Historia Moderna: De la Restauración a la Revolución Francesa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
La Restauración y las Revoluciones Liberales
Con la derrota de Napoleón se quiso volver al Antiguo Régimen. Se buscaba una desigualdad social y una alianza entre el Estado y la Iglesia, con una monarquía absoluta. Se creó el Congreso de Viena con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas, liderado por Metternich. Se diseñó un nuevo mapa político con la participación de: Imperio Ruso, Reino de Prusia, Imperio Austrohúngaro, Gran Bretaña, y los estados tapón como el Reino de Piamonte-Cerdeña, Suiza y el Reino de los Países Bajos.
Se formó la Santa Alianza, integrada por Rusia, Prusia y Austria-Hungría. Su objetivo era mantener el absolutismo y defenderse frente a la amenaza liberal. Defendía el derecho de intervención para terminar con los movimientos revolucionarios. En España se envió a los Cien Mil Hijos de San Luis para devolver el poder absoluto a Fernando VII.
Las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
1820: Solo Puerto Rico, Cuba y Filipinas quedaron bajo la soberanía española. Las causas fueron el antiabsolutismo y el nacionalismo.
1830: Se inicia en Francia debido a la crisis económica y el absolutismo de Luis XVIII y Carlos X, lo que desencadenó la revolución de las "Tres Gloriosas Jornadas" en julio, obligando a Carlos X a exiliarse. Le sucedió Luis Felipe de Orleans, quien fue aumentando su autoritarismo. En Bélgica, el desacuerdo con Holanda desde la unificación del Congreso de Viena provocó la revolución y la independencia de Bélgica.
1848: Causas económicas (crisis agrícola y financiera), sociales (movimiento obrero y socialismo) e ideológicas (liberalismo y nacionalismo). Ruptura de Francia con Reino Unido. Esta revolución comenzó en Francia, por la prohibición de actos revolucionarios. Esto obligó a Luis Felipe de Orleans a abdicar, y se proclamó la Segunda República, la cual convocó elecciones de sufragio universal masculino. Creó talleres nacionales para dar trabajo a los obreros, redujo la jornada laboral a 10 horas, abolió la esclavitud y reconoció el derecho a huelga. Luis Napoleón fue proclamado presidente de la República, apoyado por los proletarios que querían orden.
Economía del Antiguo Régimen y la Revolución Industrial
Economía del Antiguo Régimen: Alta natalidad y mortalidad. La mortalidad en el siglo XVIII bajó por guerras menos mortíferas, epidemias y mejoras alimenticias, pasando a ser un régimen caracterizado por la expansión de la población. La economía preindustrial se basaba en el sector primario, con una industria artesanal básica. El 80% de la población vivía en el campo (agricultura y ganadería) y dependía de los fenómenos naturales. En algunas áreas de Europa hubo modernización, con una rotación de cultivos y selección de semillas. Se encontraban los openfield (propiedades sin vallas) y los bocages (parcelas individuales con vallas).
Industria artesanal: Actividad manufacturera controlada por los gremios que establecían la cantidad de materia prima, número de artesanos y talleres, zonas de venta y precio final. En el siglo XVII surgieron nuevas formas de producción como el domestic system, donde un capitalista compraba la materia prima, la repartía en las casas, la recogía y la comercializaba, lo que permitió el aumento de producción y la bajada de precios. También se crearon las manufacturas reales (fábricas patrocinadas por el Estado).
Comercio: El comercio internacional tuvo una gran expansión por el aumento de la demanda y la expansión colonial. Los Estados modernos pusieron monopolios de comercio con zonas del mundo que dominaban. Las compañías vendían productos del país, que cambiaban por metales que financiaban los gastos estatales. El comercio interior también se desarrolló.
Revolución Industrial (1780-1870): Uso del carbón como fuente de energía. La población inglesa se triplicó porque la natalidad aumentó por el incremento de matrimonios, y porque hubo una reducción de la mortalidad debido a la mejora de la dieta al aumentar la producción y los nuevos medios de transporte que facilitaron la importación de alimentos. La revolución agrícola provocó que los campesinos se fueran a la ciudad, tuvieran un sistema de producción mejor y el ganado se estabulara. Se suprimió el barbecho. En 1846 se aprobó la liberación del sector agrario.
La Revolución Francesa
Orígenes: La Hacienda Real (encargada de los asuntos monetarios del Estado) pasaba por una crisis económica. Francia ayudó a América en su independencia, lo que profundizó la crisis.
Fase Moderada (1789-1792)
Asamblea Nacional: En mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales. El Tercer Estado pidió que se votara por cabeza y no por estamento, y que se duplicara el número de representantes del Tercer Estado. El rey negó el voto por cabeza, pero aceptó lo otro. El Tercer Estado se autoproclamó Asamblea Nacional, diciendo que eran los únicos con capacidad de decisión (acto revolucionario). El rey anuló todo y cerró la sala de sesiones. Entonces los diputados del Tercer Estado se reunieron en la sala del Juego de Pelota hasta elaborar una constitución, y así se constituyeron en Asamblea Nacional Constituyente. Meses después hubo un asalto a la prisión de la Bastilla de París, y estos obligaron al rey a reconocer la Asamblea Nacional. En 1789 hubo una revuelta campesina llamada el "Gran Miedo". La Asamblea Nacional Constituyente abolió el sistema feudal, redactó los Derechos del Hombre, estableció que los religiosos dependían del Estado y creó la primera constitución (con división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial). En 1791 se estableció la soberanía nacional.
Fase Radical (1792-1794): La Convención
Las masas populares asaltaron el Palacio de las Tullerías, provocando la huida de la familia real. Se produjo la revolución de los sans-culottes. La Asamblea suprimió la monarquía y eligió una nueva asamblea: la Convención. Esta proclamó la República. Grupos: girondinos, liderados por Brissot (revolucionarios moderados); jacobinos, liderados por Robespierre (partidarios de una república democrática y alianza con los sans-culottes); y la Llanura (burgueses defensores del derecho a la propiedad). Entre 1792 y 1793 había una política dominada por la lucha entre girondinos y jacobinos. Los jacobinos lograron la condena a muerte de Luis XVI. La victoria de los jacobinos, liderados por Robespierre, quien proclamaba la soberanía popular y quería un régimen democrático, instauró el Terror. En 1794, Robespierre y otros líderes fueron detenidos y guillotinados.
Fase Moderada (1794-1799)
La burguesía instauró una república conservadora con el fin de terminar la revolución. Se creó una nueva Convención que perseguía a los defensores del Terror, de esta manera los sans-culottes desaparecieron.