Historia y Funcionamiento del CD: Tecnología de Almacenamiento Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
CD
El CD fue creado por la alianza Sony-Philips en 1979. El CD almacena la información en formato digital, en forma de una espiral única que comienza en el interior del disco y finaliza en la parte externa. El CD está realizado en policarbonato con una capa reflectante de aluminio.
Los microsurcos del vinilo fueron sustituidos por hendiduras y salientes de 0,6 micras de anchura, 0,12 de altura, respecto a la llanura y una longitud de entre 0,9 y 3,3 micras.
Un CD estándar tiene capacidad para 74-80 minutos de audio y 650-700 MB de datos. La velocidad de exploración va de las 500 rpm en el interior del disco a las 200 rpm en el exterior. El CD fue el primer dispositivo de difusión masiva capaz de reproducir contenido digital.
La cabeza de lectura del CD dispone de un diodo láser infrarrojo que emite un haz láser muy fino y de un fotodiodo. Estos componentes están asociados a un dispositivo óptico de lectura. Cuando el haz incide en un saliente, la luz es reflejada en su totalidad y detectada por el fotodiodo, que transmite una señal eléctrica al dispositivo de descodificación. Cuando, por el contrario, el haz incide en una hendidura, el fotodiodo no captura información luminosa, ya que esta llega en contrafase y se anulan, y por tanto no transmite la señal eléctrica al dispositivo de descodificación.
Proceso de Digitalización del Audio en CD
Muestreo
Consiste en dividir la señal original para que pueda ser analizada. El muestreo se realiza con una frecuencia igual al doble de la frecuencia a la que queramos transmitir.
Cuantificación
Consiste en aproximar la muestra a uno de los niveles de una escala designada.
Codificación
A cada nivel de cuantificación se le asigna un código binario, con lo que la señal ya está lista para ser transmitida. Se da un valor 0 a la sucesión de salientes o hendiduras y un valor 1 cada vez que se produce un cambio de superficie.
Recuperación de la Señal Analógica: DAC
La inversión del proceso de codificación producirá de nuevo una señal analógica. Si bien, como hemos indicado antes, esta señal, debido a los redondeos que se producen al codificar la señal, puede tener una pequeña distorsión conocida como ruido de cuantificación.
El Códec
El códec es el código empleado por una máquina para codificar y descodificar los datos de la señal analógica. La mayoría de los códec provocan pérdidas de información, si bien existen códec sin pérdida (lossless). Una sucesión de códec tiene como resultado un daño irremediable en la señal. El códec tiene en cuenta los siguientes parámetros:
- Número de pistas.
- Frecuencia de muestreo.
- Resolución, número de bits.