Historia y Épica Romana: Un Viaje a Través de la Literatura Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Historiografía Romana
1. Consideraciones Previas
Definición: La historiografía en la Antigüedad es un género literario en prosa que combina verdad histórica con arte.
Origen en Roma: Inicia con Catón en el siglo III a.C., destacando un estilo jurídico y simple.
Influencia griega: Fundamental para el desarrollo romano.
Primera Época: Comienza con las Guerras Púnicas. La historia se transmitía mediante epigrafía y tradición retórica.
Edad de Oro: Surge con el círculo de los Escipiones y la asimilación del helenismo.
2. Julio César: Prosa Clásica y Propaganda Política
Cayo Julio César (100-44 a.C.): Figura política esencial y autor clave en la historiografía romana.
Obra Literaria:
- De Bello Gallico ("Sobre la Guerra de las Galias"): Ocho libros que narran sus campañas en la Galia (58-52 a.C.) y su triunfo final en Alesia.
- De Bello Civili ("Sobre la Guerra Civil"): Tres libros sobre su enfrentamiento con Pompeyo, incluyendo el cruce del Rubicón y la batalla de Farsalia.
Estilo y Valor Literario:
- Estilo: Simple y elegante (según Cicerón), con un vocabulario restringido y claridad.
- Propaganda política: Justifica sus acciones militares, presentándose como defensor de la tradición romana y como protector del pueblo.
3. Salustio: Narrador de la Decadencia de la República
C. Salustio Crispo (86-35 a.C.): Historiador de familia plebeya, dedicado a reflejar la corrupción de su época.
Obras Literarias:
- De Coniuratione Catilinae: Sobre la Conspiración de Catilina (63 a.C.).
- Bellum Iugurthinum: Sobre la guerra entre Roma y Jugurta (111-105 a.C.).
- Historiae: Abarca desde la muerte de Sila hasta el 67 a.C. (solo se conservan fragmentos).
Concepción de la Historia:
- Moralizante: Reflexiona sobre la corrupción y el poder.
- Estilo literario: Brevitas, con asimetría y variación, emplea el presente histórico y un lenguaje arcaico.
4. Tito Livio: Historia Romana y Patriotismo
Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.): Historiador nacido en Padua, autor de "Ab Urbe Condita".
Obra Literaria: 142 libros (se conservan 35) narran la historia de Roma desde su fundación (753 a.C.) hasta el 167 a.C., publicados en grupos de diez libros llamados "décadas".
Estilo: Prosa poética influenciada por Cicerón, con periodos largos y el uso de discursos.
Propósito ético y didáctico: Promueve el amor a la patria y el respeto a las tradiciones romanas.
5. Tácito: Crítica al Imperio y la Tiranía
Publio Cornelio Tácito (55-120 d.C.): Historiador de familia distinguida, crítico del Imperio.
Obras:
- De vita Iulii Agricolae (98 d.C.): Biografía de su suegro, reflexiona sobre la libertad y la supervivencia bajo gobiernos tiránicos.
Esta estructura sintetiza las características y aportes de cada autor a la historiografía romana.
Épica Romana
1. Características del Género
La épica es un género literario narrativo que, con lenguaje solemne, describe hazañas heroicas y los orígenes míticos de pueblos. En Roma, el género se desarrolla bajo influencia griega, con características claras que lo diferencian, especialmente a partir de los poemas homéricos como la Ilíada y la Odisea. Las características clave de la épica romana incluyen:
- Influencia homérica: Los poemas de Homero marcan el inicio de la épica en la civilización occidental. En Roma, Livio Andrónico, poeta del siglo III a.C., realiza una versión de la Odisea en versos saturnios, introduciendo la obra homérica en la cultura romana y ejerciendo gran influencia en las escuelas.
- Uso de la historia nacional como tema: La épica romana, en contraste con la griega, se centra en las hazañas históricas de Roma. Las primeras epopeyas originales son de temática nacional, como Bellum Punicum de Nevio, sobre la Primera Guerra Púnica, y Annales de Ennio, una epopeya en 18 libros sobre la historia de Roma hasta su época, que estableció el hexámetro en la épica latina y creó un lenguaje épico propio.
- Influencia alejandrina: La influencia de los poetas griegos de Alejandría introduce en Roma una poesía mitológica erudita. Este estilo da lugar a poemas narrativos de tema mitológico, como las Metamorfosis de Ovidio y los "epilios" de los neotéricos.
2. Virgilio, el Poeta del Principado
Biografía: Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.), nacido cerca de Padua, es uno de los grandes autores clásicos. Educado en Cremona, Milán y Roma, estudió filosofía y retórica. Vivió en tiempos de profunda crisis y presenció los cambios del gobierno de Augusto. Aunque de carácter tímido, tuvo estrechas relaciones con los círculos literarios y políticos cercanos a Augusto, quien le devolvió las tierras expropiadas a su familia. Virgilio fue un defensor de los valores patrióticos y religiosos promovidos por el emperador.
Obras:
- Bucólicas (42-39 a.C.): Diez poemas de tema pastoril que representan la poesía augústea, inspirada en la simplicidad de la vida campesina.
- Geórgicas (36-29 a.C.): Poema que exalta la vida agrícola y la conexión con la naturaleza, en apoyo a la política de Augusto para restaurar las tradiciones romanas.
- La Eneida: La última obra de Virgilio, escrita en los diez últimos años de su vida (29-19 a.C.), es un poema épico en hexámetros que narra la leyenda de Eneas, héroe troyano y antepasado mítico de Augusto. Eneas sobrevive a la caída de Troya y, guiado por los dioses, viaja a Italia para fundar un nuevo asentamiento troyano. Inspirada en Homero, la Eneida mezcla historia y leyenda, glorificando los orígenes de Roma y el linaje de Augusto, quien desciende de Iulo, hijo de Eneas. La obra se divide en dos partes: los primeros seis libros narran la peregrinación de Eneas, similar a la Odisea, y los últimos seis relatan las luchas en Italia, recordando la Ilíada. El poema introduce recursos dramáticos y líricos y presenta a Eneas como un héroe de "pietas" o devoción, guiado por la voluntad divina. Virgilio, aunque inspirado en Homero, imprime en la obra un estilo único, combinando solemnidad épica, lirismo y patriotismo. A pesar de considerar su obra inacabada, Augusto ordenó su publicación tras la muerte de Virgilio.
3. Lucano y la Épica Anticlásica
Biografía: Marco Anneo Lucano (39-65 d.C.), originario de Córdoba e hijo de Anneo Mela (hermano de Séneca), recibió una educación en filosofía estoica en Roma y Atenas. Lucano fue precoz en su carrera literaria y amigo de Nerón, aunque luego cayó en desgracia y fue forzado a suicidarse.
La Farsalia: La única obra completa de Lucano, escrita en diez libros, es un poema épico-histórico en hexámetros que relata la guerra civil entre César y Pompeyo, en un tono republicano y antimonárquico. Lucano innova en la épica al elegir un tema histórico reciente y eliminar a los dioses de la narrativa, haciendo del hombre el único responsable de sus actos, en una línea estoica. La obra es trágica, sin un héroe claro, aunque figuras como César, Pompeyo y Catón tienen gran relevancia. Lucano introduce una épica "anticlásica", que rompe con la tradición virgiliana y se enfoca en la decadencia de Roma. Su estilo es enfático y retórico, con uso de recursos como aliteraciones y frases lapidarias, reflejando una visión crítica de la historia romana.
Este resumen incluye toda la información relevante del documento, abordando cada punto con mayor profundidad.