Historia política argentina: De la Segunda Guerra Mundial al golpe de 1966
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Países aliados contra Alemania y Japón. Se produce una caída brusca de la economía europea. EEUU intenta ayudar, pero con una condición: una alianza con Europa para evitar el avance del comunismo. Para ello, lanzan el Plan Marshall, que brinda ayuda económica para impedir dicho avance. La guerra finaliza con el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Alemania queda destruida. En 1945, finaliza la guerra con la derrota de Japón, pero surge un nuevo enfrentamiento entre Chiang Kai-shek y Mao Zedong (comunistas).
Guerra Fría (1947-1991)
Enfrentamiento ideológico y político entre países que debatían sobre su poder. Surgieron dos carreras: la carrera armamentística (superioridad armamentística) y la carrera espacial (exploración espacial). Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos bloques: el comunista (URSS y Bloque del Este), donde actuaba la KGB (combatiendo actividades antisoviéticas), y el socialista (EEUU y Bloque del Oeste), donde actuaba la CIA (interviniendo en otros estados). Este enfrentamiento finaliza con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS.
Arturo Frondizi (1958-1962)
Se produce un acuerdo donde los peronistas donarían sus votos a la UCRI a cambio de la incorporación de peronistas para normalizar la situación con los sindicatos. Se implementa el Plan desarrollista (congelamiento y eliminación de medidas estatales, generando desocupación) y el Plan de estabilización (rupturas, huelgas y sabotajes sindicales, acuerdos entre Frondizi y peronistas). Finalmente, se aplica el Plan Conintes (represión contra los sindicatos y militarización de zonas industriales).
Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958)
De ideología antiperonista, buscaba el desarrollo industrial por sobre la actividad agraria. Tomó medidas como el congelamiento de salarios, la eliminación de subsidios, la incorporación de Argentina al Fondo Monetario Internacional y la prohibición del uso de símbolos peronistas.
Arturo Illia (1963-1966)
Su gobierno estaba subordinado a las Fuerzas Armadas, que determinaban políticas nacionales. Existía una falta de representación de los intereses de la sociedad. Se enfrentaron dos grupos: los colorados (antiperonistas que disolvieron el Congreso Nacional) y los azules (a favor de la incorporación de dirigentes peronistas para la normalización institucional). En 1966, un golpe militar encabezado por las tres Fuerzas Armadas derrocó a Illia, disolviendo el Congreso Nacional, las legislaturas y los partidos políticos. Su presidencia dejó una mala imagen.
Tercer Gobierno de Juan Perón (1973-1976)
Dos tendencias: la tradicional (sindicalismo, burocracia sindical) y la revolucionaria (Montoneros y Juventud Peronista, buscando cambios profundos). Se caracterizó por la persecución y asesinato de guerrilleros y políticos de izquierda. José López Rega, ministro de Bienestar Social y designado General de la Policía Federal por Perón, implementó la censura de medios de comunicación y expresiones culturales.
Golpe de Estado de 1955
Las Fuerzas Armadas tomaron el poder con el objetivo de erradicar el peronismo, lo que tuvo efectos no deseados: las masas obreras y sectores populares se aferraron aún más al peronismo. Se buscaba también sacar a dirigentes políticos y gremiales del gobierno de Perón. Eduardo Lonardi, inicialmente partidario de acuerdos con algunos sectores del gobierno depuesto, renunció y fue reemplazado por Aramburu. Dos años después del golpe, el gobierno militar entró en una crisis económica y social, lo que llevó a la convocatoria de elecciones generales para restablecer la democracia.
Golpe de Estado de 1966 (Revolución Argentina)
Derrocamiento de Illia por las tres Fuerzas Armadas unidas. Juan Carlos Onganía, como presidente, buscó fundar un nuevo estado burocrático-autoritario, con el objetivo de ordenar la economía. Se plantearon tres etapas: tiempo económico (desarrollo industrial), tiempo social (mejora de la distribución de la riqueza) y tiempo político (retorno a la democracia). Se creó la Constitución Nacional que reemplazó al Estatuto de la Revolución Argentina. Distintos sectores realizaron movilizaciones para resistir al golpe.