Historia de la Medicina y la Filosofía Griega: Desde la Pre-Técnica hasta el Renacimiento
Enviado por Alvaro y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Medicina y Filosofía en la Antigua Grecia
De la Fase Pre-Técnica al Renacimiento
Tras la fase pre-técnica de la cultura griega, surgieron diversas corrientes filosóficas y científicas que influyeron en el desarrollo de la medicina. Estas corrientes se centraban en la comprensión de la naturaleza y la composición del mundo.
El Número de Sustancias Fundamentales
Diversos filósofos propusieron diferentes teorías sobre el número de sustancias que componen el mundo:
- Una sustancia: Tales y Anaxímenes.
- Dos sustancias: Parménides e Hipón.
- Tres sustancias: Ion y Alcmeón.
- Cuatro sustancias: Empédocles e Hipócrates.
- Cinco sustancias: Pitágoras (no utilizado en medicina).
Pitágoras y la Medicina
Pitágoras, figura envuelta en secretismo, se cree que estudió con Tales de Mileto. Lideró dos grupos:
- Los matematikoi: Una sociedad cerrada con reglas estrictas, vegetarianismo y ausencia de posesiones personales.
- Los akousmatikoi: Seguidores menos comprometidos, sin las restricciones de los matematikoi.
Las creencias de Pitágoras incluían:
- La realidad, en su esencia, es matemática.
- La filosofía purifica el espíritu.
- El alma puede unirse con la divinidad.
- Los símbolos tienen significado místico.
- Lealtad y secreto dentro de la orden.
Pitágoras creía que las relaciones se reducen a matemáticas. Como músico, utilizaba la música para terapia.
Empédocles y la Teoría de las Cuatro Raíces
Empédocles, filósofo y político, postuló la "teoría de las cuatro raíces" o elementos:
- Agua (Tales)
- Fuego (Heráclito)
- Aire (Anaxímenes)
- Tierra (Jenófanes)
Estos elementos estaban sometidos a dos fuerzas:
- Amor (unión)
- Odio (separación)
Alcmeón y el Equilibrio de la Salud
Alcmeón, discípulo de Pitágoras, fue un cirujano que impulsó el cambio de la terapéutica mágico-empírica a la racional. Introdujo los conceptos de physis (naturaleza) y tekne (arte). Para Alcmeón, el hombre y el universo compartían la misma estructura. La salud era el equilibrio entre húmedo/seco y frío/caliente, mientras que la enfermedad era la predominancia de uno de estos elementos.
Platón, el Alma y la Ciudad Ideal
Platón, discípulo de Sócrates, fundó la Academia, inspirada en Pitágoras, para buscar el bien y la verdad a través de las matemáticas y la filosofía. En su obra Timeo, Platón describe los cuatro elementos como cuerpos perfectos: fuego (tetraedro), tierra (cubo), aire (octaedro) y agua (icosaedro). El universo y la Tierra eran esféricos, girando alrededor de la Tierra. Platón dividía el alma en tres partes: racional (inmortal), emocional y pasional (mortales). Su ciudad ideal se dividía en tres clases sociales, correspondientes a las tres partes del alma: filósofos (racional), guardianes (irascible) y artesanos (apetitiva).
Aristóteles y la Biología
Aristóteles, estudiante de la Academia, fundó el Liceo con Teofrasto. Describió un universo finito y eterno, dividido en mundo sublunar (cuatro elementos) y supralunar (éter). La Tierra, en el centro, era rodeada por todo. Aristóteles realizó importantes contribuciones a la zoología y la biología, que consideraba parte de la física.
Teofrasto y la Botánica
Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el Liceo, escribió dos importantes tratados de botánica: Historia de las plantas y Sobre las causas de las plantas.
Escuelas Médicas Griegas
Escuela de Cnido
Anterior a la escuela de Cos, se basaba en la observación empírica, con excelentes observaciones clínicas pero sin una doctrina sólida. Practicaban la polifarmacia, enfocados en eliminar el mal del cuerpo.
Escuela de Cos
Con un enfoque más racional, combinaba la reflexión con la observación. Hipócrates fue su máximo representante.
Hipócrates y el Corpus Hipocraticum
Hipócrates, contemporáneo de Sócrates y Platón, viajó por Libia, Egipto y Grecia. El Corpus Hipocraticum, una colección de textos médicos, se atribuye a él, aunque se cree que tuvo múltiples autores.
Medicina en la Antigüedad Tardía y el Mundo Islámico
Roma Antigua (Enciclopedistas)
- Aurelio Cornelio Celso: No médico, escribió una enciclopedia que incluía medicina, destacando la hidrología terapéutica y la deontología.
- Cayo Plinio: Su enciclopedia contenía errores y traducciones.
- Pedacio Dioscórides: Importante farmacólogo, clasificó 600 plantas.
Bizancio (Terapéutica Técnica)
- Oribasio: Médico de Juliano, priorizó a los médicos griegos.
- Aecio: Médico de Justiniano, recomendaba amuletos y fórmulas paganas.
- Alejandro de Tralles: Dio importancia a la terapéutica mágica.
- Pablo de Egina: Último representante de la medicina griega, escribió una enciclopedia médica.
Islam
- Al-Kindi: Fundador de la filosofía aristotélica árabe.
- Al-Razi: Padre de la pediatría.
- Abulcasis: Padre de la cirugía moderna.
- Avicena: Autor del Canon de Avicena.
- Mesué: Autor del Canon de Mesué.
- Averroes: Comentó la obra de Aristóteles.
Medicina en el Renacimiento y el Barroco
Renacimiento
- Vesalio: Fundador de la anatomía moderna.
- Fracastoro: Padre de la epidemiología.
- Paracelso: Médico y alquimista, introdujo conceptos químicos en la medicina.
Barroco
Fisiología Moderna
- William Harvey: Demostró la circulación sanguínea.
- Van Helmont: Identificó el CO2 y el NO.
Empirismo Clínico
- Sydenham: Buscaba fármacos en plantas.
Química del Barroco
- Robert Boyle: Padre de la química moderna.