Historia de la Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,7 KB

Modernismo

Surge en 1880 en Latinoamérica. Los escritores se revelan contra todo lo que suena a español. Supone el rechazo de la realidad cotidiana y surgen dos tendencias:

Modernismo externo

Visual, ornamental y exótico. Los poemas se localizan en espacios irreales y los personajes son seres fantásticos como hadas, ninfas...

Modernismo intimista

Se refiere a la respuesta del poeta a sus preocupaciones.

Características

  • Descontento ante la vida.
  • La búsqueda de la perfección y la idea del arte por el arte. El poema no ha de responder a ideas morales, religiosas...
  • La creación de una literatura para los sentidos.
  • El uso de imágenes visuales, el color, la música y efectos sonoros.
  • Suelen utilizar versos alejandrinos y dodecasílabos, además del verso libre.

Modernismo en España

Fue menos brillante que en Latinoamérica. Los autores más destacados son:

  • Salvador Rueda, considerado el precursor del modernismo por sus imágenes y sus innovaciones métricas.
  • Manuel Machado, en cuya poesía se combina el andalucismo y la visión cosmopolita de la vida.

Poesía Novecentista

Se caracterizaba por no tener sentimentalismo ni retoricismo. León Felipe escribió una poesía centrada en temas humanos, reivindicando la libertad humana a través de un lenguaje sencillo y escaso de recursos estilísticos.

Vanguardias

Surgen aproximadamente en 1907, pero su fama se produce en las dos décadas siguientes. Los movimientos más importantes son:

Futurismo

Fundado por Marinetti. Rechaza el sentimentalismo y se apoya en los avances tecnológicos, la aventura y el deporte.

Cubismo

Concede importancia a los aspectos visuales, como los caligramas (la disposición de los versos forma un dibujo que hace referencia al contenido del poema).

Dadaísmo

Creado por Tzara. El poeta se vale del azar, la espontaneidad, la ruptura de la lógica y la escritura automática.

Creacionismo

Fundado por Huidobro. Se caracteriza por la escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata; se le concede importancia a la metáfora y la eliminación de lo anecdótico.

Surrealismo

Se basa en la exploración de los sueños y el mundo desconocido del inconsciente.

Vanguardias en España

Ultraísmo

Creado por Guillermo de Torre. Se centra en lo deportivo, la supresión de signos de puntuación y la ausencia de rima...

Surrealismo

Fue introducido en España a través de Juan Larrea y José María Hinojosa.

Rubén Darío

Nació en Metapa (Nicaragua) en 1867. En 1882 se marchó a El Salvador y cinco años después se trasladó como periodista a Chile. Realizó su primera visita a España con motivo de la celebración del 4º aniversario del descubrimiento de América. En 1899 vivió en América como corresponsal del periódico de Buenos Aires. En 1904 fue nombrado cónsul de Nicaragua en París; allí conoció de cerca a parnasianos y simbolistas y se introdujo en el mundo de la literatura francesa. Murió en León (Nicaragua) en 1916.

Su obra Azul es la primera composición modernista. Está compuesta en verso y en prosa. Se caracteriza por la preocupación por el ritmo, el exotismo y el rechazo hacia lo español... Más adelante publica Cantos de vida y esperanza, centrándose en la esencia de lo español. La obra gira entorno a tres temas:

  • Evasión aristocrática de la realidad
  • Preocupación social y política
  • Inquietud personal

Antonio Machado

Su obra se inicia en estética modernista con Soledades. En 1907 reelabora este libro y elimina elementos del modernismo. Es una poesía llena de emociones y sentimientos; también trata temas del tiempo, la soledad y la muerte. Además, a través de los símbolos intenta sugerir sensaciones.

Campos de Castilla no fue concebido como un libro, sino como una recopilación. Machado se adentra en la geografía castellana y andaluza. En esta recopilación se puede distinguir cuatro temas:

Soria

Machado distingue entre una España del pasado llena de esplendor y una España del presente sumida en el desencanto y la falta de ideales.

Baeza

Recuerda con nostalgia Soria y a Leonor. En Andalucía entra en contacto con la pobreza, los señoritos y los caciques. Machado critica a la España ignorante y orgullosa de las tradiciones.

Proverbios y Cantares

Son meditaciones acerca de los enigmas del hombre y del mundo. En los temas tratados destacan el sueño y la realidad.

Elogios

Machado homenajea a literatos y pensadores. Su última obra expresa las inquietudes y reflexiones más profundas.

Generación del 98

Hace referencia a la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas. Se trata de un movimiento que propone la renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural de España.

Características:

  • Preocupación por España y gusto por lo castizo. Es un movimiento que intenta tratar los problemas nacionales.
  • Sobriedad. Los autores intentan exponer sus ideas con un lenguaje sencillo y preciso.
  • Subjetivismo.
  • Idealización del lenguaje. El paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española.
  • Predominio de los contenidos sobre la forma.
  • Reflexiones filosóficas.

La Narrativa de Valle-Inclán

Inicia su producción narrativa dentro de la estética modernista con obras como Flor de santidad o Las sonatas. Más tarde escribe la trilogía de novelas titulada La guerra carlista, donde adquieren protagonismo lo mágico y lo supersticioso. Mención especial merece la novela Tirano Banderas, que relata la caída del dictador sudamericano, Santos Banderas. Junto a esa figura central, aparecen personajes que permiten al autor hacer una descripción de la sociedad sudamericana.

La Novela Novecentista

El Novecentismo es un movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística.

Las características más destacadas:

  • Sólida formación: se caracterizan por el rigor y la sistematización de sus propuestas.
  • Europeización: se sienten atraídos por la cultura europea y analizan los problemas de España desde una nueva perspectiva.
  • Intelectualismo: rechazo del sentimentalismo y análisis racional del arte, incluso en poesía.
  • Defensa del arte puro: se propone como finalidad el placer estético.
  • Preocupación por la forma: buscan la perfección estilística y estructural de sus obras.
  • Clasicismo: se imponen los modelos clásicos, griegos y latinos, y la serenidad se convierte en el factor estético dominante.
  • Incorporación a la vida oficial: los autores pretenden aprovechar los resortes del poder para transformar el país.

Gabriel Miró

(Alicante, 1879-Madrid, 1930). Publicó novelas y colaboró en varios periódicos. Sus novelas se caracterizan por la melancolía, las descripciones minuciosas de percepciones sensoriales y la falta de acción. Su obra suele dividirse en dos etapas:

Etapa decadentista (1901-1911)

El autor se inclina por personajes y escenarios decadentes y neorrománticos. Sus protagonistas se ven abocados al fracaso.

Etapa novecentista (1912-1918)

Miró adopta una actitud más crítica. La acción sirve de soporte para la descripción minuciosa de sensaciones y ambientes.

Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao en 1864. En 1891 consiguió la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector. Por razones políticas tuvo que huir a Francia. Tras la caída de Primo de Ribera, en 1930, regresó a España. Murió en Salamanca en 1936.

La obra de Unamuno está marcada por dos crisis que presiden su línea de pensamiento. La visión desolada de España y la búsqueda del sentido de la vida son los dos ejes temáticos de su obra.

Preocupación por España

Se aprecia en ensayos como En torno al casticismo y Por tierras de España y Portugal, en los que analiza la esencia del alma española. Reclama la necesidad de españolizar Europa y no de europeizar España, propósito inicial del pensamiento noventayochista.

Trayectoria espiritual

De Unamuno puede seguirse a través de ensayos como Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. En ellos expone su punto de vista sobre la condición humana y llega a la conclusión de que hay dos hechos indiscutibles: la conciencia de la propia existencia y el miedo a la no existencia.

Una nueva técnica narrativa: La nivola

La nivola es una creación de Unamuno que se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Rechazo de cualquier compromiso apriorístico con los principios formales.
  • Supresión de las descripciones y situaciones.
  • Presentación del protagonista en su lucha existencial.
  • Aumento de la importancia que se concede al diálogo.

Comedia Burguesa

Refleja vicios y virtudes de la burguesía. Jacinto Benavente: La malquerida (drama rural sobre la infidelidad del esposo) y Los intereses creados (contrapone el mundo bajo y egoísta de los criados y el mundo ideal de los amantes).

Teatro Cómico

Teatro costumbrista: Carlos Arniches, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

Sainete: personajes prototípicos, humor fácil... Astacrán: Pedro Muñoz Seca. Despropósitos de las situaciones y chiste fácil (La venganza de don Mendo y Los extremeños se tocan).

Comedia grotesca: conjuga trágico-cómico, melodramático-caricaturesco. Arniches (La señorita de Trevélez y Es mi hombre).

Teatro Poético

(Aspectos superficiales del modernismo) Mayor éxito: teatro histórico en verso con mitos nacionales. Representante: Eduardo Marquina (Doña María la Brava y El rey trovador).

Teatro Popular de los Hermanos Machado

Colaboración en obras dramáticas de los hermanos Machado (Las adelfas, Juan de Mañara...). Estética tradicional, gran éxito.

Renovación del Teatro

Lorca: mitos trágicos.

Valle-Inclán: esperpento, visión caricaturesca de la realidad.

Teatro de Rafael Alberti

Teatro político

Fermín Galán (sublevación contra la monarquía); De un momento a otro (reflexiones sobre la caída de las clases sociales privilegiadas); Noche de guerra en el Museo del Prado (salvación de los cuadros de las tropas franquistas).

Teatro poético

El trébol florido (expresión del conflicto de tierra (molinero) y mar (pescadora)); Adefesio (análisis de una sociedad oprimida, una joven permanece encerrada en su casa por sus supersticiones).

Teatro de Miguel Hernández

Obra de 3 piezas largas en verso (Quien te ha visto y quien te ve y sobra de lo que eras, El labrador de más aire, Pastor de la muerte), 1 en prosa (Los hijos de la piedra) y 4 piezas breves de una sola escena (Teatro en la guerra). Sencillez de la trama y de los personajes. Conflictos entre los poderosos y los sometidos.

Ramón María del Valle-Inclán

Nació en Villanueva de Arousa (Pontevedra) en 1866. Inició estudios de Derecho que abandonó al trasladarse a Madrid. En 1892 va a México como periodista y se enrola en el ejército. Regresa a Madrid y se mezcla en ambientes bohemios (perdió una mano). En 1910 vuelve a México como director artístico de una compañía. Participó en protestas contra Primo de Rivera, encarcelado en 1929 y en la República fue miembro del Consejo Nacional de Cultura y luego de la Academia Española en Roma. Muere en 1936 en Santiago de Compostela.

Personalidad excéntrica reflejada en la originalidad y teatralidad de sus escritos. Oposición a la estética realista burguesa (revolución en el mundo de las letras). Talante aventurero, bohemio y provocador.

Teatro Valle-Inclanesco

Ciclo modernista

El marqués de Bradomín, estética modernista.

Ciclo mítico

Mundo mítico (Galicia) e intemporal. Personajes irracionales, violencia, lujuria, avaricia y muerte. Comedias Bárbaras, Divinas palabras.

Ciclo de la farsa

Comedias recogidas en Tablado de marionetas para educación de príncipes. Contraste entre sentimental-grotesco, llegada del esperpento.

Ciclo esperpéntico

Luces de Bohemia, Martes de Carnaval. Esperpento: forma de ver el mundo deforme y realidad distorsionada. Utiliza parodias, humanización, animalización y cosificación. Personajes sin humanidad como marionetas.

Ciclo final

Lleva al extremo sus propuestas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes esquematizados, esperpento. Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

Luces de Bohemia

Paseo nocturno del fracasado Max Estrella y su amigo don Latino por Madrid. Viaje tétrico con personajes (taberneros, putas, ladrones...), así destaca a los protagonistas representantes del idealismo y el egoísmo. Crítica al sistema político, económico, social y cultural.

Entradas relacionadas: