Historia de los Reyes de Israel y la Fe Católica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Historia de los Reyes de Israel

Los primeros reyes de Israel

Los primeros reyes de Israel fueron Saúl, David, Salomón. David fue el principal rey de Israel. Había nacido en Belén y estableció la capital del reino en Jerusalén. Compuso los Salmos, que son himnos y cánticos dedicados a Yahvé. Dios le prometió que de su descendencia nacería un Rey que reinaría para siempre. Era la promesa del Mesías, Jesucristo, descendiente de David. Desde este momento, el pueblo de Israel mantendrá viva la esperanza de la llegada del Mesías Salvador.

Salomón, el segundo rey

Salomón, hijo de David, fue su sucesor en el trono. Dios concedió a Salomón el don de la sabiduría para gobernar a su pueblo. Su reinado fue un periodo de paz. Salomón mandó construir en Jerusalén un Templo para Yahvé. Pero fue tomando por esposas a mujeres extranjeras, que lo invitaron a adorar a sus propios dioses. Salomón se alejó de Dios y cayó en la idolatría. Por eso, a su muerte, el reino se dividió en dos:
- El reino del Norte o reino de Israel
- El reino del Sur o reino de Judá.

Los jueces más destacados

Los jueces más destacados son: Débora, mujer que venció a los cananeos; Gedeón, que luchó contra los madianitas; Sansón, que tenía una fuerza extraordinaria y derrotó a los filisteos y Samuel, hijo de Ana.

Destierro en Babilonia

Nabucodonosor, después de destruir Jerusalén y el Templo, se llevó al rey y a miles de israelitas a la capital de su imperio, Babilonia. Los cincuenta años de destierro sirvieron al pueblo de Israel para reflexionar sobre su infidelidad a Dios. Mantuvieron su fe gracias a los sacerdotes y al profeta Ezequiel. Creció cada vez más el deseo de volver a su tierra y vivir en fidelidad a la Alianza. También allí empezaron a poner por escrito algunas de sus antiguas tradiciones y las enseñanzas de los profetas.

El destierro terminó cuando Ciro el Grande, emperador persa, conquistó Babilonia y decidió conceder la libertad a los israelitas. Hacia el año 536 muchos judíos retornaron a Jerusalén.

Israel bajo distintos imperios

A la vuelta del destierro los israelitas estuvieron bajo la influencia o dominio de distintos imperios. En esta época se fueron fijando las prácticas de la religión judía: se establecieron las distintas fiestas, empezaron a funcionar las sinagogas, donde se reunían para rezar y estudiar la Ley, y se fueron escribiendo los libros de la Biblia.

Bajo el imperio persa: Fue una época de paz. El sacerdote Esdras organizó la reconstrucción del Templo y Nehemías se ocupó de reconstruir las murallas de Jerusalén. Bajo el imperio helenístico: Los judíos empezaron a experimentar la influencia de la cultura griega extendida por Alejandro Magno. A la muerte de éste en el año 323 a. C., uno de sus sucesores, el rey Antíoco IV Epifanes obligó a los judíos a renunciar a su fe y adorar a sus propios dioses. Entonces estalló la rebelión de los hermanos Macabeos: muchos judíos murieron heroicamente como mártires de su fe. Bajo el imperio romano: En tiempos de Pompeyo, en el año 63 a. C., Palestina fue conquistada por los romanos y convertida en una provincia de su imperio. Fue durante el reinado del emperador César Augusto (27 a. C.) cuando nació, en Belén, hijo de María y de José, descendiente de David, Jesucristo, Hijo de Dios. Muchos judíos no reconocieron a Jesús como el Mesías que Yahvé había prometido a su pueblo y siguieron con sus prácticas religiosas tal como se fueron fijando a la vuelta del destierro. En el año 70 d.C. el emperador romano Tito conquistó Jerusalén y destruyó el templo. De
él quedó solo lo que hoy es el muro de las lamentaciones. A partir de entonces los judíos se fueron dispersando por el mundo: es lo que se llama la diáspora.

Tipos y definición de males

• Mal físico: son imperfecciones, carencias o destrucciones que se dan en la naturaleza. Por ejemplo: terremotos, enfermedades, etc.

• Mal moral: es el pecado: acto libre y voluntario contrario al amor de Dios. Dependiendo de la materia, la advertencia y el consentimiento un pecado puede ser mortal o venial (no es lo mismo tener un mal pensamiento en un momento determinado sobre alguien que matarlo). Por el pecado mortal se pierde la vida de la gracia y por el venial se debilita.
• Mal absoluto: condenación en el infierno.

La fe católica

La fe es un don (regalo) que recibimos de Dios mismo. Es una virtud teologal, es decir que es una virtud infundida por Dios en nosotros. Es por tanto Dios mismo el que nos mueve interiormente para creer en Él. Y la fe o se acepta o se rechaza. Dios nos mueve a creer en Él, pero no obliga. Al ver las obras y la vida de Jesús de Nazareth una persona cree o no cree.

Entradas relacionadas: