Historia y Sociedad en la Edad Media: Desde la Caída de Roma hasta el Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Edad Media

La Edad Media es el período de la historia europea que transcurre desde la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) hasta la conquista de Constantinopla en el año 1453 (S. XV). En España, ese final se suele hacer coincidir con el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492).

Cronología de la Edad Media

  • Primera Edad Media (476-S. VIII)
  • Alta Edad Media (S. VIII-XIII)
  • Baja Edad Media (S. XIII-XIV)

Comienzo de la Primera Edad Media en España

  • La Edad Media (siglo V) se inicia con la desintegración del Imperio Romano y la llegada de los bárbaros.
  • Los bárbaros (extranjeros) eran pueblos procedentes del centro de Europa que emigraron al Imperio atraídos por sus riquezas.
  • Unos de esos pueblos, los visigodos, se establecieron en la Península y crearon un reino que duró más de doscientos años.
  • Los Visigodos:
    • Unificaron los territorios romanos de Hispania.
    • Introdujeron sus leyes y costumbres.
    • Establecieron el cristianismo como religión oficial.
    • La capital del reino visigodo era Toledo.

Comienzo de la Alta Edad Media en España

  • En el S. VIII se produjo una nueva invasión en la península por parte de pueblos venidos del norte de África: los musulmanes.
  • Los musulmanes eran pueblos convertidos al Islam que iniciaron desde Arabia la formación de un imperio por Asia y el norte de África.
  • En el año 711 acudieron con el fin de ayudar a los rivales del rey visigodo Don Rodrigo.
  • Conquistaron casi todo el territorio peninsular y lo llamaron Al-Andalus.
  • Convirtieron estas tierras en uno de los Estados más prósperos del mundo musulmán.
  • Los musulmanes apenas penetraron en las zonas montañosas de los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica.
  • La población cristiana que vivía en las montañas crearon sus propios reinos, independientes de la dominación musulmana.
  • Surgieron los reinos de León, Castilla, Navarra y Aragón.

Estructura Social

Rey

Nobleza / Clero

Baja nobleza / Bajo Clero

Artesanos / Campesinos

Estructuración de la sociedad medieval

Se distinguen tres estamentos o clases:

  • Bellatores o guerreros: defienden al cuerpo social.
    • Magnates o alta nobleza.
    • Caballeros o infanzones.
  • Oratores o clero, tanto secular como regular.
  • Laboratores:
    • Campesinos.
    • Burguesía.

Convivencia cultural

  • Periodo 711-1492.
  • Tres culturas y tres religiones: la cristiana, la judía y la musulmana.
  • Mezcla visible en la lengua, el arte, la literatura y la vida cotidiana.
  • Características de la cultura árabe:
    • Más avanzada que la latina en la ciencia, astronomía, medicina, matemáticas, filosofía, etc.

La cultura medieval S. XI- XII

  • Los monasterios como centros de conservación y transmisión de la cultura.
  • Las escuelas medievales:
    • Monacales, en San Millán de la Cogolla o Santa María de Ripoll.
    • Catedralicias, en Santiago de Compostela.
  • El camino de Santiago, es por donde entró España en la cultura europea.
  • Las escuelas de traductores:
    • La del monasterio de Santa María de Ripoll.
    • Zaragoza, Pamplona.
    • La principal, la escuela de traductores de Toledo.

El nacimiento de las lenguas romances

  • Glosas emilianenses, monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño).
  • Glosas silenses, monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).

La cultura medieval S. XIII- XIV (Baja Edad Media)

  • En el S. XIII, se da un renacimiento cultural fruto de una secularización de la sociedad (aparición de una nueva burguesía).
  • Aspectos del renacimiento cultural:
    • El castellano como lengua oficial a partir de Alfonso X.
    • Contactos entre la cristiandad y el Islam, debido al avance de la reconquista y a la labor de la escuela de traductores de Toledo.
    • Ampliación de los focos difusores de la cultura mediante la creación de escuelas municipales y Universidades.
  • Figuras representativas de este período: Alfonso X (el Sabio) y Ramón Llull.
  • Implantación del arte gótico, relacionado con la nueva mentalidad burguesa.

Poema de Mio Cid

  • Poema épico que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid Campeador).
  • La fecha de composición se situaba hacia 1207 (S. XIII), investigaciones posteriores la sitúan hacia 1140 según Menéndez Pidal.
  • El documento conservado es un manuscrito de juglar, del S. XIV. Es una copia firmada por el abad Pedro.
  • Es obra de autor anónimo.
  • Se considera obra de autor único, aunque durante mucho tiempo se creyó que fue escrito por dos poetas.
  • La obra se estructura en:
    • Cantar del destierro: El héroe abandona su casa porque ha sido desterrado injustamente por su rey. Tras dejar a su mujer y sus pequeñas hijas en un monasterio, se lanza a la conquista de tierra para recuperar su honor. Tras ganar muchas batallas, va adquiriendo prestigio y riquezas. Y a cada victoria el Cid envía regalos a su rey que le muestra su fidelidad: "Tan ricos se han hecho, que ya no saben lo que tienen" acaba el primer cantar.
    • Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El monarca permite que su mujer e hijas se reúnan con él y, además, pide al Cid que case a sus hijas con dos nobles castellanos, los infantes de Carrión. Al Cid no le gusta la idea, pero accede porque no puede negar nada a su señor. El juglar se despide tras el episodio de la celebración de las bodas.
    • Cantar de la afrenta de Corpes: Comienza con la cobardía de los infantes de Carrión ante un león que ha escapado de una jaula y en una batalla contra los moros. Como los vasallos del Cid se burlaban, ellos deciden vengarse: Se van con sus mujeres a Carrión y al llegar al robledo de Corpes, los infantes las desnudan, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, quien convoca las Cortes en Toledo: en ellas vencen los representantes del Cid y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del Cid. El cantar termina diciendo "... los reyes sus parientes son".
Lírica
AnónimoAlfonso XArcipreste de Hita
Albas, canciones de siega, serranillas, mayas...Cantigas de Santa María (en gallego)Libro de Buen Amor
Narrativa
AnónimoGonzalo de BerceoArcipreste de HitaDon Juan Manuel
Cantar de Mio CidMilagros de Nuestra SeñoraLibro de Buen AmorEl conde Lucanor
Teatro
Anónimo
Representación de los Reyes Magos

La narrativa Medieval

  • La narrativa en verso
    • Mester de Juglaría (cantares de gesta)
    • Mester de Clerecía
      • S. XIII
        • Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)
        • Libro de Aleixandre (anónimo)
        • Libro de Apolonio (anónimo)
        • Poema de Fernán González
      • S. XIV
        • Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor)
  • La narrativa en prosa (S. XIV)
    • Novelas de caballerías.
    • Colección de apólogos.
    • El conde Lucanor.

El mester de juglaría

Oficio de juglares. Recitaban o cantaban canciones. Carácter oral. Épica en verso, estilo juglaresco, finalidad informativa.

El mester de clerecía

Oficio de clérigos, narraciones escritas en romance, nueva forma métrica (cuaderna vía), recursos juglarescos, finalidad didáctica y moral.

Entradas relacionadas: