Historia de las músicas vocales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

EL JAZZ: nace EEUU. Estilo abierto y popular q permite fusionarse con otros estilos. Musicales europeas y africanas creando nuevos estilos el jazz.

WORK SONGS O CANCIONES DE TRABAJO: canción rítmica cantada por los esclavos africanos durante el trabajo. De carácter improvisatorio e interpretado a capella, utilizando el cuerpo o las herramientas para acompañarlo. Un solista y un coro cantan a modo de pregunta y respuesta.
Estas canciones evolucionan hasta convertirse en el BLUES, con una estructura de 12 compases y armónía más elaborada.

ESPIRITUALES NEGROS Y GÓSPEL: canciones e himnos religiosos q cantan en la iglesia. De carácter responsorial, el sacerdote hace de solista.
Los espíritus negros evolucionan al góspel con la incorporación de instrumentos musicales y letras más optimistas y alegres
El GÓSPEL se caracteriza por tener un ritmo rápido y alegre y presencia del un órgano Hammond.
RAGTIME: género instrumental y pianístico q imita las marchas de las bandas y bailes de esclavos llamados CAKEWALKS – significa tiempo rasgado, con ritmo marcado a tempo y melodía con síncopes y contratiempos. 1ª música negra en conseguir popularidad y distribución comercial gracias a los rollos de pianola
Las PIANOLAS eran pianos q funcionaban automáticamente con unos rollos de papel perforado q era la partitura


NUEVA ORLEANS: PUNTO DE PARTIDA (1900 – 1910) Estilo de esta época – HOT, energético, vital, apasionado y festivo. Interpretado por grupos musicales llamados “combos”: compuestos por: 3 solistas – trompeta, trombón y clarinete o 4 instrumentistas  - tuba, batería, banyo o guitarra y a veces piano.
Los blancos empezaron con este estilo a principios del S. XX, pero para diferenciarse de los negros lo llamaron “dixie”.

CHICAGO (1920 – 1930) Su melodía es parecida a la de Nueva Orleans, con acompañamientos más cuidados, dando más importancia al solista.
EL SWING (1930 – 1940) El mundo del jazz se traslada a Nueva York, dando lugar a un nuevo estilo, el Swing. Su estilo cercano al público le invitaba a bailar (rápidos y lentos)
Hay formaciones instrumentales amplias de 15 o más músicos a las q se llama BIG BANDS. Organizadas con secciones de viento-metal (trompetas y trombones), viento-madera (saxofones altos y tenores y clarinetes) y rítmicas (piano, guitarra, contrabajo y batería). La música escrita, dando un papel concreto a cada músico y dejando la improvisación y desarrollan recursos musicales como el RIFF.


EL BEBOP (1940 – 1950) Giro melódico más identificativo: un salto interválico de 5ª disminuida (intervalo casi disonante compuesto por tres tonos), se ponía a final de las frases en saxofón y con el tiempo se adapta a sílabas vocales. Retoma las formaciones de los combos por las desapariciones de las big bands (2ª G.M), se centra en los solistas.
Los estándares de jazz son las canciones más conocidas e interpretadas del jazz, reunidas en un libro llamado “Real Book” Los acompañamientos van a la par de los solistas, los riffs son cromáticos y armónías elaboradas para crear música más bailable y ligera.
EL COOL, EL FREE JAZZ Y EL JAZZ FUSIÓN (1950 – 1980) Corrientes del jazz pero con una música más sosegada q el bebop.
El COOL (calmado, imperturbable) aire intimista a las melodías, sencillo pero profundo y sentimental.
FREE JAZZ: busca la atonalidad (sin centro tonal ni estructura) y toma influencias de otras músicas de su tiempo.
EL JAZZ FUSIÓN: Con las discográficas (1970) y el crecimiento comercial el jazz entra en crisis y sus músicos tienen q adoptar recursos de las músicas más populares como el rock, el pop y la música latina, creando la fusión EL JAZZ EN LA ACTUALIDAD Tiene una fusión del jazz con la música pop comercial.


Pulso es en lo q se divide los diferentes ritmos de una pieza, es constante y regular y el ritmo es más dinámico y cambiante, con partes fuertes y débiles.
El jazz se compone de elementos fundamentales q forman el sonido y el ritmo
El beat es un ritmo uniforme en toda la pieza, es la pulsación constante.
EL RITMO DE SWING: es la sucesión de grupos de dos figuras, siendo la primera más larga q la segunda. Elementos q contribuyen al ritmo de swing son el contratiempo (rompe la regularidad del ritmo con pulsación débil)
Y la síncopa (cuando una nota de un tiempo o parte de tiempo débil se prolonga sobre el próximo tiempo). Los dos refuerzan el tiempo débil del compás, pero la síncopa se alarga y el contratiempo no.
LA SECCIÓN MELÓDICA: compuesta por instrumentos melódicos como el saxofón, la trompeta, el clarinete o el trombón
LA SECCIÓN RÍTMICA: conjunto de instrumentistas q tocan la base sobre la cual el solista improvisa, como la batería, la guitarra, el contrabajo y el piano
EL RIFFS: motivo o idea musical repetida y de carácter rítmico. En la música clásica a los motivos repetidos se les llama OSTINATO
LA IMPROVISACIÓN: Elemento muy antiguo utilizado por algunos géneros como el jazz y la música india
LA RUEDA DE BLUES: forma musical más utilizada para la improvisación. Son 12 compases de cuatro tiempos también llamado twelve bar blues. Se usa en el blues, rock and roll…
EL SCAT: vocalizar palabras y sílabas sin sentido, produciendo improvisaciones melódicas y rítmicas

Entradas relacionadas: