Historia y Evolución de la Música en el Cine: Compositores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

La música en el cine

Características

  • Tiene que adaptarse a la película.
  • La música tiene que adaptarse a la moda del cine.
  • Se compone para acompañar.

Tipos de música en el cine

  • Música de pantalla: es la que los personajes están escuchando. Ejemplo: dos hombres comiendo mientras escuchan la radio.
  • Música de fondo: es la que acompaña la escena, pero no escuchan los personajes. Ejemplo: Tiburón.

¿Qué tiene que saber un compositor de música de cine?

  1. Tiene que tener amplios conocimientos de música, clásica y de composición.
  2. Tiene que saber que su música es un medio para que al espectador le llegue la película mejor.
  3. A la hora de componer, tiene que adaptarse a la película y a los tiempos.

Función de la música

  • Situar al espectador en un lugar y época determinada. Ejemplo: película de romanos.
  • Sustituir un diálogo.
  • Definir las características de un personaje con una melodía. Ejemplo: La Pantera Rosa.
  • Influir, provocar o enfatizar un sentimiento en el espectador.

Historia y evolución de la música en el cine

¿Por qué la música se incorpora al cine?

Para que la gente en el cine guardara silencio y no pusieran la radio, aparte de que también servía para camuflar el ruido del proyector de cine.

Al principio se tocaba cualquier melodía, más tarde se empezó a tocar melodías que fueran acordes con la película. Si era de terror, películas de terror, etc. Luego, cada película tenía su música.

¿Cuándo fue la primera película sonora?

Hasta hace poco se creía que era El cantante de Jazz (1927), pero recientemente se descubrió que Concha Piquer grabó la primera película en España en 1923.

Al principio, la música que se usaba era clásica hasta que se dieron cuenta de que pagar a un compositor para que les creara la canción era más barato que pagar los derechos de autor.

Años 50: Neorrealismo y nuevas tendencias

En los años 50, en Europa, se empieza a hacer cine de calidad. En Inglaterra destaca el compositor M. Arnold, que introduce una banda sonora más moderna. Ejemplo: El puente sobre el río Kwai.

Nino Rota, compositor que destaca por el Neorrealismo.

Neorrealismo: es un movimiento que intenta dar a conocer la situación del pueblo italiano tras la Segunda Guerra Mundial. Su principal representante es Nino Rota.

Max Steiner, primer gran compositor de música de cine. Sus obras más destacadas son: Lo que el viento se llevó y Casablanca.

Años 40 y 50: Madurez del cine sonoro

En los años 40 se puede hablar de una madurez en el cine.

Poco a poco, el compositor empieza a involucrarse más en las películas, va al rodaje y conoce la historia antes de hacer la música.

Compositores que destacan en esta época:

  • A. Newman: será el primero en usar el Leitmotiv en los personajes principales. Ejemplo: Cumbres borrascosas.
  • M. Rozsa: destacará por poner música a grandes producciones de la época, como Ben-Hur.
  • B. Hermann: culminó la década de los 40. Será conocido por su colaboración con Alfred Hitchcock.

Se intentará combatir la TV con las siguientes novedades:

  • El Cinemascope: que utiliza una lente para ampliar la imagen, haciendo la imagen más espectacular.
  • Pantalla a color: la de TV estaba en blanco y negro.
  • Star System: sistema de creación de estrellas de cine, de forma que el público quiera ir a ver la película por el actor.

Años 60 y 70: Innovaciones y nuevos estilos

Con la música de Desayuno con diamantes, de Henry Mancini, comienza una nueva forma de ver las bandas sonoras de una película. Se basa en la técnica de repetir una melodía durante toda la película (Leitmotiv). Ejemplo: La Pantera Rosa.

En los años 70, en Italia, las películas del Oeste se llaman Spaghetti Western. Uno de los principales compositores es Ennio Morricone, con Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo.

Años 60-70 (Continuación)

John Williams será el que recupere una banda sonora de calidad, destacando hoy en día. Sus películas más famosas son: Harry Potter, Superman, Tiburón, Batman e Indiana Jones.

Hans Zimmer: compositor alemán que seguirá escribiendo con orquesta clásica, pero le introduce sonidos electrónicos.

El musical

El musical es aquel en el que la música forma parte imprescindible de la película, donde hay gran número de coreografías y música. El primer musical fue Melodías de Broadway, en 1929. Los musicales descendieron hasta el 2001, con Moulin Rouge.

Preguntas y respuestas

  1. Indica las dos clases de música que hay en el cine: música de pantalla, cuando la música está dentro de la película, y música de fondo, cuando la música acompaña la acción de la película.
  2. Cómo es el compositor de una banda sonora: tiene que ser un buen compositor de música clásica y saber que su música solo ayudará para que al público le llegue mejor la película.
  3. Explica para qué empezó a utilizarse la música en el cine: para que el público atendiera a la imagen y para tapar el ruido del reproductor.
  4. ¿Cuál fue la primera película sonora y cuándo se hizo? Hasta hace poco se creía que era El cantante de Jazz (1927), pero recientemente se descubrió que Concha Piquer grabó la primera película en España en 1923.
  5. Max Steiner: fue el primer gran compositor de música de cine. Sus obras más destacadas son Lo que el viento se llevó y Casablanca.
  6. ¿Qué introdujo Newman en los años 40? Ejemplo: el Leitmotiv, que consiste en asociar un ritmo o música a un personaje. Una de las obras donde lo usa es Cumbres borrascosas.
  7. Hermann. Películas más destacadas y época: culminó la época de los 40. Será conocido por tocar para Alfred Hitchcock. Ejemplo: Los pájaros.
  8. Con la llegada de la TV, el cine tuvo que reinventarse para poder sobrevivir. Sus renovaciones son:
    • El Cinemascope: que utiliza una lente para ampliar la imagen, haciendo la imagen más espectacular.
    • Pantalla a color: la de TV estaba en blanco y negro.
    • Star System: sistema de creación de estrellas de cine, de forma que el público quiera ir a ver la película por el actor.
  9. Cuenta la realidad de la Italia de la posguerra, donde su obra más importante es El Padrino, y su compositor más destacado es Nino Rota.
  10. Utilizar el Leitmotiv, que consiste en asociar una melodía musical a un personaje de la película. Ejemplo: La Pantera Rosa.
  11. Spaghetti Western: son películas italianas del Oeste rodadas en el desierto de Tabernas (Almería).
  12. Hans Zimmer: compositor alemán que mezcla música clásica con nuevos sonidos electrónicos.
  13. Musical: son películas donde la música, junto con la coreografía, toman un papel crucial.

Entradas relacionadas: