Historia y Fundamentos del Pueblo Judío: Desde Abraham hasta la Diáspora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Pueblo Elegido por Dios

La historia de los judíos comienza en Ur, ciudad de Mesopotamia (actualmente en Irak). Allí, en torno al año 2000 a. C., vivía el patriarca hebreo Abraham, a quien Dios prometió convertir en la cabeza de un gran pueblo, ordenándole emprender un viaje a Judea, la Tierra Prometida.

Con esta revelación, los judíos se convirtieron en el pueblo elegido por Dios para recibir sus enseñanzas, siendo sometidos a muchas pruebas para confirmar que eran merecedores de Su promesa.

La Diáspora Judía

El general romano Pompeyo conquistó Jerusalén en el año 63 a. C. Contra esta dominación hubo numerosas revueltas; pero en el año 70 d. C., el ejército romano destruyó la ciudad y el Templo de Jerusalén, expulsando a los judíos de su tierra.

Posteriormente, el primer emperador cristiano, Constantino el Grande, prohibió que los judíos se establecieran en Jerusalén. Por ello, tuvieron que dispersarse por todo el mundo, y es este abandono forzado de su tierra lo que se conoce con el nombre de diáspora o dispersión.

Desde ese momento, la religión y las tradiciones de los judíos se convirtieron en su única patria.

Los Libros Sagrados del Judaísmo: La Biblia Hebrea

La Biblia Hebrea (conocida por los cristianos como Antiguo Testamento y denominada Tanaj en el judaísmo) está integrada por un conjunto de libros sagrados.

La Torá (Pentateuco)

El primer grupo fundamental lo forma la Torá o Ley. Consta de cinco libros (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) que narran la historia del pueblo judío, desde la creación del mundo hasta su asentamiento en la Tierra Prometida. Según la tradición, fue revelada por Dios a Moisés.

Nevi'im (Profetas) y Ketuvim (Escritos)

Otras secciones importantes de la Biblia Hebrea son:

  • Nevi'im (Profetas): Incluyen libros históricos como Jueces y Reyes, y los libros proféticos propiamente dichos (Isaías, Jeremías, Ezequiel, etc.).
  • Ketuvim (Escritos): Agrupan una colección variada de libros como Proverbios, Salmos, el Cantar de los Cantares, Job, Crónicas, entre otros.

El Talmud

Además de la Biblia Hebrea (Tanaj), el Talmud, que significa 'estudio', es fundamental en el judaísmo rabínico. Es una vasta recopilación que recoge discusiones rabínicas, leyes, tradiciones éticas y costumbres, interpretando la Torá y la tradición oral.

El Sanedrín: Autoridad Judía

El Sanedrín era la máxima autoridad religiosa, jurídica y civil judía en la época del Segundo Templo y posteriormente. Guardaba la ley y las tradiciones; sus interpretaciones tenían la consideración de leyes y eran acatadas como tales.

El Sanedrín estaba integrado por 70 miembros (más el Sumo Sacerdote que lo presidía). Originalmente lo formaron sacerdotes y aristócratas (saduceos), pero con el tiempo, especialmente tras la destrucción del Templo y en la diáspora, fueron admitidos también los laicos y eruditos (fariseos y rabinos).

El Tabernáculo: Un Templo Portátil

Según el libro del Éxodo, Moisés, cumpliendo el mandato divino, construyó un templo portátil, el Tabernáculo (Mishkán en hebreo), para ofrecer culto a Yahvé durante la travesía por el desierto.

Era una estructura de base rectangular que exteriormente se cerraba mediante columnas de madera de acacia, de las que pendían largos cortinajes. Se componía de varias partes:

El Atrio Exterior

  • El altar de los sacrificios (para las ofrendas quemadas).
  • La fuente de bronce (llamada a veces «mar de bronce» en referencia a la del Templo de Salomón) destinada a las abluciones rituales de los sacerdotes.

La Tienda del Encuentro

El Tabernáculo propiamente dicho tenía dos cámaras interiores separadas por una cortina o velo:

  • El Lugar Santo (o «el Santo»): Contenía el altar de oro para el incienso (altar de los perfumes), la mesa de los panes de la proposición y el candelabro ritual de siete brazos (Menorá).
  • El Lugar Santísimo (o «el Santo de los Santos»): Era la cámara más interior y sagrada. Guardaba el Arca de la Alianza, un cofre sagrado que contenía las Tablas de la Ley (el Decálogo). Solo el Sumo Sacerdote podía entrar en este lugar, una vez al año, en el Día de la Expiación (Yom Kipur).

Entradas relacionadas: