Historia y Teatro de la Antigua Grecia: Desde Homero hasta Eurípides

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Los orígenes de la historiografía

A partir de la Ilíada y la Odisea de Homero, el ciudadano griego encontraba reflejada la historia de su pueblo y un cúmulo de ideas y valores sociales. Los primeros hombres que describieron los lugares por los que viajaban recibieron el nombre de logógrafos.

Principales autores

Heródoto

Nació en la ciudad de Halicarnaso y marchó a Atenas, donde se relacionó con el círculo intelectual de Pericles. Después fue a Turios y allí murió poco después de comenzar la Guerra del Peloponeso. En Turios escribió su obra dedicada en gran parte a las Guerras Médicas. Dividida en nueve libros, narra con objetividad y precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del siglo V a. C.

Tucídides

Nació en Atenas. En la Guerra del Peloponeso fue nombrado estratega de la ciudad. Al terminar la guerra fue cuando comenzó a escribir su obra literaria histórica sobre los datos que él mismo, durante esos 20 años fuera de Atenas, recogió. Su obra se divide en ocho libros. Tucídides también se propone la búsqueda de la verdad, criticando la tradicional oral sin comprobación crítica que le hace Heródoto. En cuanto a su lengua, escribe en dialecto ático.

Jenofonte

Nació en Atenas. Fue discípulo de Sócrates. Su obra literaria fue de contenido diverso, destacando en las obras históricas. Las distintas obras son las siguientes:

  • Obras de carácter histórico-político como La Constitución de los lacedemonios o Helénicas.
  • Obras de carácter filosófico: Banquete y Apología de Sócrates.

Instituciones de la democracia ateniense

Tras la desaparición de la antigua monarquía ateniense se produjo un cierto equilibrio social que fomentó el comercio y la industria gracias al apoyo de los grupos populares. La clase media, con Pisístrato, instauró la tiranía en Atenas y favoreció al campesinado realizando una reforma agraria. Derribada la tiranía, Clístenes elaboró un planteamiento social inspirado en la isonomía. Estableció una nueva constitución que sustituyó a la de Solón e hizo complejas reformas como el reparto del Ática.

El Consejo

Estaba formado por 500 miembros, todos mayores de 30 años. Eran elegidos por sorteo. Solo se podía ser consejero un máximo de dos veces en la vida. Se reunían en el ágora y se encargaban de coordinar y supervisar toda la actividad política, religiosa, económica y jurídica.

La Asamblea

Es la reunión de todos los ciudadanos mayores de 20 años en posesión de plenos derechos. Los acuerdos de la asamblea se tomaban mediante voto a mano alzada. La asamblea popular solo podía debatir los asuntos de la Bulé, pero podía ordenar a los buleutas que le presentaran un determinado asunto para la reunión siguiente.

Espacios y monumentos

La posición hegemónica de Atenas en el seno de la Liga Ático-Délica fue telón de fondo de algunas de las más grandes creaciones artísticas de todos los tiempos, con una concepción del humano y de lo divino. Pericles entendió que para lograr la ciudad necesitaba proyectar hacia el exterior la imagen ideológica interior: crearon el Partenón y otros edificios. Se centró en: la Acrópolis de Atenas y el Santuario de Eleusis. Estas obras arquitectónicas duraron 12 años. El Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir el efecto de maravillosa perfección. El frontón de la fachada occidental representaba la lucha de Atenea con Poseidón para adjudicarse el derecho de patronato de la ciudad.

Al concluir el Partenón empezaron los trabajos de la creación de la nueva entrada monumental a la Acrópolis: los Propileos. Fidias se encargó de una estructura en bronce de proporciones gigantes.

El Teatro Griego

Tiene un origen religioso ligado al culto del dios Dionisos.

Géneros teatrales

Tragedia

Ponía en escena los grandes problemas del hombre: el destino, el amor, la muerte, la angustia, a través de personajes que solían ser héroes y dioses y cuyos temas procedían del mito.

Comedia

Ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes modelos de una clase social o un tipo humano determinado procedentes de la vida real. Se dan a menudo en ella la risa y la burla.

Drama satírico

Era también de tema legendario y heroico como el de la tragedia y producía un efecto cómico.

Organización y representación teatral griega

El teatro griego es prácticamente un fenómeno ateniense: al Ática pertenecen los autores principales y en Atenas era donde tenían lugar la mayoría de las representaciones. Según la tradición, fue el tirano ateniense Pisístrato quien instituyó la fiesta de las Grandes Dionisias, donde empezaron a representarse tragedias y dramas satíricos. Los actores y miembros del coro, que eran siempre hombres, todos llevaban máscara. Nunca solía haber más de tres personas en escena. En cuanto al vestuario, la túnica era lo más típico, pero era más lujoso el vestuario del actor de tragedia que el de comedia. La lengua utilizada era básicamente el ático.

Principales autores de tragedia

Tespis

Esquilo

Organizaba sus tragedias en trilogías. Su obra maestra desarrolla el mito de la muerte de Agamenón. También destaca su obra Los persas. Unos rasgos distintivos de su teatro son: aumento del número de actores de uno a dos, utilizó una maquinaria teatral para escenas espectaculares.

Sófocles

Destacan las obras de Antígona y Edipo Rey. Rasgos de su teatro: aumento del número de actores a tres, disminuye la actuación del coro y desestima la trilogía.

Eurípides

Es el más innovador de los tres grandes trágicos. Fue rival de Sófocles. Obras destacadas: Medea, Las troyanas, Electra.

Entradas relacionadas: