Historia, Estructura y Método Científico: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Historia de la Ciencia

Mundo Antiguo

Civilizaciones Babilónica y Egipcia: Estudio de la ciencia para intereses religiosos y prácticos.

Presocráticos: Primeros en hacer ciencia aplicando análisis racional y nexo causal a los fenómenos naturales.

  • Establecen el arjé (esencia de la creación del universo) para unificar los fenómenos naturales.

Mundo Medieval

  • Importancia de las matemáticas para la ciencia.
  • Ciencia integrada en una visión cristiana del mundo.

Mundo Moderno

  • Aplicación de las matemáticas a la ciencia.
  • Desarrollo del método resolutivo-compositivo (resolución, composición, experimentación).
  • Newton: Unificación de la astronomía y la mecánica.

Mundo Contemporáneo

  • Planck: Exposición de los fundamentos de la física cuántica.
  • Einstein: Teoría de la relatividad, que sacudió las bases de la física clásica.
  • Watson y Crick: Biología molecular (descubrimiento de la estructura helicoidal del ADN).

La Estructura Científica

Los Científicos

  • Emplean métodos experimentales para obtener conclusiones.
  • Descubren leyes que explican el comportamiento de la naturaleza.
  • Buscan explicar cómo se produce un fenómeno mediante alguna de las leyes (que siempre se cumplen, siguen un patrón y se repiten).

Clasificación de las Ciencias

  1. Ciencias formales: Estudian entes de razón (lógica, matemáticas...).
  2. Ciencias experimentales: Estudian hechos observables.
    • Naturales: Mundo físico y leyes que lo rigen.
    • Humanas: Estudian las actividades humanas.

Objetivos de la Ciencia

  • Persigue objetivos teóricos y prácticos.
  • Proporciona dominio sobre la naturaleza.
  • Descubre leyes que establecen el comportamiento de la naturaleza.

Contribuciones de la Ciencia

  1. Conceptos: Construcciones científicas básicas (clasificatorios, comparativos, cuantitativos).
  2. Enunciados: Relacionan conceptos (enunciados observacionales, leyes).
  3. Teorías: Unen leyes y enunciados (explican de forma ordenada un determinado ámbito de la realidad).
  4. Modelos: Representación de teorías (un mismo modelo puede dar razón de fenómenos distintos).

Métodos de las Ciencias

¿Qué es el Método Científico?

Modo ordenado de proceder para el conocimiento de la realidad en una ciencia.

  1. Método deductivo: De lo general a lo particular. Se parte de propuestas generales que no se discuten para explicar un caso particular. Funciona en ciencias formales.
  2. Método inductivo: De lo particular a lo general. Problemas: Para estudiar un caso hay que partir de intuiciones previas; no es posible conocer todos los casos habidos y por haber.
  3. Método hipotético-deductivo (Galileo): Busca la explicación de los fenómenos por hechos observables. Funciona bien en las ciencias naturales. Propone hipótesis para explicar un fenómeno. Problemas: Aunque sea correcta la teoría, nunca podemos verificarla del todo (falsación: cuando un caso no encaja, pero no es falso del todo).
  4. Método de las ciencias humanas: Estudio del ser humano (historia, psicología...). Emplea algunos métodos de las ciencias naturales. El ser humano es libre, no se puede deducir leyes matemáticas ni realizar predicciones fiables.

Límites de los Métodos

  • Origen: Procede de la filosofía.
  • Métodos: El objeto determina el método; ningún método es perfecto.
  • Ética: La filosofía necesita de la ética para saber lo que debe y no debe hacer (el fin no justifica los medios).

Valor y Alcance del Conocimiento Científico

Fiabilidad de la Ciencia

Las teorías científicas no pueden verificarse del todo. No se considera la ciencia experimental como un conocimiento absoluto.

Crítica del Cientificismo

Tesis del cientificismo:

  • La ciencia experimental es la única forma válida de conocimiento.
  • El método experimental ha de aplicarse a todo saber.
  • Las disciplinas que no emplean el método experimental no son formas de saber.
  • Mantener opiniones sujetas a lo no observable.

Dificultades del cientificismo:

  • Se apoya en una afirmación ideológica.
  • Implica una falacia: se pronuncia acerca de lo no observable cuando este ámbito está fuera de su alcance.
  • Deja de lado cuestiones que afectan profundamente al ser humano.

Ciencia y Filosofía

Las ciencias descansan en presupuestos filosóficosEjemplos
- Hay orden en la naturaleza.
- La racionalidad puede conocer ese orden.
- Los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.
Corresponde a la filosofía:- Avalar los primeros principios del conocimiento.
- Respaldar la validez de los métodos científicos.
- Orientar la ciencia hacia el bien de la humanidad y de la naturaleza.
Ciencia y filosofía se hallan en una relación de mutua dependencia:- La ciencia experimental no puede prescindir de la filosofía.
- La filosofía no puede desenvolverse al margen de los avances científicos.

Ética y Tecnociencia

Límites Éticos de la Labor Científica

  • No emplear medios inmorales en la investigación científica.
  • Ser veraz y objetivo.
  • No atentar contra la dignidad humana.

¿Qué es la Ciencia?

Es la búsqueda de conocimientos que permitan explicar determinados aspectos de la realidad y que puedan aplicarse para obtener el dominio de esta.

La Revolución Científica

El pensamiento de Aristóteles dominó la ciencia durante casi 2000 años, pero la revolución científica de los siglos XVI-XVII acabó con este modelo.

Entradas relacionadas: