de la improvisación.
  • Se hace partícipe al espectador.

Algunos de estos grupos siguen en activo hoy día, como Els Joglars (Ubú president) o Els Comediants.

Otros grupos importantes son:

  • La Cuadra de Sevilla, que combina lo andaluz con lo vanguardista.
  • Tabano.

Estos grupos tienen una visión crítica que trasciende lo político y lo social. Artísticamente, rompen las convenciones escénicas de espacio y tiempo.

4.2. Antonio Gala

Entre los autores de esta época hay que destacar a Antonio Gala, cuya obra presenta las siguientes características:

  • Se vale de registros muy diversos (lirismo, teatro musical, farsa, drama...).
  • Las mujeres son sus grandes protagonistas.
  • Temas: conflictos individuales que encierran una reivindicación política.

Obra destacada: Anillos para una dama.

5. Años 80: La Democracia y el Teatro

Con la llegada de la democracia desaparece la censura y llegan grandes expectativas de renovación teatral, pero el público no asimila los cambios y rechaza los montajes más innovadores. Se representan obras de autores extranjeros, exiliados y previamente censurados.

Siguen apareciendo grupos teatrales independientes, como "La Fura dels Baus". Muchos se profesionalizan y se convierten en compañías estables que hacen concesiones a los gustos del público.

El teatro se institucionaliza y surgen las compañías nacionales de teatro:

  • El Centro Dramático Nacional.
  • La Compañía Nacional de Teatro Clásico.
  • El Centro Andaluz de Teatro.

Este teatro institucional se impone como modelo y las propuestas innovadoras quedan relegadas a salas pequeñas.

5.1. Autores destacados

  • Ana Diosdado: Los ochenta son nuestros.
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
  • José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro.
  • José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!

6. El Teatro Actual

En la actualidad encontramos un teatro ecléctico, donde se combina el teatro de la palabra, del texto, con los nuevos códigos audiovisuales y un teatro musical de gran espectacularidad en las representaciones (El Rey León, Los Miserables, etc.).

6.1. Temas

  • Defensa de la libertad individual.
  • Violencia social contra los más débiles.
  • Denuncia de la sociedad de consumo.
  • Descontento con la globalización.

6.2. Autores

  • Autores de épocas anteriores que siguen publicando.
  • Paloma Pedrero.
  • Luisa Cunillé.
  • Juan Mayorga (el más destacado). Utiliza el teatro para criticar temas como la corrupción urbanística, la contaminación o el terrorismo. Entre sus obras destacan Carta de amor a Stalin y El chico de la última fila.

6.2.1. Autores andaluces

  • Gracia Morales, con obras de contenido social y temas cotidianos.
  • Paco Bezerra.
  • Alberto Conejero.

Todos ellos hacen un teatro crítico y de denuncia de temas actuales que afectan a la sociedad: ciberacoso, homosexualidad, machismo, derechos LGTBIQ+, etc.

Entradas relacionadas: