Historia de la Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República Española, periodo comprendido entre 1931 y 1939, representó el segundo intento de establecer este sistema de gobierno en España. Su proclamación fue consecuencia directa del resultado de las elecciones de abril de 1931, que condujeron a la abdicación de Alfonso XIII. La inestabilidad y la tensión política dieron lugar a situaciones de extrema gravedad, como la Revolución de Asturias en octubre de 1934. En julio de 1936, una rebelión militar, que no logró su objetivo inicial, desencadenó la Guerra Civil Española.

Las elecciones de abril de 1931

Los comicios municipales del 12 de abril de 1931, convocados por el almirante Aznar, se consideraron un barómetro del apoyo popular a la monarquía y la república. Si bien los monárquicos obtuvieron más concejales en el total del país, el triunfo republicano en las zonas urbanas fue contundente. Este resultado evidenció la profunda transformación en las preferencias políticas de los españoles y la imposibilidad de retornar al sistema de la Restauración.

La abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la República

Mientras la incertidumbre se apoderaba del gobierno de Alfonso XIII, en la noche del 12 al 13 de abril, algunos ministros consideraron la abdicación, mientras otros abogaban por la resistencia. En el bando republicano, el optimismo era generalizado. Rápidamente, se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que representaba diversas tendencias políticas. Este gobierno proclamó oficialmente la Segunda República el 14 de abril.

El gobierno provisional y las elecciones a Cortes Constituyentes

El gobierno provisional, con Alcalá Zamora como presidente y Manuel Azaña como jefe de gobierno, convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio. Este gobierno incluía representantes de diversas fuerzas políticas: Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora), Acción Republicana (Azaña), Partido Radical (Lerroux), Radical-socialistas (Marcelino Domingo), socialistas (Largo Caballero, Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos), catalanistas (D'Olwer) y galleguistas (Casares Quiroga). Quedaron fuera los comunistas, la Liga Catalana, el Partido Nacionalista Vasco, los monárquicos y los anarquistas.

El resultado de las elecciones de junio dio la mayoría a los republicanos de centro-izquierda y a los socialistas, configurando un amplio espectro ideológico en las Cortes.

La Constitución de 1931

Una de las tareas principales de las Cortes Constituyentes fue la elaboración de una nueva Constitución. Desde una perspectiva social, el cambio de régimen significó el traspaso de poder de la aristocracia terrateniente y la alta burguesía a las clases medias, la intelectualidad y los sectores obreros organizados.

El texto constitucional, aprobado el 9 de diciembre de 1931 con 368 votos a favor y ninguno en contra (aunque con un centenar de diputados ausentes), reflejaba la nueva realidad política del país. A pesar del amplio respaldo, el debate constitucional generó fuertes tensiones tanto en las Cortes como en la sociedad.

Características de la Constitución

La Constitución de 1931, articulada en nueve títulos y 125 artículos, además de disposiciones transitorias, se caracterizó por su carácter democrático y progresista. Algunos de sus puntos más relevantes fueron:

  • Definición de España como una "república democrática de trabajadores de toda clase".
  • Aconfesionalidad del Estado.
  • Reconocimiento de los derechos religiosos de los españoles.
  • Abolición de la pena de muerte.
  • Sufragio femenino.
  • Derecho a la propiedad privada sujeto a expropiación forzosa.
  • Posibilidad de una reforma agraria.
  • Reconocimiento de las autonomías regionales.

La Constitución de 1931 recogió muchas de las realidades políticas, sociales y jurídicas surgidas en la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: