Historia de los Reinos Hispánicos: Expansión, Economía y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

1. La Consolidación de los Reinos Hispánicos

La Concepción Patrimonial de Reinos

En la Edad Media, los monarcas creían ser elegidos por Dios para gobernar sus reinos según los deseos divinos. Los reyes consideraban su reino como su patrimonio.

La Corona de Castilla

Castilla y Aragón se unieron y separaron del reino de León. Con Fernando III, Castilla y León se unieron definitivamente a la Corona.

Reino de Portugal

Aparece por partición del reino de Castilla y Alfonso Enríquez independiza el reino de Portugal y toma el título de rey.

Reino de Pamplona

En el siglo XII, se le cambia el nombre del reino de Pamplona al reino de Navarra.

La Formación de la Corona de Aragón

Petronila, hija del rey aragonés, y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, se casan. Alfonso II de Aragón fue el primer rey de la Corona de Aragón, el estado surgido de la unión del reino de Aragón y el condado de Barcelona.

2. La Gran Expansión del Siglo XIII

En la segunda mitad del siglo XII, los reinos cristianos se enfrentaron a los almohades y los vencieron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

La Repoblación

En Castilla, los musulmanes se fueron al reino nazarí. Las tierras se entregaron a los nobles. En la Corona de Aragón, se quedaron los mudéjares, quienes pudieron conservar su religión y sus leyes. Muchos se convirtieron en siervos de los nobles y del clero. En las Baleares, también se quedaron musulmanes. Hacia Valencia, descendieron aragoneses, que ocuparon las tierras del interior, y catalanes, que poblaron la zona litoral.

3. Las Instituciones de Gobierno

La Monarquía

En Castilla, el monarca tenía mucho poder, mientras que en Aragón debía contar con la autorización de las Cortes.

Las Cortes

En Castilla, tenían funciones consultivas y nunca tuvieron capacidad para legislar. En la Corona de Aragón, tenían mucho más poder y podían legislar.

Los Municipios

En Aragón, con su artesanía y comercio, el poder de las ciudades cayó en manos de la burguesía. En Castilla, los concejos abiertos a toda la población fueron sustituidos por una representación de estos: los cabildos, que acabaron dominados por la nobleza.

4. El Reino de Castilla: Economía y Sociedad

El Procedimiento de la Ganadería

Hay dos tipos de ingresos en Castilla: agricultura (productos típicos de Castilla: aceite, vino, trigo) y ganadería (la oveja merina y su lana). ¿Qué es la Mesta? Es la asociación de ganaderos de Castilla.

Las Rutas de la Lana

La lana iba a las ferias de Castilla (Burgos y Medina) y de ahí a los puertos cantábricos para ser transportada a Flandes y transformada.

El Poder de la Nobleza

Con las conquistas, los reyes dieron más dominios y grandes señoríos a los nobles. ¿Qué es la trashumancia? Es llevar el ganado a pastar a distintas zonas según las épocas del año.

5. La Corona de Aragón: Economía y Sociedad

Una Economía Diversificada

Tenían un importante papel la ganadería ovina, sin que esta llegase a alcanzar el desarrollo que tuvo en Castilla, y la agricultura de regadío, muy próspera en las ricas huertas valencianas. Se desarrollaron actividades artesanales y manufactureras (textil, metalúrgica, construcción naval) estimuladas por el comercio marítimo.

Las Rutas Comerciales por el Mediterráneo

Las rutas más frecuentadas se dirigían hacia Cerdeña y Sicilia, para alcanzar a continuación el mar Egeo, el Imperio bizantino y el norte de África. El Consulado del Mar era un representante o cónsul que tenía poder para resolver los litigios y actuaba como delegado ante las autoridades del país.

Las Conquistas Militares

Conquistaron Sicilia, Cerdeña, Atenas y Neopatria. Los mercenarios almogávares llegaron a controlar los ducados de Atenas y Neopatria, que se mantuvieron vasallos de Aragón hasta finales del siglo XIV.

El Impulso de la Burguesía

  • La nobleza y el clero eran los grandes propietarios de tierras y vivían de las rentas que les proporcionaba el trabajo de los campesinos.
  • Esta burguesía apoyó la expansión mediterránea llevada a cabo por los monarcas, facilitándoles recursos monetarios y pertrechos.

6. Los Conflictos Sociales y Políticos en la Baja Edad Media

La Crisis Económica y Social Durante la Baja Edad Media

En consecuencia, los nobles vieron disminuir sus rentas señoriales y reaccionaron en dos direcciones:

  • Engrandecieron sus dominios mediante nuevas concesiones reales que conseguían presionando a los reyes.
  • Endurecieron las condiciones de los campesinos e impusieron nuevos impuestos. Ante esta situación, se produjeron revueltas.

Los Enfrentamientos Nobiliarios en la Corona de Castilla

Pedro I de Castilla pretendía que la lana de Castilla se transformara en textiles en el reino. Los siguientes monarcas tuvieron que afrontar diversas rebeliones nobiliarias y guerras civiles.

Los Conflictos Sociales en la Corona de Aragón

Muere el rey Martín el Humano en 1410. Para elegir un nuevo rey, se unieron en Caspe representantes de Aragón, Cataluña y Valencia y eligieron como sucesor al pretendiente castellano Fernando de Antequera en 1412. La lucha de los campesinos (remensas) contra los comerciantes y artesanos, animados por la crisis económica, se intensificó. Finalmente, estalló la guerra civil (1462-1472) entre la oligarquía catalana, que deseaba mantener sus privilegios, y el monarca Juan II, que tenía el apoyo de las remensas y de la Busca. Sin embargo, la crisis no afectó de forma tan profunda al resto de territorios de la Corona de Aragón, y en el reino de Valencia esta fue una época de creciente economía.

7. El Gótico en la Península Ibérica

La Arquitectura

Hay dos tipos de gótico: gótico meridional o cisterciense y septentrional o francés. Citamos la ciudad de Burgos, León y la catedral de Santa María del Mar, en Barcelona.

Escultura

La Puerta del Sacramental de Burgos y la Virgen Blanca de la catedral de León.

La Pintura

La pintura gótica estuvo dominada en Castilla y León por el arte de la miniatura (Cántigas de Santa María de Alfonso X). En la Corona de Aragón destacan Lluís Dalmau (Virgen de Corselles), Jaume Huguet y Bartolomé Bermejo.

Entradas relacionadas: