Historia de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Un Recorrido por sus Etapas y Protagonistas

Enviado por alba y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Un Recorrido por sus Etapas y Protagonistas

Guerra Fría

La Guerra Fría fue el conflicto que enfrentó a Estados Unidos y a la URSS entre 1945 y 1991, en el que se sustituyó el enfrentamiento directo por un intenso rearme y la intervención en conflictos locales.

Coexistencia Pacífica

Etapa de distensión entre las dos superpotencias en la que se logra cierto entendimiento, aunque ambas posturas siguen siendo irreconciliables.

Carrera de Armamentos

Nombre con que se designa la política de rearme, en especial nuclear, que llevaron a cabo ciertas potencias en la Guerra Fría.

Telón de Acero

Expresión de 1946 que lleva a cabo una política marcada por la desconfianza internacional y la represión interna.

Caza de Brujas

Nombre que recibe la persecución fanática contra todo sospechoso de comunismo que se lleva a cabo en Estados Unidos a principios de los 50, impulsada por el senador McCarthy.

Vietcong

Brazo armado de los comunistas de Vietnam del Sur, que ayudó a los norvietnamitas en la guerra contra Estados Unidos.

Pacto de Varsovia

Organización con que se conoce la apertura hacia el este creada en 1970 por el canciller de Alemania Federal, Willy Brandt.

Guerra Total

Guerra ideológica y racial que perseguía la plena liquidación del enemigo y una guerra económica, que puso la ciencia, la técnica y el conjunto de los sistemas sociales, etc. Afectó a todos los continentes en la Segunda Guerra Mundial.

Guerra Relámpago

Nuevo tipo de guerra basada en la sorpresa y la rapidez de movimientos del ejército alemán, la Wehrmacht, con sus divisiones acorazadas y sus carros de combate, combinada con la acción de la aviación.

Expansionismo Nazi

Ninguna nación de la tierra posee un solo metro cuadrado de territorio concedido por el cielo. Las fronteras se trazan y se modifican solo de acuerdo con la voluntad humana.

Política de Apaciguamiento

Respecto a Hitler: significaba que no se opondría frontalmente a la acción nazi con la esperanza de que una vez satisfechas sus aspiraciones de unificación germánica, cesaría la política expansionista. Fue adoptada por las potencias democráticas, Alemania, Francia e Inglaterra.

Campos de Exterminio

Se pusieron en práctica las últimas novedades tecnológicas para la liquidación en masa de personas (cámaras de gas, hornos, etc.). Se usaron por primera vez en la Segunda Guerra Mundial.

Imperialismo Nipón

Sobre China y las colonias europeas en Asia condujo al ataque aéreo contra la base estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, sin previa declaración de hostilidades.

Conferencia de Yalta

Yalta marcó el momento de mayor colaboración entre los aliados; Roosevelt, Stalin y Churchill decidieron la desnazificación y partición de Alemania e incorporaron a Francia en el reparto.

ONU

Creación de un nuevo organismo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y la cooperación económica y social entre las naciones.

Shoah

Catástrofe de hebreos, designa el exterminio de los judíos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Las bases para ese holocausto, es decir, para la eliminación sistemática de colectivos definidos previamente, estaban asentadas desde la llegada al poder de los nazis en Alemania.

Causas de la Segunda Guerra Mundial (1935-1945)

Antecedentes. Causas Remotas

  • Cambio en las relaciones internacionales:
    • Imperialismo japonés en Asia.
    • Invasión de China y Japón 1931 (Manchuria).
  • Hitler sube al poder en Alemania:
    • Política exterior agresiva y expansionista.
    • Revisión de los Tratados de Versalles (1933-1939).
    • Rearme alemán.
    • Restablecimiento del servicio militar.
    • Remilitarización de Rumanía.
    • Necesidad de un espacio vital.
  • Auge del fascismo italiano:
    • Conquista de Etiopía (1931).
    • Sanciones económicas y financieras por la Sociedad de Naciones (S.N.).
    • Abandona la S.N. en 1937.
    • Eje Roma-Berlín (1936). Tratado de amistad.
    • Guerra Civil Española (1936-1939).
    • Pacto Antikomintern-Alemania-Japón (1936) contra la URSS, más tarde se adhirió Italia.
  • Política indecisa de Francia y Reino Unido de no frenar las agresiones alemanas y debilidad de la S.N.

Desarrollo de la Guerra (1939-1945)

Victorias del Eje (1939-1942)

Este

  • Invasión de Polonia (1939).
  • Guerra en el Báltico (1940) (Finlandia y Repúblicas Bálticas).
  • Alemania ocupa Dinamarca y Noruega (se asegura el hierro sueco; fachada marítima frente a Gran Bretaña).

Oeste

  • Invasión de Francia (1940) (líneas Maginot; Dunkerque).
  • Capitulación del mariscal Pétain (país dividido en dos: norte y París bajo control alemán; sur con capital en Vichy bajo Pétain).

Equilibrio (1942-1944)

  • Primeras derrotas del Eje:
    • Stalingrado (URSS) (1942): Ocupación alemana y contraataque soviético. Reducción del ejército de Hitler.
    • El Alamein (norte de África): Ofensiva de Rommel y contraofensiva de Montgomery. Desembarco en Casablanca. Retirada a Túnez, hasta que acosados por el oeste por Inglaterra y por el este por el norte de África se rinden en 1943.
    • Mar del Coral: Se evita la ocupación japonesa en Australia.
  • Avance aliado: desembarco de Sicilia, caída de Mussolini, desembarco de Normandía, Francia liberada de los nazis, Alemania con dos frentes: Francia y la URSS.

Derrota del Eje (1944-1945)

  • Avance soviético hacia Europa Oriental.
  • Liberación de París en 1944.
  • Avance americano.
  • Contraofensiva en las Ardenas por los alemanes.
  • Rendición de Alemania: batalla de Berlín (acaba la resistencia nazi).
  • Bomba de Nagasaki e Hiroshima sobre Japón.
  • Agosto de 1945: capitulación japonesa.

Crisis Alemana y el Bloqueo de Berlín

El primer escenario de enfrentamiento entre los dos bloques tuvo lugar en Alemania. Este país se había dividido en cuatro zonas de ocupación militar controladas por los vencedores: soviéticos, estadounidenses, británicos y franceses. Los acuerdos de Potsdam preveían la reconstrucción de Alemania bajo un régimen democrático, pero en 1948 los aliados occidentales decidieron unificar sus territorios y anunciaron su intención de crear un Estado federal alemán separado de la zona rusa, y establecer un sistema monetario común. Berlín se encontraba en territorio soviético. La URSS decidió cerrar las fronteras y aislar el sector occidental de la ciudad. El bloqueo de Berlín duró casi un año y Estados Unidos respondió estableciendo un puente aéreo ininterrumpido para abastecer la zona oeste de la ciudad. Mientras se preparaba una constitución que daría origen a la República Federal de Alemania en mayo de 1949, con capital en Bonn. Ante los hechos consumados, los soviéticos impulsaron en su zona la creación de la República Democrática Alemana, en octubre de 1949, con capital en el Berlín Oriental, mientras la zona oeste continuó bajo control occidental. Así se consolidó la división entre el bloque occidental y el oriental, que Churchill popularizó con el nombre de Telón de Acero. Las autoridades de Alemania del Este, a instancias de la URSS, decidieron levantar en 1961 un muro que dividía la ciudad en dos, y que se convirtió en el símbolo de la Guerra Fría.

Potencias Vencedoras de la Segunda Guerra Mundial

1-¿Qué potencias resultaron las grandes vencedoras de la Segunda Guerra Mundial?

Estados Unidos, URSS, Francia y Gran Bretaña.

-¿Cuáles eran las dos opciones ideológicas que representaban? ¿Qué las caracterizaba?

  • Capitalismo: Libertad de industria y comercio, el predominio del mercado, la propiedad privada de todo tipo de bienes, y una escasa intervención del Estado en la vida económica. La existencia de clases contrapuestas y las diferencias de riqueza eran una consecuencia de su sistema económico. El sistema político era, en general, el liberal-democrático, con parlamentos, elecciones, gobiernos elegidos a través del partido, unos representaban diferentes opciones ideológicas y libertades individuales y colectivas garantizadas por una constitución.
  • Comunismo: Llamado socialismo real. Propugnaba la desaparición de la propiedad privada y del mercado. La economía puede ser planificada y controlada por el Estado. El objetivo era la desaparición de las clases sociales, de las desigualdades y la explotación.

Entradas relacionadas: