Historia de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Renacimiento
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB
Literatura Medieval (Siglos X-XV)
Orígenes y Siglo XI
La literatura medieval se desarrolla entre los siglos X y XV.
La Situación Lingüística de la Península
Con la desmembración del latín vulgar, surgieron las lenguas romances en los antiguos dominios del Imperio Romano, como el italiano y el francés. En la península Ibérica, se formaron el gallego, el castellano y el catalán. El castellano se extendió por un amplio territorio, y sus primeros textos, las Glosas Emilianenses (aclaraciones de monjes a textos latinos), se remontan al siglo X.
La Transmisión Literaria
En la Edad Media, la escritura y la lectura eran habilidades casi exclusivas de los monjes, y la lengua de cultura era el latín. El origen de las literaturas romances está marcado por la transmisión oral. Los poemas, acompañados de música, se aprendían de memoria y eran difundidos por los juglares.
La Lírica Popular
El tema predominante es el amor, y abundan los poemas referidos a tareas cotidianas.
Las Jarchas
Breves poemas escritos en mozárabe (dialecto hablado por hispanos y musulmanes en zonas de dominio islámico) entre los siglos XI y XIII. En ellas, una doncella enamorada expresa el dolor por la partida o ausencia de su amado (habib).
El Mester de Juglaría y la Épica Castellana
La poesía épica, con los cantares de gesta (narraciones en verso que exaltan las hazañas de un héroe), es la primera manifestación literaria importante en castellano, similar a otros países europeos como Francia.
La Épica: Caracterización y Ciclos Temáticos
Entre los siglos XII y XIV, se compusieron extensos poemas épicos difundidos por juglares. Casi todas las obras se han perdido, excepto el Cantar de Mío Cid, que se conserva casi íntegro.
Cantar de Mío Cid
Argumento
- Cantar del Destierro: El rey Alfonso VI destierra al Cid. El Cid y sus seguidores luchan en tierras de moros, vencen la batalla de Alcocer y saquean tierras del conde de Barcelona.
- Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia. Los infantes de Carrión se casan con sus hijas.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión ultrajan y abandonan a las hijas del Cid.
Tema y Estructura
El tema principal es el honor del Cid, perdido y recuperado tras superar obstáculos.
Características Técnicas y Estilísticas
- Métrica: Versos de medida irregular (16 sílabas), rima asonante, tiradas o series.
- Estilo: Abundancia de epítetos épicos (ej. "el que en buen hora nació").
El Arcipreste de Hita
El Libro de buen amor se basa en el estilo, tono y personalidad del autor. Combina una narración autobiográfica ficticia de aventuras amorosas con composiciones variadas.
La Prosa Castellana hasta el Siglo XIV
La prosa en castellano se desarrolla en el siglo XIII.
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
Impulsor de la prosa castellana. Elevó el castellano a lengua oficial. Dirigió obras como la Estoria de España y la General Estoria, poniendo énfasis en la corrección del lenguaje.
La Prosa de Ficción en el Siglo XIV: Don Juan Manuel
Se normaliza el uso de la prosa y se crean relatos de ficción con modelos orientales, como El Conde Lucanor.
El Conde Lucanor
Obra de Don Juan Manuel, consta de 51 cuentos didácticos con la misma estructura: el conde plantea un problema a Patronio, quien relata una historia y da un consejo. Don Juan Manuel incluye el cuento en el libro y escribe versos que resumen la moraleja.
La Literatura del Siglo XV
La Lírica Cortesana del Siglo XV
Desarrollada en las cortes, se conserva en cancioneros. Predomina la poesía culta con influencia trovadoresca y provenzal. Temas amorosos o satíricos, con el tópico del amor cortés.
El Marqués de Santillana
Obras trovadorescas y de influencia popular, imitando a Dante y Petrarca.
Juan de Mena
Obra principal: Laberinto de Fortuna.
Clasificación de los Romances
- Históricos: Inspirados en hechos históricos.
- Épicos o Literarios: Fuente literaria.
- Novelescos o de Aventuras: Amorosos, de aventuras, misterio, etc.
La Prosa y el Teatro en la Edad Media. La Celestina
El Teatro Medieval
Pocos textos conservados. Teatro ligado a celebraciones religiosas. Único texto conservado: Representación de los Reyes Magos (siglo XII).
La Celestina, de Fernando de Rojas
Obra dialogada con elementos dramáticos. Para muchos, la obra más importante después del Quijote.
Técnicas y Género de La Celestina
Obra con elementos dramáticos pero con diferencias respecto al teatro.
Argumento
Calisto se enamora de Melibea. Sempronio y Pármeno (sirvientes de Calisto) asesinan a Celestina. Son castigados, y sus compañeras se vengan de los amantes. Calisto muere y Melibea se suicida.
La Lengua en La Celestina
Dos niveles de lenguaje: cultista para los señores y coloquial para los criados.
El Renacimiento. Poesía y Prosa en el Siglo XVI
La Poesía en el Renacimiento
Se busca la belleza formal, con influencia del modelo petrarquista italiano.
Características de la Poesía Renacentista
- El amor: Insatisfacción, tristeza, regenerador, divinización de la amada, frustración.
- La naturaleza: Perfección natural (locus amoenus).
- Los mitos: Grecolatinos.
Influencia de Petrarca en la búsqueda de la belleza formal.
Garcilaso de la Vega
Obras: tres églogas. Égloga I: lamento por el desdén y la muerte. Égloga II: el amor. Égloga III: ninfas y escenas mitológicas.
La Poesía Mística. San Juan de la Cruz
Amor profano transformado en divino. Musicalidad, léxico rico, paisajes sensoriales, recursos literarios.
Géneros Narrativos en el Siglo XVI
- Libros de Caballería: Novelas de evasión, hazañas de caballeros medievales (ej. Amadís de Gaula).
El Lazarillo de Tormes y la Novela Picaresca
Nueva forma narrativa, antecedente de la novela realista. Lázaro, un antihéroe de bajo origen, lucha por sobrevivir.
Argumento y Personajes
Lázaro, de bajo origen, cuenta su vida. Surge la figura del pícaro.
Estructura y Estilo. El Realismo del Lazarillo
Carácter autobiográfico, reflejo del ambiente social e histórico.
El Barroco. Poesía y Prosa en el Siglo XVII
Características Artísticas del Barroco
- Efectismo y originalidad.
- Ingenio personal.
- Desmesura y exageración.
- Falsedad del mundo visible.
- Artificio y complicación.
Tendencias Literarias en el Barroco
- Culteranismo: Exageración del lenguaje.
- Conceptismo: Asociaciones ingeniosas de ideas.
- Realismo exagerado: Picaresca y literatura satírica.
La Poesía del Siglo XVII
Temas y Formas en la Lírica Barroca
- Amor: Petrarquismo.
- Naturaleza: Fondo decorativo.
- Mitología: Recurso estético.
- Desengaño: Sátiras, caducidad, glorias terrenales.
- Fugacidad del tiempo: Reflexiones sobre la muerte.
La Poesía de Góngora
Obras: Fábula de Polifemo y Galatea, Las Soledades. Búsqueda de la belleza absoluta con lenguaje culto. Uso de la metáfora.
La Poesía de Lope de Vega
Fusión de lo culto y lo popular. Romances pastoriles y moriscos. Transparencia y musicalidad. Temas variados en poesía culta.
La Poesía de Quevedo
Conceptismo: agudeza e ingenio. Dualidad: tono grave y religioso, y sarcástico y mordaz. Temas: desengaño, muerte, amor.
La Prosa del Siglo XVII: Cervantes y el Quijote
La Obra Literaria de Cervantes
Romances, dramaturgo, creador de la novela moderna.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Obra publicada en dos partes (1605 y 1615). Objetivo inicial: desacreditar los libros de caballerías. Obra universal.
Argumento
Don Quijote, loco por leer libros de caballerías, se convierte en caballero andante.
Temas de El Quijote
- Locura y razón.
- Ideales y realidad.
- Descripción de la época.
La Novela Picaresca. La Prosa Moral y Doctrinal
La Novela Picaresca en el Siglo XVII
El Buscón (1626) de Francisco de Quevedo.
El Teatro en el Siglo XVII
Lope de Vega y el Teatro Barroco
Crea la comedia nacional mezclando elementos del teatro anterior con la tradición oral.
La Comedia Barroca: Características Principales
Libertad artística, rechazo de las normas clásicas. Temas: amor y honor. Personajes: galán, dama, criado, rey, villano. Forma literaria: verso.
Lope de Vega
Obras: Fuenteovejuna, El Caballero de Olmedo.
Otros Autores Continuadores del Teatro de Lope
- Tirso de Molina: Mezcla lo trágico y cómico. Obra: El Burlador de Sevilla.
El Ciclo Teatral de Calderón de la Barca
Mayor complejidad argumental, ideológica y escénica.
El Teatro de Calderón de la Barca
Transformación de la fórmula de Lope. Temas y personajes más profundos. Tono filosófico. Obras: El Alcalde de Zalamea, La Vida es Sueño.
La Literatura del Siglo XVIII
Tendencias Artísticas y Literarias del Siglo XVIII
- Posbarroquismo.
- Neoclasicismo: sometimiento a las normas clásicas, verosimilitud, unidad de estilo, finalidad moral.
El Ensayo en el Siglo XVIII
Género predominante. Didáctico y crítico. Autor representativo: Jovellanos.
Las Fábulas de Samaniego y de Iriarte
Samaniego: Fábulas Morales (ridiculización de defectos humanos).
Meléndez Valdés y la Poesía Anacreóntica
Poeta lírico. Síntesis de poesía anacreóntica (amor, ambientes bucólicos) y filosófica (agricultura, educación).
El Teatro en el Siglo XVIII
Influencia neoclásica francesa. Intención didáctica. Respeto a las tres unidades, argumento verosímil, no mezclar tragedia y comedia. Ejemplo: Vicente García de la Huerta.
La Comedia Neoclásica de Moratín
Obra: El Sí de las Niñas.
La Literatura del Siglo XIX. Romanticismo y Realismo
Características Generales del Romanticismo
- Rechazo de la realidad, huida por la imaginación.
- Análisis de la intimidad.
- Naturaleza como reflejo de los paisajes interiores.
La Poesía Romántica. Características y Principales Poetas
Tema principal: amor apasionado e imposible. Temas: muerte, social, político. Personajes rebeldes.
Principales Poetas Románticos
- José de Espronceda: El Estudiante de Salamanca, El Diablo Mundo, La Canción del Pirata.
- Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas (poesía, amor, fracaso amoroso, soledad, angustia). Brevedad y sencillez.
- Rosalía de Castro: Escritora bilingüe (castellano y gallego). Obra: La Flor.
La Prosa Romántica
Costumbrismo: descripción de tipos y costumbres con intención crítica. Escritor: Mariano José de Larra (artículos periodísticos críticos, irónicos y mordaces. Obras: "Vuelva usted mañana", "El Castellano Viejo").
Características del Teatro Romántico
- Libertad de creación.
- Mezcla de géneros.
- Género histórico (Edad Media).
- Personajes heroicos.
- Tema: amor fatídico.
Algunos Dramas Románticos
- Don Álvaro o la Fuerza del Sino (Duque de Rivas).
- Los Amantes de Teruel.
- Don Juan Tenorio (José Zorrilla).
El Realismo
Reacción contra el Romanticismo.
Realismo y Naturalismo
Realismo: reacción contra la subjetividad romántica. Naturalismo: explicación de las causas del comportamiento humano, personajes extremos. Escritor: Émile Zola.
Características del Realismo
- Observación objetiva, verosimilitud.
- Ambientación contemporánea.
- Análisis psicológico.
- Narrador omnisciente.
Principales Escritores Realistas
- Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta.
- Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta.
- Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa.
- Vicente Blasco Ibáñez: La Barraca.