Historia geológica de la Tierra y evolución de la vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

La edad de la tierra, -La tierra como morada de la humanidad:

La historia de la tierra y de los seres humanos se consideraban simultáneas y no había datos registrados sobre ella. -La historia en las rocas: Paleontólogos y geólogos.

¿Cuando ocurrió?: Historia de la Tierra:

Necesitamos saber que sucesos han ocurrido y cuando han ocurrido para poder ordenarlo cronológicamente. Datación Relativa: Consiste en establecer qué ocurrió antes y qué después, sin fechas concretas. Se basa en el estudio de los estratos geológicos (capas de rocas). Basada en 3 principios: P.Fund. de Geología que atiende a la disposición de los estratos. P. de la sucesión faunística en la que los mats que se depositaron en distintos periodos geológicos tienen distintos fósiles. P de las relaciones transversales: Todo proceso geológico es posterior a los mats y estructuras a las que afecta. Datación absoluta: Consiste en indicar cuántos años o millones de años, hace que ocurrió un determinado suceso, expresándolo con cifras, por lo que también se denomina datación numérica, ejemplo: isótopos radioactivos.

El Pasado de la Tierra: rocas:

Guardan la información de la Tierra y permiten conocer su historia y la de la vida. ¿Qué estudiamos en las rocas?: Fósiles: Informan sobre la historia de la vida, el medio en el que se formó la roca y su antigüedad. Naturaleza y composición: Informan sobre el proceso que formó la roca y las condiciones en las que se originó. Estructura de la roca: Informan sobre los esfuerzos/presiones a los que fueron sometidos las rocas durante su formación. Principios fundamentales de la geología: Principio de continuidad lateral de los estratos, principio de superposición de los estratos y principio de horizontalidad original de los estratos. Lenguaje articulado: El homohabilis presentaba ya desarrollados las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje. Tamaño de la pelvis: Estrechamiento de la pelvis debido a la bipedestación, sucedió a partir de adelantar el parto y tener las crías prematuras.

Reconstruimos la historia geológica, fenómenos geológicos:

Procesos que ocurren en la Tierra y causan cambios en la estructura y el paisaje. Tipos: Internos: Producen la formación del relieve (seísmos, volcanes y movimientos de placas tectónicas). Externos: Responsables de las modificaciones en el relieve (meteorización, erosión, transporte de materiales y sedimentación.

El tiempo geológico y su división:

El tiempo geológico es el periodo transcurrido desde que la tierra se formó hasta la actualidad (4560M.a). Ese tiempo se divide en 2 grandes Eones (fanerozoico y Precámbrico). Los Eones se dividen en eras, que a su vez se dividen en periodos. Para separarlos se usan acontecimientos biológicos y geológicos que cambiaron el planeta.

La tierra en el precámbrico: Incluye la mayor parte de la historia de la tierra, desde su formación hasta hace 540M.a. Incluye 3 eras: Madeico, Arcaico y Proterozoico. El acontecimiento más importante fue la aparición de la vida; prueba de ellos, los primeros indicios de actividad biológica encontrados en roca son de hace 3500M.a. Acontecimientos: Hace 3000M.a proliferaron bacterias fotosintéticas que originaron unas estructuras denominadas ESTROMATOLITOS las cuales aportaron oxígeno de la atmósfera y retiraron grandes cantidades de CO2 de la misma. Hace 1800M.a aparecieron los primeros organismos eucariotas. Hace 680M.a aparecieron los primeros organismos pluricelulares. Al final del precámbrico los continentes se unieron formando Pannotia y se produjo la mayor glaciación de la historia. El Paleozoico y la explosión de vida: Fanerozoico: formado por el paleozoico (450-252M.a), mesozoico (252-66M.a) y cenozoico (66M.a-últimos años). Paleozoico: Comienza con la división de Pannotia y acaba con la reagrupación de los continentes en Pangea. Acontecimientos: En su primer periodo que fue el cámbrico aparecen casi todos los grandes grupos de animales. Aparecen animales con caparazón como los trilobites. La vida se extiende por los continentes. En el carbonífero se desarrollan grandes bosques de helechos arborescentes (originan los yacimientos de carbón). Se originan los vertebrados, primero los peces, luego los anfibios y luego los reptiles. Finalmente ocurre la gran extinción del Pérmico.

El mesozoico y sus dinosaurios: Mesozoico: Empieza a dividirse Pangea y se origina el océano atlántico. Acontecimientos: Los reptiles adquieren su máximo desarrollo y diversificación. Aparecen plantas con flores. Se originan las primeras aves y mamíferos. En los océanos había ictiosaurios y plesiosaurios. Al final se produjo la mayor extinción de la historia de la Tierra. Desaparecen los dinosaurios, animales y plantas.

El cenozoico y el desarrollo de los mamíferos: Cenozoico: Continua el desplazamiento de los continentes hacia su ubicación actual. Acontecimientos: Aparición de nuevas especies y gran diversificación de plantas con flor, mamíferos y aves. Elevación de las grandes cordilleras actuales. Aparición de los homínidos. Los primates aparecen al principio del cenozoico y hace 7 u 8 M.a se inició el proceso de hominización. Diversificación: Aves: Algunas con características que superaron la extinción del fina del Mesozoico evolucionaron para dar oasi a las aves que poseen características similares a las actuales, diversificándose, y extendiéndose por todos los continentes. Plantas con flor: Al final del Mesozoico ya las había, pero será en el Zenozoico cuando alcancen su apogea. Se estima que el 95% de las plantas de semillas evolucionaron durante esa época. Gran parte del planeta fue cubierto por amplias extensiones de bosques. Mamíferos: Algunos pequeños mamíferos superaron la gran extinción del final del Mesozoico y se diversificaron con rapidez aprovechando los nichos ecológicos que quedaron libres tras desaparición de los dinosaurios.

El Origen de la especie humana: Hominización: Proceso que transformó progresivamente un linaje de primates en humanos. Principales cambios en el proceso de humanización: Bipedestación: comienzan a caminar de forma erguida, lo que afecta al cuidado de las crías dejando las manos libres para llevar herramientas y comida. Cambia la posición de la cadera y la forma del pie. Tamaño del encéfalo: Aumenta su tamaño y se hace más funcional. Permitió el desarrollo del lenguaje, aprendizaje y el razonamiento.

Entradas relacionadas: