Historia de España: Pueblos Prerromanos, Colonizaciones y Transformaciones Socioeconómicas
Pueblos prerromanos y colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses
Los pueblos prerromanos fueron los pueblos peninsulares que se desarrollaron hasta la llegada de los romanos en el siglo III a. C. Se denominan colonizaciones históricas al establecimiento pacífico de contactos e intercambios entre culturas avanzadas y desarrolladas con otras de escaso desarrollo social y económico. En este proceso de colonización hay un beneficio mutuo.
A comienzos del siglo V a.C., en la Península Ibérica pueden distinguirse dos grandes espacios. La zona costera mediterránea y casi toda Andalucía estuvieron ocupadas por los pueblos íberos y los asentamientos tartésicos, muy influenciados por fenicios y griegos. Los tartesos se concentraron en dos zonas, Huelva y Sevilla. Tenían una sociedad estratificada, con una agricultura evolucionada y una intensa actividad comercial. Los íberos vivían en la parte oriental de la Península. Tenían una economía monetaria basada en la agricultura y la ganadería, y dominaban la cerámica y la metalurgia. Habitaban en poblados amurallados y se dividían en numerosas tribus, dirigidas por régulos.
El resto de la península estaba habitado por pueblos influidos por la llegada de las primeras oleadas de indoeuropeos provenientes de centro Europa, a los que los griegos llamaron celtas. Estos tenían una economía rudimentaria y un comercio escaso. Practicaban la ganadería y eran expertos en la fabricación del hierro. Los poblados se situaban en zonas altas, con casas circulares distribuidas de manera desordenada (castros). Tenían una estructura social tribal, idioma indoeuropeo y no conocían la escritura. La cultura celta influenció a algunos pueblos íberos, dando lugar a los celtíberos, que tenían una aristocracia militar y practicaron el pacto de hospitalidad con otros pueblos.
Los pueblos colonizadores llegaron a la Península buscando un interés económico y mercantil, y dejaron una huella importante en los atrasados pueblos peninsulares (lengua, valores, nuevas técnicas, creencias y formas políticas más avanzadas). El sur y este de la Península era una zona estratégica en el comercio y rica en metales preciosos. En esta zona aparecen, en torno al año 1000 a. C., los fenicios, que fundaron las primeras colonias comerciales, entre las que destaca Gadir, actual Cádiz. Introdujeron la escritura alfabética y establecieron factorías en la costa. Los griegos llegaron desde Marsella en el siglo VII a.C. Fundaron enclaves importantes en la costa levantina, como Emporion y Rhode. Aportaron la acuñación de monedas, el alfabeto griego y nuevos cultivos. Posteriormente, en el siglo VI a.C., aparecen los cartagineses, que sustituyeron a los fenicios y crearon otras colonias, la más importante, Cartago Nova.
Transformaciones económicas durante el franquismo
En los años 40 y 50, el régimen apostó por la economía autárquica, cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, lo que situó la economía española al borde del colapso e hizo necesario el racionamiento. La reacción de Franco fue la remodelación del gobierno en 1957, nombrando ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres, quienes elaboraron el Plan de Estabilización Económica. Las medidas más destacadas fueron:
- Reducción de los gastos del Estado, congelación de salarios y devaluación de la moneda.
- Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
- Apertura a los mercados exteriores, facilitando la instalación de empresas extranjeras.
El Plan de Estabilización Económica liberalizó la economía española y sentó las bases del despegue económico de los años sesenta, favorecido por la coyuntura económica internacional, pero provocó la emigración al exterior de muchos españoles.
En los años sesenta, la economía española tuvo un crecimiento explosivo pero desequilibrado. Son los años del desarrollismo. Los factores que lo favorecieron fueron: abundante mano de obra procedente del éxodo rural, barata y férreamente controlada; existencia de capitales acumulados en el interior y llegada de capital extranjero; e ingresos crecientes procedentes del turismo y de dinero enviado por los emigrantes. La industrialización de España se concentró en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
En 1962 se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo bajo la dirección de Laureano López Rodó. Tenían una duración de cuatro años, y se extendieron hasta 1975. Con la finalidad de su correcta ampliación, se creó el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Los planes establecían directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Se concedieron ventajas fiscales y crediticias a las empresas que siguieron las directrices del Estado, con los siguientes objetivos:
- Crecimiento del PIB.
- Desarrollo preferente de la industria y modernización de la agricultura.
- Desarrollo de regiones no industrializadas, para lo cual se crearon polos de desarrollo.
El desarrollismo presentó las siguientes limitaciones:
- Desarrolló una industria con poco contenido tecnológico y muy dependiente del exterior.
- Incentivó la emigración al exterior para evitar un paro masivo.
- La renta per cápita y el bienestar social no alcanzaron el nivel medio de los países occidentales.
- Sistema fiscal regresivo.
- Fraude y evasión de impuestos.
El reinado de Alfonso XII y la Restauración
En 1874, el general Manuel Pavía dio un golpe de Estado contra el gobierno de la I República. Debido a la crisis económica y la inestabilidad política, el nuevo régimen militar, presidido por el general Francisco Serrano, no se consolidó. De forma simultánea, Antonio Cánovas del Castillo conseguiría la adhesión de las élites, las clases medias y el ejército hacia su propuesta de restauración de la monarquía borbónica en la figura del hijo de Isabel II.
El 1 de diciembre de 1874, el futuro Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst, escrito por Antonio Cánovas del Castillo, en el que se defendía el régimen político que se pretendía restaurar:
- Monarquía liberal que incorpora los derechos individuales básicos.
- España unida.
- España tradicional.
En este manifiesto, Cánovas del Castillo proponía la restauración borbónica de manera pacífica, sin intervención militar. Sin embargo, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto el 29 de diciembre de 1874 y proclamó al príncipe Alfonso de Borbón rey de España. El gobierno del general Francisco Serrano no opuso resistencia.
Las medidas iniciales de Cánovas del Castillo denotaban el carácter conservador del nuevo régimen. El objetivo de Cánovas del Castillo era conseguir la estabilidad política. Para ello, propuso: la pacificación de España, el fin de la guerra colonial en Cuba con la derrota de los insurgentes cubanos, la integración política mediante la incorporación de liberales demócratas del Sexenio a través del Partido Liberal Fusionista de Sagasta (quien aceptó la restauración borbónica), el alejamiento del ejército de la vida pública, la elaboración de un nuevo ordenamiento jurídico-político y la Constitución de 1876.
El sistema canovista
. El creador del régimen de la restauración fue Cánovas del castillo político conservador admirador del modelo inglés de alternancia pacífica entre grandes partidos. Después de promulgada la constitución de 1876 Cánovas del castillo ideó el turno al partido como vía pacífica para acceder al poder haciendo innecesario el pronunciamiento militar. Los dos grandes partidos que debían alternas en el gobierno eran partido conservador de Cánovas del castillo que contaba con el apoyo de la clase alta y el partido liberal de Sagasta que contaba con el apoyo de las clases medias. El instrumento para hacer efectivo el turno partido era el falseamiento del proceso electoral basado en el reparto previo de circunscripciones el fraude electoral y el caciquismo. La restauración era un sistema político oligárquico en los resultados electorales no obedecían a la voluntad popular sino a los intereses de los políticos del momento Cánovas del castillo y Sagasta./La constitución de 1876. El modelo político de Cánovas se concreta en la constitución de 1876. En una constitución de carácter integrador sin propuestas excluyentes para alguna parte de la sociedad. Ello explica que la constitución de 1876 haya sido la más duradera de la historia de España la cual estuvo vigente hasta 1923. Del contenido de la constitución de 1876 destaca:-declaración de derechos individuales. -Reforzamiento del poder del monarca a través de la soberanía compartida rey-cortes, así como sancionado las leyes y jefatura del ejército. –bicameralismo congreso elegido por sufragio y senado compuesto por miembros no electivos y lectivos. –centralismo./Los aspectos más significativos, como la ley electoral, de asociación o de imprenta, no se incluyeron en la asociación o de imprenta, no se incluyeron en la constitución sino que se desarrollaron posteriormente mediante leyes orgánicas, respondiendo a la inclinación ideológica de los gobiernos.
Romanización: el proceso de asimilación cultural de los modos de vida romanos por los pueblos indígenas y que será en la península a partir del año 218 a.c. Tratado de tordesillas: acuerdo firmado por Portugal y Castilla en el año 1494 por el cual se trazaba una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de cabo verde, Portugal se quedaba con las tierras situadas al este de dicha línea y Castilla con las del oeste zanjando así los enfrentamientos entre las dos coronas por los nuevas territorios. Constitución de Cádiz: fue promulgada el 19 de marzo de 1812 por las cortes de Cádiz, y es la primera constitución española. Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, aunque los liberales se impusieron en mayor medida. Alguna de las medidas más importantes aprobadas en la constitución de 1812 fueron el establecimiento de la soberbia nacional, surge la división de poderes, las cortes serían unicamerales, establecimiento el sufragio universal masculino, el poder judicial corresponde a los tribunales de justicia, imposición de catolicismo como única religión del estado, garantía de derechos fundamentales del individuo.
Reino visigodo de toledo/ Almanzar gobierna Al'Andalus/ Castilla y Aragon se proclaman reinos independientes/ Incorporacion de Navarra a Castilla/ Felipe II vence en la batalla de lepanto/ Guerra de sucesion española/ Godoy valido de Carlos IV/ desamortizacion de mendizabal/ dictadura de primo de ribera/ batalla del ebro/ asesinato de carrero blanco/
1,10,5,2,4,6,11,9,8,3,7