Historia y evolución del Rondó, Minué, Scherzo y Variación en la Música
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
El RONDEAU en los siglos XII y XIII
era una danza cantada de origen francés, considerada como composición poético-musical en forma de rondel de la edad media. Fue muy usado en la música monódica de los trovadores y estuvo muy extendido como forma musical para acompañar la danza cortesana, en este caso probablemente danza de círculo, ejecutándose la parte musical por un solista que cantaba las estrofas, coplas o cuplés y el coro que contestaba con el estribilllo o refrain. A este estribillo o refrain los madrigalistas también lo designaban con el nombre de ritornello. Particularmente en la polifonía francesa, desde el siglo XIII al XVI, tuvo gran difusión esta forma de rondeau procesedora del rondó. Posteriormente, en los siglos XVI, XVII y XVIII, este rondeau evolucionó hacia la composición instrumental convirtiéndose en la forma rondó y siedo pieza de señalada preferencia en la composición de suites. El rondó conservó caracteristicas similares a su antecesor, el rondeau siendo una composición de movimiento rápido caracterizada por la repetición periódica del Estribillo o refrán. El periodo más importante del rondó es el estribillo que ha de exponerse varias veces, pero siempre en la misma tonalidad.
Las estrofas, coplas han de ser diferentes entre sí
, con estilo relativamente distinto e independiente al de los estribillos y deben desenvolverse de tal forma que cada reaparición del estribillo sea lo más sobresaliente posible. Las estrofas deben aparecer en tonalidad distinta al estribillo. Luego de haber sido establecido el rondó como pieza base en la suite junto a las formas binarias también ejerció de manera más o menos enmascarada, si bien ha desaparecido la necesidad de consignar la palabra rondó al comienzo de las obras que obedecen, en principio de esta forma musical que queda sibsumida en el contexto de la pieza. Lo hallaremos en muchas sinfonías, composiciones... estas estructuras terminan en una coda habitualmente. Los giros tonales de esta forma son: los estribillos A estarán siempre en el tono prinicpal, las estrofas BCD se presentarán en tono vecino o tonalidad. En el rondó sonata se considera el estribillp como tema a, la primera estrofa como tema b y el periodo o estrofa c como desarrollo general de a y b produciéndose a continuación una especia de reexposición.
El minué es la antigua danza francesa de ritmo ternario
que obtuvo gran difusión en tiempos de Luis XVI, rey de Francia. En sus principios fue de tiempo moderado y solemne como danza noble de corte. A partir del siglo XVII Juan Bautista Lully lo introdujo en la música instrumental y Bachh lo incorporó a la suite, sin que esta incorporación pueda considerarse como norma fija. Despúes en el periodo clásico pasó a formar parte de las sonatas y sinfonías ocupando el lugar de la pieza tercera en dichas obras. Del aire moderado, severo y noble que tenía al principio, como expresión de saludo, pasó a revestirse de adornos, acelerando la velocidad y preparando el advenimiento del Scherzo. Existe el minué binario, utilizado en suites del siglo XVIII de movimiento moderado y gracia ceremoniosa en compás de tres por cuatro que se presenta en la habitual forma binaria de las piezas de las referidas suites. Tres tipos de minué usados por Bach: minué sin segundo minué de la II suite francesa, el minué con doble, minué con trío de la III suite Francesa.
El scherzo es una palabra italiana que significa burla, broma, diversión
... fue incorporada al vocabulario musical para hacer referencia a esta clase de piezas. Ya en el siglo XVII Claudio Monteverdi publicó una colección de obras a tres voces con acompañamiento instrumental de estilo ligero y casi popular. Sustituyen a los minué y a Bethooven y Schubert el scherzo les interesaba figurando como tercer movimiento entre el andante y el final. Posteriormente era más abierto, libre y de mayor dimensión...
La variación se remonta en la época del canto gregoriano en la edad media
, ya que en este canto, las melodías se adaptaban variando la forma primitiva de su estructura. En el siglo XVI los compositores polifonistas, vocales e instrumentales ya escribían variaciones con el nombre de motete. Durante siglos XVII y XVIII los compositores no escribían las partes a variar y éstas eran improvisadas por los ejecutantes, cantores e instrumentalistas, los compositores decidieron escribir las modificaciones melódicas, rítmicas y armónicas que cada uno deseaba. A finales del siglo XVIII esta forma fue explotada por compositores de segunda y tercera fila de la variación y supuso que compositores dejaran de escribir variaciones alcanzando a componer obras maestras, es un sistema sometido a técnicas actuales. Tres tipos de variación: por ornamentación o melódica: se alcanza cuando el tema admite ser variado en su parte melódica por sus modificaciones, por elaboración o armónico-contrapuntística: en la melodía del tema permanece inalterada o reconocible, por amplificación: compositor puede ejercer con mayor amplitud y libertad.