Historia y Evolución del Daguerrotipo: Primeros Pasos de la Fotografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Tema IV. La Época del Daguerrotipo

La burguesía media encontró en la fotografía el nuevo medio de autorrepresentación conforme a sus condiciones económicas e ideológicas. Se puntualiza que si la fotografía en un principio fue adoptada por la clase social dominante, poco a poco fue descendiendo a las capas más profundas de la media y pequeña burguesía. Lo que interesa del procedimiento es que permite sustituir de forma mecánica la moda aristocrática de la miniatura, mejor aún que el fisionotrazo a finales del siglo anterior.

El Primer Material Fotográfico

Los bricoleurs ya improvisaban cámaras hechas con cajas de cartón y cualquier tipo de lente. La cámara llamada daguerrotipo era numerada y llevaba la firma del inventor. El daguerrotipo inicial, con sus accesorios para la preparación de placa y su revelado, pesaba en total unos 50 kilos y costaba, en 1839, 400 francos oro. En 1840 aparece el excelente photographe del ingeniero Chevalier que, en su obra de 1841 Nouvelles instructions sur l'usage du daguerreotype, se condolía por haberse visto suplantado por un “papelero” en el lanzamiento de la primera cámara. En 1841 ya existían cámaras que pesaban 4 kilos con todos los accesorios. Buron es el primero en dar la fórmula de relación entre foco y objetivo, vigente hasta nuestros días. El peso y volumen de las máquinas se reducen, pero también los precios se abaratan. En 1841, una cámara se puede adquirir por 200 o 300 francos y las placas se vendían a 3 o 4 francos, ya no valen más que un franco o 1,50 francos. El tiempo de exposición también se acorta; antes eran de 2 a 3 minutos, y en 1842 la pose queda reducida a 20 o 40 segundos.

La cámara Voigtlander, con objetivo de Petzval, 1849, daba una imagen circular.

En 1841, Joseph Petzval confiaba la fabricación en serie de un objetivo ideado el año anterior al óptico Peter Voigtlander, fundador en 1756 de una fábrica de microscopios solares. En 1851, Lewis en Nueva York, construye una cámara con fuelles. Las mejoras no eran simplemente ópticas; también afectaban al procedimiento químico. John Frederick propone un acelerador que consiste en pasar la placa por vapores de bromo (con o sin cloro) después de los de yodo. La combinación de los aceleradores con objetivos permite conseguir un retrato en menos de 60 segundos. El daguerrotipo, recordemos que se trata de una imagen positiva única, cuyo resultado solo se podía apreciar bajo cierto ángulo de visión. A plena luz, se veía únicamente una placa metálica pulida sin ninguna imagen aparte. La imagen aparecía invertida como en un espejo y se recomendaba a los militares que posasen invirtiendo el lugar de las condecoraciones, llevando a la izquierda lo que figuraba normalmente a la derecha y viceversa. Los paisajes presentaban una topografía trastocada que despistaba a cualquiera. Para remediarlo, se colocaba un prisma que restituía la imagen, pero suponía un alargamiento del tiempo de exposición.

Eco Mundial de la Fotografía

Claudet, en Londres desde 1827 como importador de láminas de vidrio y que figuraba entre las personas que visitaron a Daguerre, adquirió la licencia de explotación que Daguerre cedió en agosto de 1839. Claudet vendía en Londres las cámaras de Giroux y las de Lerebours, y a él se debe una mejora sensible en la duración de la exposición, que llegó a reducir a dos segundos. El primer estudio fotográfico (galería daguerriana, como se solía llamar) lo abrió en 1841 un ex comerciante en carbones, Richard Beard. Claudet, en 1853, fue nombrado “fotógrafo ordinario de la reina Victoria”. A Claudet se debe la idea de utilizar una luz colorada en el laboratorio para controlar las fases de revelado. También fue el primero que utilizó paneles decorados detrás del modelo. El 2 de septiembre de 1839 ya se había realizado un daguerrotipo en Florencia. La primera revista fotográfica del mundo, The Daguerreian Journal, fue fundada en Nueva York, en noviembre de 1850.

El Retrato

Los pacientes tenían que permanecer inmóviles, a pleno sol, de quince a veinte minutos. El primer retrato obtenido se expuso en la casa Susse. La imagen humana resultó muy negra, la contrastación de los rasgos y la mueca hablaban suficientemente de los sufrimientos padecidos. Sin embargo, los ojos estaban semiabiertos. Las cámaras de focal corta requerían placas de pequeñas dimensiones y se realizaban los retratos en cuarto, sexto o incluso octavo con placas que medían 4 x 6 cm. Un retrato, en París, valía de 15 a 20 francos.

Los Estudios Fotográficos

El precio de un daguerrotipo enmarcado en una caja era de dos dólares.

Susan Sontag apunta:

El primer intento se debe al óptico Chevalier que, en 1840, idea un sistema que evita tocar directamente la frágil placa daguerriana. Consiste en aplicar tintes planos y transparentes en un cristal que se superpone al daguerrotipo para que correspondan “lo más posible” a las partes que tenía que representar. Se enmarcan juntos el daguerrotipo y el cristal haciéndoles coincidir lo mejor posible. Chevalier aseguraba que el resultado era comparable a las litografías coloreadas. Fráncfort fue uno de los autores de daguerrotipos iluminados más apreciados. El procedimiento habitual consistía en una aplicación al pincel de colores pulverizados que luego se fijaba con agua destilada.

Felipe Monlau decía:

Los objetos semovientes dejan una impresión oscura y confusa en el foco de la cámara. Los aficionados sacan vistas de su ciudad y tenemos testimonio de ellos.

Publicaciones Ilustradas, Arqueología y Paisaje

Los daguerrotipos, copiados en grabados al aguatinta, eran realzados con personajes, barcos, carruajes y animales añadidos por el grabador. Esta publicación no fue la única de este tipo, pero su peculiaridad consiste en que unas pocas láminas, realizadas con el procedimiento de H. Fizeau utilizando directamente la placa daguerriana como matriz de impresión, constituyen la primerísima manifestación fotomecánica. Horace Vernet. En 1842 el fotógrafo hamburgués Carl F. Stelzner saca con el daguerrotipo la vista de un barrio en su ciudad asolado por el incendio. Sería una de las primeras —o incluso la primera— fotografía de un suceso.

Algunos Nombres de Daguerrotipistas

El primero, por supuesto, fue el propio Daguerre, cuya primera obra conocida data del año 1837. Se trata de un bodegón, compuesto de objetos varios, semejante a otros que realizó un poco más tarde, en 1839-1840. Durante mucho tiempo se atribuyó a Daguerre un retrato del rey Luis Felipe. En realidad, se desconoce su autor.

Entradas relacionadas: