Historia de la Península Ibérica: Prehistoria - Visigodos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Prehistoria en la Península Ibérica
Paleolítico
El período más largo y peor conocido de la Prehistoria. Durante este tiempo se sucede el proceso de hominización.
Economía y Organización Social
Los hombres son recolectores y cazadores; toman lo que la naturaleza ofrece. Practicaban el nomadismo y tenían una organización social colectiva.
Etapas del Paleolítico
Paleolítico Inferior
Conviven distintos tipos de homínidos. Restos hallados en Atapuerca (Burgos). Los más antiguos son el Homo antecessor y el Homo heidelbergensis. Las primeras representaciones del género Homo que llegan a Europa proceden de África.
- Homo antecessor (explorador): emparentado con el Homo ergaster, primer homínido que sale de África. Características: desarrollo físico parecido al nuestro, capacidad de utilizar el lenguaje, practicaban el canibalismo, trabajaban con piedra.
- Homo heidelbergensis: Características: se localiza en la Sima de los Huesos. Son individuos grandes con tecnología lítica (mejores con los bifaces).
Paleolítico Medio
Hombre de Neandertal. Características: habitaban en cuevas debido al frío, constitución fuerte y robusta, uso del fuego, enterraban a sus muertos. No logran sobrevivir a la competencia del Homo sapiens sapiens.
Paleolítico Superior
Homo sapiens sapiens. Características: habitaban en cuevas, tenían instrumentos más especializados, desarrollaron la pintura rupestre franco-cantábrica, arte figurativo basado en grabados y pinturas (Altamira, Cantábrico). El origen del arte rupestre está relacionado con el mundo mágico y religioso.
Mesolítico
La pintura levantina. Características: figura humana estilizada, pinturas monocromas, escenas variadas de la vida cotidiana, lugares bien iluminados.
Neolítico (Piedra Nueva)
Características: producción de sus propios alimentos, sedentarismo, mayor jerarquización social, nuevo arte llamado megalitismo.
Edad de los Metales
Edad del Cobre
- Empieza a haber una diferenciación social.
- Se construyen monumentos megalíticos destinados a enterramientos (dólmenes y tholos).
- Se crean poblados (Los Millares).
- Se extiende la cultura del vaso campaniforme.
Edad del Bronce (Cobre + Estaño)
El bronce permite fabricar armas y herramientas a mayor escala y más resistentes. El poblamiento más rico en bronce es El Argar (Almería), que da nombre a otra cultura. Una cultura con viviendas rectangulares y enterramientos individuales.
Edad del Hierro
Colonizaciones orientales.
Colonizaciones Orientales: Fenicios, Griegos y Cartagineses
Los fenicios fueron los primeros en llegar a la península, fundaron Cádiz, Málaga y Almuñécar. En la península ya existía una cultura indígena, la de los Tartessos. Luego aparecen los griegos, fundan Ampurias y Rosas. Ampurias se convierte en el núcleo de expansión de los griegos. En el siglo VII a. C. se produce el ascenso de Cartago. Los cartagineses fundan varias colonias, la más importante es Cartago Nova.
Pueblos Prerromanos
Cultura de Tartessos
Un país próspero y rico, gobernado por Argantonio. Tenía una sociedad muy jerarquizada y practicaban una economía agrícola y ganadera.
Otros Pueblos Prerromanos
- Cultura ibérica: sociedades muy jerarquizadas, desarrollo urbano, influencia griega, economía basada en el uso de monedas, rinden culto a sus dioses.
- Cultura celta: poblaciones que conocían y dominaban la metalurgia, vivían de la ganadería y habitaban en castros.
- Celtíberos: pueblos asentados en la franja oriental de la Meseta. La ciudad de Numancia (Soria) es una de sus poblaciones más significativas.
Hispania Romana
Etapas
- Los romanos llegan a la Península para vencer a los cartagineses. Tras años de lucha, Cornelio Escipión consigue ocupar Cartago Nova. La derrota de Aníbal pone fin a la Segunda Guerra Púnica.
- Celtas y celtíberos siguen practicando actos bandálicos, lo que produce las guerras lusitanas y las guerras celtibéricas.
- Guerras civiles en Roma que terminan con el triunfo de Octavio. La república desaparece y da paso al Imperio. En el año 19 a. C. concluye la conquista de Hispania.
Romanización
Proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma.
Administración Romana de Hispania
- Alto Imperio: Tarraconense, Lusitania y Bética.
- Bajo Imperio: Hispania se convierte en una diócesis: Bética, Lusitania, Tarraconense, Gallaecia, Cartaginense, Baleares y Mauritania.
Tipos de Ciudades
Una parte de las ciudades romanas son de nueva creación. Otra parte son ciudades indígenas ya existentes que pasan a ser municipios. Las nuevas ciudades siguen el modelo de Roma. Tipos de vivienda: domus e insulae. Las ciudades están comunicadas entre sí por una red de vías o calzadas.
Estructuras Económicas
El sistema productivo del mundo romano se basa en la utilización de esclavos. Aumentan la producción y exportación. La forma de explotación agropecuaria más frecuente era la villa.
La Sociedad Hispanorromana
Ciudadanos romanos - caballeros - hombres libres - plebe - esclavos.
La Crisis del Siglo III
Se inicia la decadencia del Imperio Romano:
- El sistema de producción basado en la mano de obra esclava entra en crisis.
- La propiedad de la tierra se concentra.
- Los núcleos urbanos decaen.
- Las autoridades deben recurrir a mercenarios bárbaros.
La Monarquía Visigoda
Territorio
Primero se sitúan en Tolosa. Tras la derrota en Vouillé son expulsados de la Galia por los francos. Crean el reino visigodo, con capital en Toledo.
Organización Política
- Órganos del poder central: al frente, un rey.
- Unificación religiosa: eran cristianos arrianos.
El Poder de la Iglesia
- Relación con la monarquía.
- Se convierte en puente cultural entre la cultura hispanorromana y la de los reinos cristianos medievales.