La Historia de España: Desde las Cortes de Cádiz hasta la Crisis de 1917

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

El estallido de la Revolución Francesa coincidió en España con el reinado de Carlos IV. Aunque el epicentro de la revolución fue Francia, la amenaza se cernía sobre todos los monarcas absolutos de Europa. El proceso revolucionario francés se desarrolló en varias fases: primero, la monarquía absoluta fue abolida y se instauró una monarquía constitucional; después, se proclamó la república; y, más tarde, el rey fue ejecutado tras un juicio.

En España, el rey Carlos IV nombró a Godoy como ministro. Este cambio de gobierno conllevó un cambio de alianzas: España se alió con Francia y se enemistó con Inglaterra. Las flotas española y francesa fueron derrotadas por la inglesa en la Batalla de Trafalgar (1805). Dos años más tarde, se firmó el Tratado de Fontainebleau, en el que el rey Carlos IV permitía a Napoleón atravesar las fronteras de España para atacar Portugal.

Portugal fue conquistado rápidamente, pero la mitad de las tropas francesas permanecieron en España. Carlos IV abdicó y le sucedió en el trono su hijo Fernando VII. Surgieron conflictos entre padre e hijo, y Napoleón los convocó a Bayona con la promesa de mediar. Este encuentro le sirvió de pretexto a Napoleón para invadir España y colocar a su hermano, José Bonaparte, en el trono.

El pueblo español rechazó a José Bonaparte y se amotinó en Madrid el 2 de mayo de 1808. Este motín desencadenó la Guerra de la Independencia. La invasión francesa y la revuelta contra José Bonaparte crearon un vacío de poder, ya que Fernando VII se encontraba prisionero de Napoleón.

En España se formaron varios ejércitos para luchar contra los franceses, apoyados por la guerrilla. Este esfuerzo bélico fue coordinado inicialmente por las Juntas de Armamento y Defensa, que posteriormente se unieron para formar la Junta Suprema Central. Esta, a su vez, se transformó en el Consejo de Regencia. En 1810, el Consejo de Regencia se disolvió y se convocaron las Cortes de Cádiz.

El Intento de Golpe de Estado del 23-F (1981)

El 23 de febrero de 1981, mientras el Congreso de los Diputados votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del gobierno, más de 200 guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero, ocuparon el Congreso y secuestraron al gobierno y a los diputados. Simultáneamente, en Valencia, el general Milans del Bosch declaró el estado de guerra y ocupó militarmente la ciudad.

Durante varias horas, la incertidumbre se apoderó del país, ya que muchos generales dudaban sobre la postura a adoptar. Finalmente, el rey Juan Carlos I logró reconducir la situación y el golpe militar fracasó.

Tras el golpe de Estado, las disputas internas en la Unión de Centro Democrático (UCD) se recrudecieron. La crisis se agravó cuando Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Justicia, impulsó la Ley de Divorcio, que generó divisiones dentro del partido. En pocos meses, la UCD se fragmentó: algunos miembros se integraron en el PSOE o en Alianza Popular (AP), mientras que Adolfo Suárez fundó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS). Ante esta situación, Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones generales.

Bases Ideológicas de la Dictadura Franquista

La dictadura franquista basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos políticos y en una brutal represión contra quienes habían apoyado a la República. En 1937 se estableció el partido único, denominado Movimiento Nacional. Franco buscó colaboradores entre diferentes grupos ideológicos, que conformaron las familias del régimen:

  1. Falangistas: Integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco, su principal función fue el control de la vida social y económica del país a través de diversas instituciones del régimen.
  2. Militares: Gozaron de prestigio y poder político, pero estuvieron completamente subordinados a Franco. Algunos de los colaboradores más importantes del dictador, como Carrero Blanco, eran militares.
  3. Católicos: Muchos cuadros y dirigentes de la dictadura procedían de instituciones religiosas como el Opus Dei. Tras el Concilio Vaticano II, se produjo un distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia.
  4. Monárquicos: Tras la Guerra Civil, los carlistas perdieron relevancia política. Aunque Franco se negó a ceder la jefatura del Estado a Don Juan de Borbón, muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen.

La Crisis de 1917

Crisis Militar

El ejército español, como consecuencia de las guerras coloniales, tenía un número excesivo de oficiales en relación con los soldados. Los ascensos se obtenían por méritos de guerra. Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército debido a los bajos salarios y a los favoritismos en los ascensos. El fuerte descontento provocó la formación de las Juntas de Defensa, asociaciones de militares que reclamaban aumentos de sueldo y ascensos por antigüedad.

El manifiesto de junio de 1917 culpaba al gobierno de los problemas del ejército y del país. Algunos cabecillas fueron arrestados, pero el gobierno, debilitado y con escasa autoridad, cedió a las presiones.

Crisis Política

El gobierno de Eduardo Dato, ante la crisis, suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. Como reacción, se organizó la Asamblea de Parlamentarios catalanes, que exigió la formación de un gobierno provisional que convocara Cortes para reestructurar el Estado. La Asamblea convocó una reunión de todos los diputados y senadores españoles, pero no acudieron. El movimiento asambleario no prosperó y fracasó en su intento de reforma constitucional.

Crisis Social

El protagonismo de la protesta antigubernamental recayó en el movimiento obrero y sindical. La conflictividad laboral fue motivada por el descenso de los salarios reales. En 1916 se produjo un movimiento huelguístico, y las centrales sindicales UGT y CNT firmaron un manifiesto conjunto en el que exigían al gobierno la contención de los precios, bajo la amenaza de una huelga general.

La huelga general de 1917 tuvo una incidencia desigual, con incidentes violentos en algunos lugares del país. La reacción del gobierno fue represiva: se declaró la ley marcial, se envió al ejército para reprimir el movimiento y se encarceló a los miembros del comité de huelga.

Entradas relacionadas: