Historia de la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Los Primeros Filósofos

  • Grecia, Mileto: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.
  • Se centraron en el arjé físico sin recurrir a la religión ni a los mitos.

Heráclito y Parménides

  • Preocupación por la naturaleza y el cambio (movimiento).
  • Heráclito: la naturaleza es como un río.
  • Parménides: el movimiento es irracional (en su obra "Poema").

Escuela Pitagórica

  • Primera idea: el número es el principio de la naturaleza.
  • Segunda idea: entender al ser humano desde una visión dualista.

Demócrito

  • No se conservan obras completas.
  • Conceptos de átomo y vacío.
  • Naturaleza: átomos moviéndose en el vacío.

Los Sofistas

  • Vivieron en Atenas, eran educadores.
  • Se preocupan por temas humanísticos, no tanto por la naturaleza.
  • Relativistas: no hay verdad absoluta.

Sócrates

  • Contemporáneo de los sofistas, educador y humanista.
  • Antirrelativista: existe una verdad absoluta que se puede descubrir.

Platón

  • Discípulo de Sócrates, contrario a los sofistas, antirrelativista.
  • Teoría de las Ideas, dualista.
  • Fundó la Academia.

Aristóteles

  • Fundó el Liceo.
  • Tutor de Alejandro Magno.
  • Idealista (en contra de la Teoría de las Ideas de Platón).
  • Obras de todos los saberes, vocabulario filosófico.
  • Último filósofo de la Grecia clásica.

Escuelas Helenísticas

  • La filosofía busca eliminar las angustias.
  • Estoicismo: la felicidad se consigue con calma, sin sentimientos.
  • Epicureísmo: para ser feliz hay que evitar el dolor y buscar el placer.
  • Escepticismo: nada es verdadero, para ser feliz hay que pasar de todo.

Cristianismo y Filosofía

  • El cristianismo se expandió e influyó en la filosofía.
  • Primer filósofo: San Agustín (cristianismo platónico).

Filosofía Medieval

  • Pensamiento basado en la fe cristiana y la filosofía cristiana estoica.
  • Tomás de Aquino adaptó el aristotelismo al cristianismo.
  • Guillermo de Ockham comenzó a criticar la escolástica (final de la Edad Media).

Racionalismo

  • Edad Moderna: fiarse de la razón.
  • Descartes, Spinoza, Leibniz.

Empirismo

  • Anteposición al racionalismo.
  • El conocimiento viene de la experiencia: sensaciones e impresiones.
  • Locke y Hume.

Ilustración

  • Confianza en la razón humana.
  • Kant, Hegel.

Marx

  • Recogió la dialéctica de Hegel.
  • Interés por el cambio de las cosas.
  • Preocupación por las clases sociales y la búsqueda de una sociedad más justa.

Positivismo

  • Solo se fía de la ciencia.
  • Comte.

Existencialismo

  • Ambiente pesimista, preocupación por la existencia.
  • Lo importante lo tenemos que elegir.
  • Sartre, Heidegger.

Neopositivismo y Filosofía Analítica

  • Importancia de la lógica.
  • Preocupación por el lenguaje, porque confunde y hay que analizarlo para solucionar problemas filosóficos.

El Escepticismo

La palabra escepticismo proviene del término griego skepsis, que indica indagación o examen. Actualmente, con ese término se designa a toda actitud que considere que no es posible fundamentar el conocimiento, por lo que no se puede demostrar con seguridad la verdad acerca de nada.

  • Los primeros escépticos fueron los sofistas.
  • En el mundo helenístico destacaron Pirrón de Elis y Timón de Fliunte.
  • En el Renacimiento y los inicios del mundo moderno hubo ilustres defensores de los planteamientos escépticos, tales como Michel de Montaigne y Francisco Sánchez ("Que nada se sabe").
  • En el mundo moderno, el representante más destacado del escepticismo es David Hume.

Criterio de Demarcación en Filosofía de la Ciencia

Una de las cuestiones que trata la filosofía de la ciencia es estudiar qué es lo propio del conocimiento científico. Entonces, interesa separar lo científico de lo filosófico. Los criterios para distinguir lo científico de lo no científico son los criterios de demarcación.

Criterio de Verificación

Según este criterio, todo aquello que se puede verificar, que se puede comprobar que es verdadero, es científico.

Criterio de Falsación

Este criterio lo formula Karl Popper. Falsar es demostrar que algo es falso. Falsable es algo que se puede demostrar que es falso. Según Popper, el conocimiento es científico cuando es falsable. Por tanto, lo propio de lo científico es la falsabilidad, el poder probar que no se corresponde con la realidad.

Teoría de las Ideas de Platón

IdeasCosas Sensibles

Reales

Verdaderas

Universales

Eternas

Inmutables

Inmateriales

Una

Menos reales

Menos verdaderas

Individuales

No eternas

Mutables, cambian

Materiales

Múltiples

La cosa imita a la idea. Posteriormente, Platón usó el concepto de participación: cada cosa concreta participa en la idea; la cosa es material, pero al tener parte de idea, participa.

Teoría Hilemórfica de Aristóteles

Según Aristóteles, toda sustancia se compone de materia y forma. La materia es el contenido, de lo que está hecho, y la forma es la estructura. Esta es la teoría hilemórfica.

El Movimiento según Aristóteles

El movimiento, según Aristóteles, es pasar de ser en potencia a ser en acto. Hay dos conceptos: ser en potencia (poder llegar a ser) y ser en acto (ser de hecho).

Las Causas según Aristóteles

  • Material: para que exista una cosa, tiene que tener materia; por tanto, esta es una causa.
  • Formal: tiene que tener una forma determinada.
  • Eficiente: lo que provoca, construye la cosa; lo que hace la cosa.
  • Final: toda cosa necesita una finalidad, que sirva para algo (causa final).

Finalista = teleológico. La filosofía de Aristóteles era finalista, sobre todo por su interés por la biología.

Características de los Mitos

  • Los mitos son historias.
  • Narran cosas absurdas e irracionales, y cuentan las cosas de forma caótica; no tienen un orden lógico.
  • Mezclan distintos niveles.
  • Son universales y se encuentran en todas las culturas.

Funciones del Mito

Los mitos intentan explicar la realidad, lo que pasa es que no lo explican de forma racional ni científica. Esto es porque el ser humano necesita explicar las cosas. Si no hay explicación racional, busca explicaciones fantásticas.

Clases de Mito

  • Origen: tratan de explicar de dónde procede la naturaleza.
  • Estructura: explican cómo es la realidad, su forma o estructura.
  • Valoración: tratan de explicar y difundir valores morales.

La Eficacia del Mito

Aunque los mitos son contradictorios y fantásticos, sin embargo, son eficaces para transmitir ideas y normas. Entonces, los símbolos de los mitos, aunque son irreales, consiguen dar explicaciones sobre la realidad.

El Paso del Mito al Logos

El mito explica mediante fantasías; la filosofía, sin embargo, intenta explicarlo racionalmente, no con fantasías. La palabra logos significa razón. Esto es el paso a la filosofía.

Entradas relacionadas: