Historia del lavado de manos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Condiciones ambientales. -Higiene: ventilar, limpiar y desinfectar habitación y material, orden y cambiar ropa de cama.
-Ventilación: renovar aire viciado para evitar malos olores abriendo la ventana si es posible, evitando corrientes de aire. Otro sistema es el aire acondicionado que proporciona condición adecuada de temperatura, humedad y velocidad. -Temperatura: habitación 21º-23º/ pasillo 20º-21º / consultas 23º. -Tranquilidad y silencio: exigir hablar en voz baja, zapatos silenciosos, cuidado al transportar camas, carros o otros y evitar número excesivo de visitas. 30db max. -Iluminación: la luz solar es curativa, térmica y desinfectante. La eléctrica complementa la luz natural y tiene que ser indirecta, uniforme y agradable. La lámpara auxiliar solo si es necesaria y el piloto para que no se quede a oscuras. -Humedad: 40-60% y 10-20% con afecciones respiratorias. Material y equipo: -De uso habitual (jarra, cuña o botella, termómetro, pijama, guantes…) -De higiente personal (jabón, esponja, peine, toalla, crema y papel). -En función de la patología (arco de cama, pupitre, almohadillas…). Carácterísticas de la unidad del paciente tipo: -Se organizan según patología, edad y sexo del paciente. -Habitación individual. 10m2. -Habitación doble. 14m2 (biombos o cortinas, con el fin de respetar la intimidad). -Habitación triple. 18-20m2. Elementos de la unidad del paciente: -Aseo completo. -Puerta amplia. -Tamaño suficiente y limpieza. -Tomas de oxigeno y sistema de vacío. - Comunicación interna. - Luz natural y ventilación. - Altura de 2,5m. –cama. - Mesilla (junto a la cama). – Sillón. – Armario. - Mesa de cama. - Señales luminosas. –soporte de suero. TIPO DE CAMAS: exploración y hospitalaria. Unidad de hospitalaria: -habitaciones, paillos, control de enfermería, despacho, sala de medicación, office, almacén de material, almacén de lencería, aseo de personal y de visitantes, zona de sucio, habitaciones para médicos de guardia, sala de descanso, sala multiusos. Unidad de enfermería: control de enfermería, unidades del paciente, zona de registro de información, almacén de materiales”””. CAMA: -colchón: semirrígido, goma, látex, espuma, esferas fluidificando, antiescaras, aire-agua. Ropa de cama: cubrecolchon, sabana bajera, entremetida, sabana encimera, colcha, almohada. Infecciones nosocomiales: factores de riesgo: - Intrínseco: edad y enfermedades base. –extrínseco: Tratamientos inmunodepresores, Antibioterapia, Técnicas de diagnóstico y tratamiento invasivas. Medidas preventivas: -Preoperatorias: baño completo con jabón antiséptico, cambio de ropa, quitar vello y cubrir con antisépticos y paños estériles la zona. -Intraoperatorias: quirófano con medidas asépticas, sin acceso, instrumental estéril, condiciones ambientales, programación de intervenciones, menor tiempo posible. -Posoperatorio: no retirar apósito en 48h, heridas con máxima asepsia, las heridas se atienden de – a + infección y cada una con un paquete de curas.
-Ventilación: renovar aire viciado para evitar malos olores abriendo la ventana si es posible, evitando corrientes de aire. Otro sistema es el aire acondicionado que proporciona condición adecuada de temperatura, humedad y velocidad. -Temperatura: habitación 21º-23º/ pasillo 20º-21º / consultas 23º. -Tranquilidad y silencio: exigir hablar en voz baja, zapatos silenciosos, cuidado al transportar camas, carros o otros y evitar número excesivo de visitas. 30db max. -Iluminación: la luz solar es curativa, térmica y desinfectante. La eléctrica complementa la luz natural y tiene que ser indirecta, uniforme y agradable. La lámpara auxiliar solo si es necesaria y el piloto para que no se quede a oscuras. -Humedad: 40-60% y 10-20% con afecciones respiratorias. Material y equipo: -De uso habitual (jarra, cuña o botella, termómetro, pijama, guantes…) -De higiente personal (jabón, esponja, peine, toalla, crema y papel). -En función de la patología (arco de cama, pupitre, almohadillas…). Carácterísticas de la unidad del paciente tipo: -Se organizan según patología, edad y sexo del paciente. -Habitación individual. 10m2. -Habitación doble. 14m2 (biombos o cortinas, con el fin de respetar la intimidad). -Habitación triple. 18-20m2. Elementos de la unidad del paciente: -Aseo completo. -Puerta amplia. -Tamaño suficiente y limpieza. -Tomas de oxigeno y sistema de vacío. - Comunicación interna. - Luz natural y ventilación. - Altura de 2,5m. –cama. - Mesilla (junto a la cama). – Sillón. – Armario. - Mesa de cama. - Señales luminosas. –soporte de suero. TIPO DE CAMAS: exploración y hospitalaria. Unidad de hospitalaria: -habitaciones, paillos, control de enfermería, despacho, sala de medicación, office, almacén de material, almacén de lencería, aseo de personal y de visitantes, zona de sucio, habitaciones para médicos de guardia, sala de descanso, sala multiusos. Unidad de enfermería: control de enfermería, unidades del paciente, zona de registro de información, almacén de materiales”””. CAMA: -colchón: semirrígido, goma, látex, espuma, esferas fluidificando, antiescaras, aire-agua. Ropa de cama: cubrecolchon, sabana bajera, entremetida, sabana encimera, colcha, almohada. Infecciones nosocomiales: factores de riesgo: - Intrínseco: edad y enfermedades base. –extrínseco: Tratamientos inmunodepresores, Antibioterapia, Técnicas de diagnóstico y tratamiento invasivas. Medidas preventivas: -Preoperatorias: baño completo con jabón antiséptico, cambio de ropa, quitar vello y cubrir con antisépticos y paños estériles la zona. -Intraoperatorias: quirófano con medidas asépticas, sin acceso, instrumental estéril, condiciones ambientales, programación de intervenciones, menor tiempo posible. -Posoperatorio: no retirar apósito en 48h, heridas con máxima asepsia, las heridas se atienden de – a + infección y cada una con un paquete de curas.
Categoría I. Medidas de eficacia probada: Indicaciones de esterilización, desinfección y lavado de fómites. • Lavado de manos. • Drenaje urinario cerrado • Cuidados de cateterismo intravascular • Vigilancia de los equipos de ventilación mecánica y oxigenoterapia • Preparación prequirúrgica del enfermo • No manipular ni tocar las heridas con las manos • Quimioprofilaxis en cirugía sucia o contaminada • Empleo de guantes • Vacunación frente a hepatitis B • Protocolo frente a accidentes de pinchazos. Categoría II. Medidas de eficacia razonable sugeridas por la experiencia: Procedimientos de aislamiento. • Educación e información sanitaria • Establecimiento de sistema de vigilancia. Categoría III. Medidas de eficacia dudosa o desconocida: Muestreas bacteriológicas ambientales. • Control rutinario del ambiente • Fumigación ambiental • Utilización de luz UV • Sistemas de flujo laminar • Desinfección de suelo y paredes • Utilización de calzas, batas y mascarillas por familiares de enfermos de UCI y reanimación • Filtros intravenosos • Quimioprofilaxis en cirugía limpia
----Morbilidad: Nº de personas que enferman
Mortalidad: Nº de personas que mueren
Incidencia: Nº de casos nuevos de una enfermedad
Prevalencia: Nº de casos existentes.
SEPARADORES MANUALES: De Farabeuf, De roux, De ollier, De volkman, De mathieu
SEPARADORES AUTOESTATICO: De gosset, De adson, De finochietto, Balfour, Gelpi.. Caja de curas: Pinza de disección con dientes 2. Pinza de disección sin dientes 3. Pinzas de hemostasia Kocher 4. Pinza de hemostasia Pean 5. Tijeras rectas para vendajes, vendas, esparadrapos…(material de primeros auxilios) 6. Estilete abotonado 7. Sonda acanalada 8. Mango de bisturí y hojas desechables 9. Material de suturas 10. Caja para instrumental. Carro de curas: Jeringas y agujas, Gasas estériles, Apósitos, Paños estériles, Esparadrapo, Vendas algodón, Guantes, Seda para costuras, Pulverizador, Suero, Medicamentos, Material especifico, Antisépticos, Bateas y riñoneras.