Historia de la ópera y la música vocal religiosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Opera

La ópera es una obra escénica donde canto, partes instrumentales, danza y escenografía unidas por un texto. El cambio de textura producido hacia la melodía acompañada será fundamental para la creación de este nuevo género. Por otro lado los antecedentes históricos de unir música- texto y dramatización son numerosos desde la época griega.

Cameratas florentinas

Las Cameratas estaban formadas por grupos de poetas, músicos, literatos... que se reunían para hablar de ciencia, arte, literatura...En Florencia surgió la Camerata Florentina donde se discutía sobre las facultades de la música griega. Se pretende hacer renacer la forma de Teatro en Grecia Músicos como V. Galileo, Peri, Caccini y Monteverdi. La ópera Orfeo de Monteverdi de 1607 es considerada la primera ópera ya que el autor empleó una mayor variedad de recursos y medios como arias o canciones de danza. También compuso otra, Ariadna en 1608 de la que solo nos queda el Lamento.

Escuelas y compositores

Roma: temática  mitológica. diferencia entre arias y recitativos totalmente evidente. Landi o Rossi.

Venecia:  Teatro San Cassiano, primer teatro público de taquilla, el hecho de contar con un teatro favoreció la afluencia de un público mas popular. Aunque los argumentos mitológicos se siguen dando. Cavalli, Cesti, Monteverdi

Nápoles:  La ópera se apoya más en el espíritu popular que en la antigüedad. Provenzale es considerado fundador de esta tendencia. Se imitarán canciones populares.

S. xviii: La ópera seria cuenta argumentos históricos-mitológicos. Se ensalzan valores morales, el honor... Gran cuidado de las voces. Lucimiento de los cantantes. Aparición de los castrati.

La ópera bufa tiene un tono  popular. Cuenta historias de la vida cotidiana, con personajes de clases bajas. Lenguaje sencillo, toques de humor.  tratamiento natural de la voz. Nunca castrati.

Francia: Lully

músico de la corte de Luis XIV donde organizó una orquesta propia. Sus óperas francesas fueron llamadas Tragèdie Lyrique. Rameau ya en el s. XVIII. Fue nombrado músico de corte de Luis XV. Destacan su obra Les Indes Galantes. Como contrapartida cómica a la Tragèdie Lyrique se crea el vaudeville, que incluye diálogos hablados.

Inglaterra:

a partir del siglo XVII  la ópera comienza . Purcell con The Fairy queenDido and Aeneas, su única ópera. Escrita para ser representada en un colegio femenino, debía durar poco más de una hora. Händel Escribe 40 óperas, Destacan Rinaldo, Orlando o Giulio Cesare.

Músca vocal religiosa

Mismos compositores que componen música profana y el espíritu operístico de la melodía acompañada lo invade todo

Oratorio: música y texto pero sin dramatización. textos religiosos, surge pq momentos a lo largo del año como Navidad, Cuaresma, o Semana Santa. Carissimi, Scarlatti.

 Händel. Saul o Judas Maccabeus, pero el más conocido es “El Mesías

Cantata: Forma musical compuesta sobre un tema religioso de carácter lírico con solistas, coro, orquesta... Se ejecuta antes y después del sermón como comentario al texto evangélico. Bach, Se conservan alrededor de 200 cantatas suyas.

Anthem: Relacionado con la Cantata está el Anthem inglés. culto anglicano. Es una composición religiosa con solos y coros donde se intercalan determinados versículos, todo con acompañamiento instrumental. Destacarán John Blow y su alumno Henry Purcell.

Pasión: temas relativo a la Semana Santa. Tiene origen en la costumbre de la Iglesia desde el s. X de leer durante la Semana Santa la Pasión del Señor. Bach escribió 5 pasiones aunque sólo nos han llegado dos. La Pasión según San Juan, La Pasión según San Mateo,

Misa: Misa en si menor de J. S. Bach.

Entradas relacionadas: