Historia, Evolución y Elementos Clave del Cine, la Radio y la Prensa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

1. Definición de Cine

  • Concepto: Arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes.
  • Técnica: Consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la ilusión de movimiento.
  • Ritmo: 24 fotogramas por segundo.

2. Antecedentes del Cine

En el Renacimiento, el “punto de fuga” mejoró las perspectivas en imágenes. Luego, la cámara oscura y la fotografía acercaron la realidad, culminando en el cine como arte dinámico.

3. Evolución Histórica del Cine

  • Primera Proyección Pública: Hermanos Lumière, 28 de diciembre de 1895, “La llegada del tren”.
  • George Méliès: Usó el cinematógrafo como una herramienta de ilusionismo, “Viaje a la Luna”.
  • Cine Mudo: Los primeros treinta años, las películas fueron completamente mudas, “The Lion’s Cage”.
  • Primera Película Sonora: El 6 de octubre de 1927 se estrenó “El cantante de jazz”, de Alan Crosland.

4. Técnicas Cinematográficas

  • Plano General Fijo: “El hada de los repollos”, año 1896 (siempre el frente de una historia).
  • Montaje Cinematográfico: “La vida de un bombero americano”, año 1902.
  • Primer Plano: “Intolerancia”, año 1916 (la cámara enfoca algo fijo y no se mueve).

5. Elementos Cinematográficos

Fuerza de la imagen, papel del sonido, estructura y tiempo, géneros cinematográficos.

6. Lenguaje Cinematográfico

Tiene que expresarse mediante la imagen, no por los diálogos de sus personajes.

Componentes: Combina técnicas y elementos como guion, encuadre, ángulos, sonido, iluminación e imágenes para narrar historias y crear películas.

Planos y Ángulos

PLANO: Es una vista continua a través de una sola cámara sin interrupción.

  • PLANO GENERAL: Muestra un espacio amplio, ubicando contexto y destacando fragilidad o indefensión (visión general).
  • PLANO ENTERO: Destaca al personaje completo, mostrando vestimenta, movimientos o acciones específicas, no el contexto (se enfoca más en el personaje, lo sigue).
  • PLANO AMERICANO: Resalta detalles desde los muslos hacia arriba, mostrando acciones y elementos como pistolas (de rodilla a cabeza).
  • PLANO MEDIO: Muestra al personaje de la cintura hacia arriba (le otorga poder).
  • PRIMER PLANO: Enmarca el rostro, mostrando detalles emocionales íntimos, o destaca acciones específicas como manos o pies (enmarca el rostro).
  • PLANO DETALLE: Resalta rasgos faciales o detalles cercanos, intensificando emociones y dramatismo, acercando al espectador íntimamente.

ÁNGULO: El ángulo o ángulos de cámara se refiere a la posición y altura en la que estará la cámara en relación con el personaje.

  • CENITAL: Posiciona la cámara arriba, apuntando hacia abajo, destacando debilidad o inferioridad del personaje representado.
  • NORMAL: Es un plano a la altura de los ojos, proporcionando una perspectiva neutral frente a la persona.
  • NADIR: Angulación que se genera desde abajo, da importancia y poder al personaje.
  • PICADO: Es un plano desde arriba, con ángulo de 90 grados, transmitiendo una presencia omnipresente.
  • CONTRAPICADO: La cámara se coloca perpendicular al objeto y cielo, intensificando sensaciones de contrapicado, usado principalmente en fotografía de edificios.

Evolución de la Prensa

Imprenta: Producción masiva de textos.

Hojas volante y gacetas: Contenían noticias locales, eventos importantes y anuncios públicos.

Periódico moderno: Oxford Gazette, contenido informativo diverso.

Movimientos sociales: La prensa jugó un papel importante en las revoluciones y movimientos independentistas.

La Revolución Industrial: Avances en las técnicas de impresión y la alfabetización masiva permitieron la producción de periódicos de gran tiraje y bajo costo.

Conflictos Globales: La prensa jugó un papel esencial en la cobertura de los conflictos y en la propaganda política.

2. Impacto Social de la Prensa

Cualidades del periodista según Ryszard Kapuscinski: Si eres buena persona, eres empático.

Cuarto poder: Vigila y fiscaliza al gobierno y los poderes establecidos.

Contrapeso: Actúa como contrapeso a gobiernos y poderes.

Opinión pública: Puede moldear los pensamientos de las personas.

Los valores y las costumbres: Refleja los valores y costumbres de la sociedad.

La Radio: Conexión y Cultura

1. Introducción a la Radio

La radio es un medio que conecta culturas, generaciones y eventos, moldeando opiniones, preservando identidades y promoviendo cambios sociales.

2. Importancia de la Radio

  • Accesibilidad y Alcance: Accesible, crucial para emergencias.
  • Preservación Cultural: Mantiene tradiciones, lenguaje y patrimonio.
  • Promoción de culturas y lenguas locales.
  • Difusión de programas culturales y educativos.

Roles en la Producción Radiofónica

  • Preproducción: Planificación y guion.
  • Producción: Grabación y edición.
  • Postproducción: Mezcla final y masterización.
  • Productor: Planifica y coordina.
  • Guionista: Escribe diálogos.
  • Locutor: Es la voz o presentación.
  • Técnico de Sonido: Mezcla la grabación.

Asignatura: Ciencias de la Comunicación

Profesora: Alejandra Reyes Reyes

Actividad de repaso para temas de segundo parcial

5. Tipos de Programas Radiofónicos

  • Informativos: Noticias, informar.
  • Entretenimiento: Programas, concursos.
  • Educativos: Entrevistas, programas culturales.
  • Deportivos: Sección de deportes.
  • Comunitarios: Participación ciudadana.
  • Podcasts: Digitales, electrónicos.

6. La Radio en la Era Digital

  • Integración de Transmisiones en Línea: Recurso digital.
  • Podcasts: Digital, electrónico.

Géneros Periodísticos

  • Nota informativa: Se apega a la realidad, es objetiva, precisa y oportuna, en orden de importancia.
  • Entrevista: Serie de preguntas, recopila testimonios y puntos de vista.
  • Reportaje: Investigación profunda.
  • Editorial: Punto de vista (periódico al interés del público).
  • Artículo: No tiene periodicidad.
  • Columna: Lleva nombre, autor, opinión de fenómenos importantes.
  • Crónica: Narrativo, describe desarrollo de acontecimientos, lugar y tiempo determinado.
  • Crítica: Punto de vista analítico, orientada al lector.
  • Ensayo: Escrito en prosa con razonamientos de un tema.
  • Reseña: Acontecimientos culturales, libros, películas, obras.

Entradas relacionadas: