Historia de la Humanidad: Un Viaje Evolutivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Evolución Humana: Del Primate al Homo Sapiens

Ardipithecus Ramidus

Antecesora de los homínidos, antigüedad de 7 a 4,5 millones de años.

  • Restos en el río Awash, Etiopía.
  • Habitaban en la selva y se alimentaban como los chimpancés de hoy: frutas, hojas y tallos tiernos.
  • Se pensaba que eran bípedos, pesaban entre 30 y 45 kilos y su cerebro tenía 400 cc.

Australopithecus

  • Le sigue en la línea evolutiva al Australopithecus anamensis, con una antigüedad de 4 millones de años.
  • Restos en el lago Turkana, Kenia.
  • Es seguro que eran bípedos y su distinción asegura que habían cambiado de nicho ecológico.
  • Su peso y tamaño es similar al de los Ardipithecus.
  • Posteriormente, con una antigüedad de entre 3 y 2 millones de años, se han hallado en Sudáfrica fósiles de un nuevo tipo de homínido, el Australopithecus africanus, del que se piensa que proviene el género Homo.
  • Se han encontrado también otro tipo de Australopithecus en Etiopía, el afarensis, que vivió hace 3 millones de años.

Homo

  • Hace 2,8 millones de años se producen oscilaciones dinámicas muy fuertes que provocan una edad de hielo en el hemisferio norte, propiciando en África una zona de praderas donde desaparecen los Australopithecus y aparecen los géneros Paranthropus y Homo.
  • El Paranthropus proviene del Australopithecus afarensis y desapareció hace 1,5 millones de años.

Homo Habilis

  • Es el primer representante de nuestro linaje.
  • Posee un peso semejante a los Australopithecus sudafricanos, aunque su cerebro es algo mayor: 620 cc.
  • Comienza a alimentarse de grasas y proteínas animales, lo que influyó en el mayor desarrollo de su cerebro.
  • Con ellos comienza propiamente hablando la cultura con la talla de piedras y maderas para la caza.

Homo Ergaster

  • Hace 2 millones de años aparece un nuevo Homo, el Homo ergaster.
  • Son claramente diferentes al resto de los homínidos anteriores: su cerebro es mucho mayor (800-900 cc) y su aspecto es más moderno, teniendo en cuenta una estatura similar o algo mayor que los humanos actuales.
  • Su desarrollo es el más lento, lo que le obliga a crear un medio social más protector.
  • Esta especie da el salto a Asia y Europa, donde va a sufrir un desarrollo distinto que el que tiene en África.
  • El Homo antecessor es el eslabón que uniría al ergaster con el sapiens actual hace 1 millón de años.

Sapiens y Neandertales

  • El Homo antecessor aparece en Atapuerca, aunque se cree que el ergaster tuvo una evolución similar en África.
  • La evolución del antecessor fue distinta en Europa y África.
  • En Europa dio lugar al Neandertal. Surge hace 300.000 años y desaparece hace 28.000 años.
  • Mide alrededor de 1,70 m, tiene una estructura más fuerte que el hombre moderno, es inteligente y entierra a sus muertos.
  • Se desconoce la causa exacta de su extinción.
  • Hace unos 150.000 años surge en África el Homo sapiens.
  • Hace unos 80.000 años vuelve, como hizo el ergaster, a abandonar África para poblar todos los rincones del planeta.
  • Esto da lugar a la tesis "Out of Africa", que mantiene que el ser humano puebla dos veces Europa y Asia, primero el Ergaster y luego el Sapiens.

El Origen de la Evolución Humana

  • El punto clave que dio origen a la evolución humana se produjo hace 22 millones de años en el África oriental.
  • Un descenso de las lluvias hizo que una zona caracterizada por el bosque se convirtiera en lo que hoy conocemos como sabana.
  • Un grupo de primates se vio forzado a abandonar el hábitat del bosque denso y vivir en el nuevo entorno (sabana). Este cambio en el nicho ecológico favoreció durante millones de años los cambios genéticos que se producían en aquellos individuos que se adaptaban mejor a dicho espacio.

La Evolución Natural: La Hominización

  • Bipedismo: cambio fundamental hacia la hominización, le permite adaptarse mejor al nuevo entorno.
  • Cambio en la estructura del pie. El dedo gordo deja de ser oponible como en los monos, permitiendo apoyar toda la planta del pie y le permite andar erguido.
  • La postura erguida obliga a una modificación de la columna para situar el centro de gravedad en la pelvis y sostener la cabeza erguida.
  • El cráneo aumenta de tamaño, las mandíbulas se hacen cada vez más pequeñas, facilitando el movimiento de la lengua, fundamental para la aparición del lenguaje.
  • El desarrollo del cráneo va paralelo al desarrollo de la inteligencia.

La Evolución Cultural: Adquisiciones Culturales

  • La caza: está considerada como una de las actividades más importantes para el desarrollo psíquico y cultural del hombre. La caza le permitió:
    • El desarrollo de actividades intelectuales como la capacidad de observación y la inteligencia.
    • La cooperación social y el lenguaje: la caza de grandes animales implicaba la cooperación de muchos individuos y ello estimuló el desarrollo del lenguaje para comunicarse.
  • El descubrimiento del fuego: el fuego hace que el hombre se desligue por primera vez de los condicionamientos de la naturaleza. Le permite asimismo poder cocinar alimentos.
  • Lentitud de su desarrollo físico (capacidad de aprendizaje): la capacidad de aprender le permite al ser humano crear una segunda naturaleza, la que se hereda de la sociedad en la que se vive, y además, le permite adquirir conocimientos hasta el mismísimo fin de sus días.
  • La aparición del comportamiento social: el ser humano es social desde sus orígenes. Necesita vivir con otros para poder sobrevivir. Esto hace que tenga que desarrollar comportamientos sociales, tales como:
    • Pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo.
    • Diversificación de las actividades.
    • Diferentes papeles sociales.
  • La aparición del lenguaje: es seguramente el elemento más importante de la evolución cultural.
  • El lenguaje es algo así como el disco duro de la humanidad, que permite pasar a la siguiente generación los avances en el conocimiento.
  • Su aparición se debió a varios factores, como la posición erguida, el aumento del cerebro, la complejidad de las relaciones sociales, etc.
  • El completo desarrollo de todas las capacidades que requiere el habla se consigue hace 150.000 años.

Entradas relacionadas: