Historia de España: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Crisis Colonial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,03 KB

El Regionalismo y los Nacionalismos

Si en Europa se produjo la exaltación nacionalista en el primer tercio del siglo XIX, en España se desarrolla la política regionalista a finales de siglo. Podemos definir el regionalismo como el sentimiento de pertenencia a una determinada comunidad, con un pasado común, una cultura particular y, a veces, una lengua propia. Hablamos de nacionalismo cuando este sentimiento se hace más fuerte y evoluciona hasta posiciones políticas.

Los rasgos más comunes de los nacionalismos son:

  • Exaltación de una lengua propia.
  • Un pasado común. Una historia que les unifica.
  • En casos extremos, se llegará a hablar de una raza.
  • En materia legislativa: reivindicación de unas Cortes propias para establecer unas leyes particulares favorables a la comunidad.
  • Defensa de intereses económicos propios que se extienden en distintos ámbitos: industria, comercio, empleo, etc. Posturas proteccionistas.

Los factores que propiciaron el nacionalismo fueron:

  • La existencia de movimientos culturales.
  • La crítica del centralismo.
  • La presencia de dos vertientes anticentralistas: una conservadora y antiliberal y la otra, federalista y republicana.
  • La repercusión de los procesos de industrialización.

El Nacionalismo Catalán

Varias etapas:

  • En 1830 se inicia la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico.
  • En 1882 se creó el Centre Català, organización política que reivindicaba la autonomía y denunciaba el caciquismo.
  • Se fundó la Unió Catalanista, de ideología católica y conservadora.
  • Nace la Lliga Regionalista, partido conservador, católico y burgués con dos objetivos:
    • Autonomía política.
    • Defensa de los intereses económicos industriales catalanes.

Nacionalismo Vasco

El PNV se fundó en 1885 por Sabino Arana Goiri. Este hombre nació en el seno de una familia carlista y ultracatólica, y formuló los fundamentos del nacionalismo vasco, que son:

  • Independencia de Euskadi.
  • Radicalismo antiespañol.
  • Exaltación de una etnia vasca y búsqueda de la pureza racial. Este racismo se oponía al matrimonio entre vascos y maketos.
  • Integrismo religioso católico; el lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas”.
  • Promoción del idioma y de las tradiciones.
  • Idealización de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial “españolizada”.

La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual:

  • Se extendió en la pequeña y media burguesía.
  • Se extendió en Vizcaya y Guipúzcoa.

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero español respecto a los demás países europeos se incorporó a la AIT en 1869. Durante la Restauración hubo dos corrientes mayoritarias: la anarquista y la socialista-marxista.

El Anarquismo

El anarquismo destacó por el gran número de atentados cometidos, sobre todo a altas personalidades políticas como Alfonso XII, el general Martínez Campos y Cánovas. La respuesta del gobierno fue el establecimiento de leyes antiterroristas en 1894 y 1896 que contemplaban la pena de muerte. El anarquismo se expande por todo el litoral mediterráneo con dos focos principales, uno en Andalucía y otro en Cataluña. En 1881 crearon la Federación de Trabajadores de la Región Española y decidieron seguir una táctica sindical moderada y pacífica. Los anarquistas andaluces se agruparon en asociaciones secretas (Mano Negra) que, acusada de asesinatos, llevó a la detención de cientos de personas en Jerez, Cádiz y Sevilla. El movimiento anarcosindicalista deberá esperar al siglo XX con la creación de la CNT.

El Socialismo

El socialismo, con Pablo Iglesias, que en 1879 fundó el PSOE, adoptó un programa de actuación inmediata en el que se incluyen:

  • La pugna por los derechos de asociación y de reunión.
  • Libertad de prensa.
  • Sufragio universal.
  • Jornada de 8 horas de trabajo.
  • Mismo salario para trabajadores de uno y otro sexo.

Se establecen como objetivos la abolición de la propiedad privada y, finalmente, el “Programa máximo o aspiraciones finales del Partido”. Este partido no fue reconocido por Cánovas, pero sí tolerado por Sagasta. El socialismo se extiende por Castilla, Asturias, Vizcaya y Huelva. En el congreso del PSOE de Barcelona en 1888 se fundó la organización sindical denominada UGT (Unión General de Trabajadores).

Imperio Colonial Español

Tras la independencia de la mayor parte del imperio español, solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas siguieron formando parte de este imperio. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, principalmente azúcar y tabaco. Cuba se convierte en la primera productora de azúcar del mundo. En el caso filipino era bien diferente: poca población española y poco capital invertido. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y en órdenes religiosas.

Causas del Conflicto

En 1875 se produjo en Cuba el “Grito de Baire” y en Filipinas se produce también un movimiento emancipador. Las causas son:

  • El incumplimiento por parte de España de lo acordado en la Paz de Zanjón, que puso fin a la Guerra Larga (1868-1878) y se ofrecieron concesiones a los rebeldes cubanos para la mejora de la política y la administración en la isla (estatuto de autonomía) y la amplia amnistía.
  • La incapacidad económica española para absorber la producción de azúcar y las leyes arancelarias convirtieron este territorio en un “mercado cautivo” de los textiles catalanes y las harinas castellanas.

Guerra de Cuba

En 1875 estalló la revuelta bajo la dirección de José Martí. España envió en primer lugar al general Martínez Campos, quien dimitió y fue sustituido por Weyler, representante de la línea dura. Cuando Sagasta vuelve a gobernar, sustituyó al general Weyler y retomó la estrategia de negociación. La clave en este conflicto fue la intervención de EEUU, con intereses económicos y geoestratégicos. Se ofrecieron como mediadores del conflicto y los norteamericanos llegaron a ofrecer hasta 300 millones de dólares por la isla, pero tanto la Reina Isabel como el Gobierno se negaron con rotundidad. Pero EEUU, aprovechando la voladura accidental del buque acorazado Maine, declaró la guerra a España.

La Firma del Tratado de París

En 1898 se firmó el Tratado de París, donde España reconocía la independencia de Cuba, que fue ocupada por EEUU, y le cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. El resto de posesiones españolas fueron vendidas a Alemania un año más tarde.

Repercusiones del Desastre: La Crisis del 98

El desastre colonial tuvo consecuencias de todo tipo:

  • Por el Tratado de París, España pierde todas sus posesiones del imperio colonial y los españoles entran en una honda crisis que afectó a toda la sociedad española.
  • En el ámbito económico fue negativa la pérdida de los mercados coloniales, pero se recuperó pronto la industria nacional, que resultó positiva para la repatriación española de capitales y permitió un gran desarrollo de la banca.
  • El resentimiento de los militares hacia los políticos. El ejército pensó que el gobierno les había utilizado y los abandonó.
  • Creció el sentimiento antimilitarista debido a que los militares se reclutaron entre los más pobres.
  • Presencia de nacionalismos periféricos.
  • Aparición del regeneracionismo, que rechazaba el sistema político y social de la Restauración.

Absolutismo y Liberalismo (1808-1834)

Al comenzar el siglo XIX, la suerte de España estaba ligada a Francia. Cuando los revolucionarios guillotinaron a Luis XVI, España se unió a las potencias europeas para combatir a Francia, pero fue derrotada y las alianzas se invirtieron totalmente. España firma un pacto hispano-francés contra Gran Bretaña. El motivo es la defensa de los intereses en Hispanoamérica, que se veían amenazados por este país. El resultado de todo esto es la guerra de Francia con Portugal, que tiene una sólida alianza con los ingleses y Gran Bretaña. En esta última guerra perdemos lo mejor de nuestra escuadra en la batalla de Trafalgar (1805) frente a la flota inglesa al mando del almirante Nelson.

La Guerra de la Independencia

A finales de 1807, Napoleón quiere estrechar el bloqueo sobre Inglaterra cerrando el tráfico en las costas portuguesas. Por esto mismo firma con España el Tratado de Fontainebleau. España se compromete a dejar pasar las tropas francesas por su territorio para invadir Portugal junto con el ejército español.

El Motín de Aranjuez

El ambiente en la Corte de Carlos IV era caótico. Continuas intrigas contra el Rey y su hombre de confianza, Godoy. El príncipe Fernando participó en las conspiraciones para derrotar a Godoy y destronar a su propio padre. Así, en marzo de 1808 se produce el Motín de Aranjuez y Carlos IV es forzado a ceder el trono a su hijo, y Godoy es arrestado. Todos estos acontecimientos son seguidos de cerca por Napoleón, que ve claro el destronamiento de los Borbones. Napoleón citó a padre e hijo en Bayona y logró primero la cesión de los derechos de Carlos IV y luego que Fernando devolviera la Corona a su padre. Con las abdicaciones de Bayona, el 7 de julio de 1808 es José Bonaparte nombrado Rey de España, que fue hostilmente recibido por los ciudadanos en Madrid.

Las Cortes de Cádiz

Repuesto el trono por su hermano, José I apenas pudo gobernar, solo encontró apoyo en algunos grupos españoles llamados afrancesados. La Junta Central acabó disolviéndose en 1810, traspasando sus poderes a una regencia de 5 miembros que organizó la convocatoria de Cortes. Las Cortes se reunieron en Cádiz y se congregaron unos 300 diputados, donde se distinguían tres grandes tendencias ideológicas:

  • Los liberales, partidarios de las reformas revolucionarias.
  • Los jovellanistas, seguidores de Melchor Gaspar de Jovellanos. Pretendían reformar y mejorar la política española.
  • Los absolutistas, que defendían el viejo absolutismo monárquico.

En las Cortes se proclamó como legítimo Rey a Fernando VII, pero donde también se rechazaba el absolutismo. Seguidamente se comenzó a elaborar una constitución.

La Constitución de 1812

El texto constitucional se basaba en 5 principios fundamentales:

  • La soberanía nacional.
  • La división de poderes.
  • La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
  • Elecciones por sufragio universal masculino.
  • Amplios derechos y libertades individuales.

La obra de la Corte de Cádiz fue realmente revolucionaria. Sin embargo, el Rey Fernando VII la anuló sin muchos esfuerzos en cuanto pisó nuevamente territorio español.

Reinado de Fernando VII

La derrota francesa permitió a Fernando VII recuperar el trono español. Pero los sucesos revolucionarios se cobraron un alto precio, la independencia de las Colonias Americanas. Tres fases:

A) Gobierno Absolutista

Fernando VII abolió todas las reformas de Cádiz y suprimió la constitución, restableció el gobierno absoluto e inició una cruel persecución contra los liberales por varias causas:

  • La pésima situación económica por la pérdida de las Colonias.
  • La ausencia de minorías liberales que tuvieron que exiliarse o desaparecer de la escena política.
  • El carácter cobarde y desconfiado del Rey.

B) Trienio Liberal

En 1820, las tropas destinadas a sofocar el levantamiento de las colonias se sublevaron al mando del comandante Riego. De esta manera el Rey se ve forzado por la victoria de los liberales a restablecer la Constitución, abolir el absolutismo y a aceptar un régimen de monarquía constitucional.

C) La Década Absolutista

Cuando Fernando VII volvió a gobernar con poderes absolutos se entregó a la inmediata destrucción de todo lo realizado por los liberales por el trienio. En España las mujeres no podían gobernar en virtud de la Ley Sálica. En 1830, Fernando VII promulgó una pragmática sanción derogando esta ley vigente desde Felipe V. A la muerte de Fernando VII, su hija de tres años de edad quedaba como heredera al trono de España, ocupado temporalmente por su madre, a título de regente, hasta su mayoría de edad.

Reinado de Isabel II

Década Moderada

Durante la mayor parte del reinado de Isabel II dominaron la escena política los liberales moderados. La figura más destacada fue el general Narváez. Su política se caracterizaba por:

  • Estabilidad: primaba el orden sobre la libertad y se marginó totalmente a los progresistas.
  • Poder de la oligarquía: predomina en la política el grupo minoritario más influyente, las élites sociales y económicas.
  • Centralización y unificación del aparato administrativo del Estado: se recortaron los poderes de los ayuntamientos, perdieron la facultad para elegir a los alcaldes en las capitales de provincia, se creó la Guardia Civil, como fuerza del gobierno para garantizar la ley y el orden…
  • Se redactó la Constitución de 1845: de carácter marcadamente moderado, refleja las características del periodo con la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey. Dos Cámaras: el Senado, con miembros vitalicios elegidos por el Rey, y el Congreso, elegido por sufragio censitario muy restringido. Es el catolicismo la religión oficial y se limita la libertad de imprenta.
  • Acercamiento a la Iglesia Católica.

Sexenio Democrático

  1. Revolución de 1868: origen del Sexenio: se inicia con un pronunciamiento militar dirigido por Prim y Serrano. Proponía un gobierno provisional y sufragio universal. Las tropas leales de la Reina fueron derrotadas y esta huyó a Francia.
  2. Gobierno Provisional: presidido por Serrano. La principal tarea era convocar las Cortes constituyentes, las primeras en nuestro país con sufragio universal masculino para mayores de 25 años, y la elaboración de una Constitución.
  3. Constitución de 1869. La más progresista de las aprobadas hasta entonces. Soberanía nacional como principio básico, clara división de poderes y sistema parlamentario. Se incluye una amplia declaración de derechos individuales, naturales e inalienables.
  4. Regencia de Serrano: cuando se aprobó la Constitución fue elegido Serrano con título de regente hasta encontrar a un nuevo monarca. Fue elegido Amadeo de la casa italiana de Saboya.
  5. Monarquía de Amadeo I: desembarca en España en diciembre de 1870, pocos días antes del asesinato de Prim. Solo gobernará dos años. Encuentra pocos apoyos políticos. Tuvo que enfrentarse a grandes problemas como la Guerra de Cuba o la Tercera Guerra Carlista. En febrero de 1873 decide abdicar. Al encontrarse el proceso democrático en un callejón sin salida, el establecimiento de la República se convirtió en una solución de urgencia.

La I República (1873-1874)

La I República fue proclamada el 11 de febrero de 1873. Se distinguen dos fases:

  • República a lo largo de 1873 con intentos de federalismo.
  • República autoritaria en 1874. Prólogo de la Restauración borbónica.

Los sucesivos presidentes de gobierno fueron: Figueras, que afrontó un golpe de Estado de carácter monárquico; Pi y Margall, intelectual y gran teórico del federalismo; Salmerón, que dimitió por motivos morales al no firmar la pena de muerte para dos cantonalistas; y Castelar, quien representó la corriente más conservadora del republicanismo.

Los problemas a los que tuvo que enfrentarse la república fueron:

  • A) La última Guerra Civil Carlista.
  • B) Las sublevaciones cantonales. El cantonalismo fue un movimiento federal de carácter radical que pretendía basar la república federal en la formación de municipios autónomos.
  • C) La Guerra de Cuba.
  • D) Las conspiraciones militares alfonsinas: Isabel II cedió en el exilio sus derechos al trono a favor de su hijo Alfonso.

El 4 de enero de 1874, el general Pavía culminó un golpe de Estado rodeando con sus tropas las Cortes donde se disponían a votar al nuevo presidente de gobierno. Serrano, veterano en la política y protagonista en el periodo anterior, se hizo cargo de la situación y asumió la presidencia con plenos poderes. En este último periodo el Gobierno de Serrano fue entonces un mero prólogo de la Restauración borbónica en la figura de Alfonso XII, que se consumó definitivamente en diciembre de 1874 con el general Martínez Campos.

Entradas relacionadas: