Historia de la Literatura Española: Siglos XIV al XVII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB
Literatura Española: De la Edad Media al Barroco
Edad Media (Siglos X-XV)
Lírica Tradicional
Poesía oral, anónima y popular, transmitida colectivamente. Ejemplos:
- Villancico de amigo: lamento de una mujer enamorada.
- Canción de amor: de voz masculina.
- Albadas: lamentación por la separación de amantes al amanecer.
- Alboradas: encuentros de amantes al amanecer.
- Serranillas: diálogo entre una pastora y un caballero.
- Jarchas: pequeños poemas líricos.
Poesía Épica: Cantar de Mío Cid
Fecha de composición: Siglo XIII. Anónimo. Se basa en la vida del Cid; muchos hechos, personajes y lugares son reales. Partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes. Se destaca el detallismo descriptivo y el dinamismo. Aparecen elementos juglarescos propios de la poesía oral, como alusiones al público del narrador y apelativos épicos.
Narración en Prosa: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Obra con intención didáctica y moralizadora, para aconsejar a los nobles en su comportamiento de acuerdo con los principios cristianos. Desea expresarse con claridad, brevedad y concisión. Creación de la prosa literaria.
Estructura de El Conde Lucanor:
- El joven expone a Patronio un problema y le pide consejo.
- Patronio le contesta contándole un cuento.
- Patronio deduce del cuento una solución para el problema planteado por el Conde.
- El narrador informa que el Conde pone en práctica el consejo, y que ha sido muy útil.
- El propio autor interviene para elogiar el cuento y resumir la enseñanza en una moraleja (un pareado).
El Romancero
Poesía popular, anónima, oral y tradicional. Composiciones épico-líricas. Temas:
- Épicos y legendarios: personajes y episodios de la épica castellana o francesa y leyendas europeas.
- Noticieros y moriscos: hechos de las guerras e historias de moros y cristianos.
- Novelescos y líricos: historias de aventuras, amores, etc., y episodios imaginativos o fantásticos.
Estilo: recursos sencillos para un lenguaje emotivo. Características: fragmentarismo, rasgos de la literatura oral, lenguaje arcaico.
Lírica Culta: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre (Siglo XV)
Elegía en homenaje a su padre. Representa la mentalidad medieval, ofreciendo una reflexión sobre el sentido de la vida y la muerte según la religión cristiana: los placeres y valores terrenales son inconsistentes frente a la muerte inexorable y la certeza de la vida eterna. Manrique muestra una sensibilidad prerrenacentista en la valoración del individuo y su fama. Desarrolla los conceptos de VIDA ETERNA, VIDA TERRENAL, VIDA DE LA FAMA. Utiliza tópicos literarios (la fortuna, la fugacidad del tiempo, la muerte igualatoria, la vida como un río o camino, el menosprecio del mundo y sus valores materiales, el ubi sunt?). Lenguaje sobrio, tono profundo y sincero. Estrofa: copla de pie quebrado, rima consonante 8a, 8b, 4c.
La Celestina, Fernando de Rojas (Siglo XV)
Temas de amor, fortuna y muerte medievales con un enfoque moderno: se exalta el individualismo, el carpe diem, el erotismo, y el poder del dinero. El autor muestra una actitud moralizante pero presenta una visión pesimista de la vida y un destino fatal. Forma dialogada, similar a una obra de teatro, pero con párrafos largos. Realismo en las escenas y caracterización de los personajes, mostrando gran profundidad psicológica. Cada personaje utiliza un lenguaje adecuado a su condición social.
Renacimiento (Siglo XVI)
Lírica Renacentista: Garcilaso de la Vega
Utilizó el verso endecasílabo y el heptasílabo, y estrofas como el soneto y la lira. Temas: amor imposible hacia una mujer idealizada; naturaleza descrita como un lugar bello y armonioso; la mitología; otros temas de la literatura clásica (carpe diem). Estilo petrarquista: introspección en sus sentimientos mediante un lenguaje sereno, armonioso, natural y elegante. Obras: 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones, 38 sonetos.
Narrativa Renacentista: El Lazarillo de Tormes
Narración realista: la novela picaresca. A diferencia de las narraciones idealistas de la época (novela morisca, novela pastoril, novela bizantina, novela de caballerías), El Lazarillo de Tormes describe la realidad de forma verosímil y crítica. El protagonista es un pícaro, un ser marginal que narra en primera persona sus desventuras para sobrevivir. La novela muestra críticamente la realidad social de pobreza, hambre y marginación, así como los valores religiosos y morales de la época. Estructura formal de una carta; narración autobiográfica en primera persona desde la infancia hasta la adultez. Lázaro es un antihéroe que sufre una evolución psicológica. El relato consta de un prólogo y siete tratados; es crítico e irónico. Lenguaje sencillo, directo y espontáneo, con rasgos coloquiales y populares. Realismo adaptado al narrador; sentido del humor e ironía.
Estrofas:
- Pareado: AA, aa, Aa, aA
- Terceto: ABA
- Terceto encadenado: ABA BCB CDC
- Cuarteto: ABBA
- Redondilla: abba
- Serventesio: ABAB
- Cuarteta: abab
- Copla: -a-a
- Cuaderna vía: AAAA
- Lira: 7a 11B 7a 7b 11B
- Cobla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c
- Soneto: ABBA ABBA CDC DCD/CDD/DCC
- Romance: 8a 8a...
Siglo de Oro: Cervantes y el Barroco (Siglos XVI-XVII)
Miguel de Cervantes
Cultivó los tres géneros literarios: poesía, narrativa y teatro. Obras: La Galatea, El Quijote, Novelas ejemplares, Entremeses, Los trabajos de Persiles y Segismunda.
El Quijote
Crítica a los libros de caballerías a través del humor; parodia que ridiculiza sus temas. Personajes universales de gran complejidad humana, con personalidad propia y evolución psicológica. Don Quijote representa el idealista, generoso, tolerante e instruido; el contacto con el mundo y Sancho le harán abandonar el idealismo. Sancho Panza, el realista, sencillo, rústico y pacífico, demuestra gran sentido común y lealtad. Estilo natural y directo; equilibrio entre la naturalidad renacentista y la agudeza de ingenio. Afán de realismo y verosimilitud; gran variedad lingüística adaptada a las distintas situaciones; lenguaje retórico cuando Don Quijote se deja llevar por su locura caballeresca; Sancho utiliza un lenguaje popular. Cervantes construye la novela a partir del humor y la ironía; dominio en la caracterización de los personajes a través del retrato y el diálogo. Contrasta el idealismo de Don Quijote con la realidad de su tiempo, mostrando el choque entre idealismo y realidad. Actitud irónica que deja abierta la interpretación del lector.
Barroco (Siglo XVII)
La conciencia de crisis generó pesimismo y desengaño; angustia existencial entre la fugacidad de la vida y la apariencia vs. realidad. Principios: dinamismo, artificiosidad y grandes contrastes. Pretende conmover, impresionar y sorprender. Ideal: agudeza de ingenio y gran florecimiento literario.
Conceptismo
Contenido denso y complicado; muchas ideas en pocas palabras; diversos significados; paradojas, antítesis, hipérboles. Sorprende al lector con el juego de conceptos.
Culteranismo
Expresión brillante; imágenes plásticas y sensoriales. Luis de Góngora: representativo del culteranismo; admirado por su imaginación y perfección, pero criticado por la oscuridad; temas burlescos y satíricos (Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades).
Francisco de Quevedo
Desengañado y pesimista; temas sobre la brevedad de la vida, la muerte, el dolor del amor, y preocupaciones religiosas y políticas. Composiciones de tono grave y reflexivo, y poemas burlescos. En prosa, El Buscón.
Teatro Barroco
Teatro popular con gran éxito en los corrales de comedias.
La Nueva Comedia de Lope de Vega
Gustar al público; innovaciones:
- Ruptura con la regla de las tres unidades.
- División de la comedia en tres actos.
- Mezcla de géneros y personajes.
- Variedad métrica y elementos líricos.
Temas: religiosos, históricos y legendarios, amorosos y de enredo; honor y honra (estimación y condición de cristiano viejo). Defiende valores tradicionales; el rey como símbolo de justicia y orden social; visión crítica dentro de la moral católica. Refleja la mentalidad oficial de la época.
Lope de Vega: Comedias de tema histórico-legendario (El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña); amorosas y de enredo (La dama boba); asunto religioso (La buena guarda).
Calderón de la Barca: defensa de valores tradicionales; espíritu reflexivo y filosófico; visión pesimista; carácter ideológico y simbólico. Dramas de honor y celos (El médico de su honra, El alcalde de Zalamea); comedias de capa y espada (La dama duende); obras religiosas (autos sacramentales, La vida es sueño). Conflicto entre realidad y apariencia, destino y libertad. Lenguaje barroco; juegos conceptistas e imágenes culteranas.