Historia de la Enfermería: De los Cuidados Tradicionales a la Profesionalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 23,23 KB

Aproximación Filosófica a la Historia de la Enfermería

¿Por qué estudiar historia de la enfermería? Hay 3 razones principales: conocer la historia va a ser un mensaje interno de fortalecimiento propio y un mensaje externo de cara a la sociedad.

Razones para Estudiar Historia de la Enfermería

  1. La identidad profesional. Nosotros podemos tener nuestra identidad personal (yo, Saioa, y mis vivencias), pero también podemos tener nuestra identidad profesional como enfermera (yo, Saioa, como enfermera). Yo voy configurando mi propia identidad conforme voy conociendo más a mi familia e historias familiares. La identidad profesional se va construyendo en función de cómo la construyas, el modo en el que yo me encuentre con los pacientes, que será distinto al personal. Es importante conocer la historia de la enfermería porque nos vamos formando como enfermeros, vamos conociendo a aquellos que nos antecedieron, y nos ayuda a configurar nuestra identidad personal y profesional.
  2. Identificación/reconocimiento. A medida que voy conociendo y voy teniendo más clara la historia de mi profesión, me voy identificando más con lo que hago, y a medida que me identifico más con lo que hago, me involucro más, me comprometo. Una enfermera que conoce lo que hace, se compromete más con lo que está haciendo. Dar voz a aquellos que nos han precedido.
  3. El desarrollo y la evolución de la figura social de la mujer. Es importante conocer la historia de la enfermería para constatar cómo la evolución de los cuidados de enfermería ha ido en paralelo a la evolución de la figura social de la mujer; es decir, la figura de la mujer que en un primer momento se encontraba vinculada al ámbito doméstico, se trasladó desde esa esfera privada y doméstica al ámbito público gracias a su trabajo, y esto va en paralelo con el paso de la enfermería de ocupación a profesión.

Etapas Históricas del Cuidado

  1. Etapa doméstica: comprende desde la prehistoria (inicio de la humanidad) hasta la caída del Imperio Romano. La principal cuidadora está representada por la mujer cuidadora que se desarrolla en el hogar. Los principales cuidados son los de supervivencia y el concepto de enfermedad se relacionaba con lo sobrenatural, "enfermedad como castigo divino".
  2. Etapa vocacional: comprende desde el nacimiento del cristianismo hasta que finaliza la Edad Moderna en el siglo XVIII. Esta etapa está representada por la mujer consagrada (dedicada a Dios). Aparecen entonces las órdenes monásticas y religiosas, principales administradoras de los cuidados de salud. La enfermería sigue vinculada a lo divino, enfermedad como designio de Dios.
  3. Etapa técnica: transcurre a lo largo del siglo XIX, y como su nombre indica, el sentido de enfermería se basa en unos cuidados más técnicos. Es una etapa de la enfermería donde prima el desarrollo científico y tecnológico. En este caso, la salud se entiende como la lucha contra la enfermedad.
  4. Etapa profesional: en el siglo XX. La enfermería adquiere el estatus de ciencia e incorpora la investigación y el liderazgo. Por tanto, es una más en el equipo junto con médicos, farmacéuticos... Por todo ello, la salud ya no es un concepto restrictivo y pasa a ser un proceso integral.

Dualismo en la Enfermería

El dualismo entiende que todo lo que tiene que ver con la enfermedad puede estar causado por otros factores.

  1. Causas sobrenaturales: donde realizan cuidados institucionales, predomina el hombre hechicero.
  2. Causas naturales: con cuidados domésticos, predomina la mujer cuidadora.

Atribuyen causas sobrenaturales, artísticas y naturales. Dos tipos de pensamientos, pero mucho más peso sobre la mujer cuidadora.

Cuidados de la Vida Cotidiana

  • Familia: (ámbito principal, esencial para la supervivencia)
  • Hogar: (choza, relación con los lazos de sangre, colectividad y es un espacio diferenciado)
  • Mujer: (mujer cuidadora es protagonista. Mantiene desarrollo empírico)

Cuidados en el Ámbito Religioso

  • Hechicero: (evoluciona a sacerdote, vinculación cada vez más intensa a la religión. Intermedio entre dioses y el mundo terreno.)

Embalsamadores y Expertos en el Arte de los Vendajes

Es un cuidado de cadáveres, la consideración que tienen a los cadáveres es superior a la de los vivos, debido a la vida ultraterrena. El cadáver se trataba en función a la clase social a la que perteneciera. Los ricos guardaban sus intestinos en cofres de oro. Las características climáticas, la sequedad de las tumbas y las técnicas antipútridas han contribuido a la momificación. Este proceso de momificación sucedía en la llamada "casa de la vida", donde se extirpaban las vísceras, se procedía la deshidratación del cuerpo (se depositaba en un recipiente con natrón (sal) durante 70 días). Luego se procedía a lavar el cadáver y a la aplicación de aceites olorosos. Se vendaba al cadáver con 1000 metros de tiras de lino, endurecidas con resina y cera. Y por fin se llevaba la momia a la cámara sepulcral.

Desprecio Griego por las Actividades Manuales

En la etapa de Grecia, no tuvieron capacidad de desarrollo porque los griegos tenían más en cuenta lo filosófico que lo práctico, por eso hubo un retroceso en el cuidado. Sócrates despreciaba las actividades de carácter manual. Había desprecio a cualquier actividad práctica, considerado como un trabajo menor. En enfermería las labores de cuidados son esencialmente prácticas y manuales. Estaba mal considerado el cuidar, el atender. Eran las esclavas quienes se dedicaban a eso. La mayor parte de los cuidados lo desempeñaban las esclavas, estaban mal vistas y una actividad dejada a manos de esclavas no tenía posibilidad de desarrollo, no había crecimiento ni desarrollo profesional. Las esclavas apenas sabían leer o escribir por lo tanto no tenemos testimonios escritos de esclavas haciendo la labor de los cuidados. Hasta que no cambiaron estas circunstancias la enfermería no pudo crecer ni evolucionar. El cambio llega con la llegada del cristianismo. Sócrates decía que las personas que se dedicaban a actividades manuales eran malos patriotas; malos ciudadanos (lo cual era muy importante en aquella época).

Cristianismo y el Valor del Cuidado

En Grecia había un desprecio general por actividades de carácter manual ya que ponían por delante la reflexión, el pensar, la filosofía... El propio Sócrates rechaza las actividades manuales y los llamaba malos patriotas. Con la llegada de Cristo, esto cambia y el cuidado adquiere otro valor. Se pone interés en atender la salud de las personas que caen heridas en la guerra. Por eso distinguimos una Roma precristiana de una Roma cristiana.

  • La Roma precristiana, era politeísta y pagana, que de alguna manera es una continuación de periodos anteriores y se mantiene el pensamiento dualista, como coexisten el ámbito religioso con el más natural y empírico.
  • La Roma cristiana, va a significar ese gran cambio cualitativo respecto como se entienden los cuidados de salud. La llegada de la figura de Cristo comienza a inspirar el tipo de cuidado que se va a desarrollar. Se propone un modelo de cuidado distinto en el que prevalecen las obras de misericordia, las obras de caridad, ayudar a los leprosos, a los desamparados... El cuidado adquiere por primera vez un valor importante. El cuidado tiene valor en sí mismo y tiene valor redentor, es decir, las personas que cuidan se salvan. Problemas de salud mental, problemas de enfermos, de gente más desfavorecida. La principal fuente de documentación es el Nuevo Testamento. El cuidado adquiere un enfoque humano que previamente no tenía, tiene valor en sí mismo y valor redentor. Además, el tema de la familia también cambia.

Esa figura patriarcal va dejando paso a una mayor relevancia de la figura de la mujer en el ámbito de la familia.

Aspectos Positivos y Negativos del Cuidado Cristiano

Como aspecto positivo surgieron las congregaciones que imitando a Dios se dedicaban a cuidar a los más desfavorecidos. Ahí está el origen de la enfermería como primeras aportaciones religiosas, siguiendo el modelo de Cristo.

Como aspecto negativo era que aquellas primeras personas que cuidaban, los motivos por los que cuidaban, no les motivaba el deseo de avanzar científicamente.

  1. No había deseo de desarrollo profesional o de dar calidad y rigor a lo que hacían. Lo que movía a estas personas era la caridad, misericordia, servicio. No tenían afán de desarrollo científico.
  2. Como les movía la humildad, no recogían por escrito lo que hacían. En cambio, hay grandes testimonios y recopilaciones de las labores de los médicos que se dedicaban a curar a sus pacientes.

Primeros Grupos de Cuidadoras Religiosas

  • Las matronas romanas: (no eran matronas). Eran mujeres de clases sociales favorecidas que se incorporaron a esta vida de pobreza para ayudar a los más desfavorecidos. Realizaban obras de misericordia. Hay un total de 15 mujeres en este grupo. Vivieron entre siglos IV y V (registradas en los escritos de San Jerónimo) su principal labor era hacer estas obras de misericordia fundando hospitales, reconvirtiendo sus palacios en hospicios o lugares de atención.
  • Las diaconisas: destacan por su tarea docente, tenían interés en formar a los que cuidaban. Su existencia está documentada en el nuevo testamento. Una reconocida fue Febe que era amiga de San Pablo que le acompañó en alguno de sus viajes. Su tarea era servir con sus cuidados a los más desfavorecidos. Las viudas y vírgenes que se consagraban desde su juventud (no se casaban) a atender a los más desfavorecidos.

Órdenes Seglares

  1. Begonias: (Siglo XII) empiezan la formación de enfermeras, daban cuidados y formaban a cuidadoras. Surgieron en lo que hoy es Bélgica. Mujeres formaron comunidades semi religiosas donde se dedicaban a la oración, el trabajo y el cuidado de los enfermos. Establecieron beguinatos que eran conjuntos de casas precursoras en la organización de cuidados.
  2. Hermanos Hospitalarios de San Antonio: (Siglo XI) establecieron hospitales donde implantaron tratamientos innovadores para su época, basándose en una dieta específica y el uso de ungüentos y baños terapéuticos. Combinaban el conocimiento médico con la caridad cristiana.
  3. Hermanos del Hotel Dieu: (Siglo VII) institución hospitalaria más antigua de Europa fundada en París. Mujeres religiosas dedicaban su vida a la atención de los enfermos. Además de atención médica, preparaban alimentación y limpieza para garantizar un entorno saludable.

Paradoja entre los Protestantes y la Profesionalización de los Cuidados

Lutero promueve la escisión del cristianismo en dos mediante una reforma: protestantes y católicos. Esta división, tiene gran repercusión en cuanto a los cuidados de salud, ya que el modo de entender los cuidados es distinto y son formas distintas de interpretar la vida, la enfermería y los cuidados.

  1. Para los católicos, el cuidado tiene un carácter salvador.
  2. Sin embargo, para los protestantes la salvación está en la fe.

Por lo tanto, Europa queda dividida en dos, los países que continúan bajo inspiración católica y los países que adquieren ese protestantismo.

  • En países que mantienen tradición cristiana católica sigue prevaleciendo la idea tradicional del cuidado, idea basada en la calidad, misericordia, unidad... Se mantiene la idea tradicional del enfoque cristiano. Estos países son España, vertiente del mediterráneo, Italia, Portugal, parte del sur de Francia. Se mantiene el enfoque de que uno para salvarse debe cuidar. Tiene un carácter redentor del cuidado, dedicar la vida a los demás.
  • Desde el enfoque protestante esto cambia y a la redención en estos países como en Alemania, Inglaterra, Noruega o Dinamarca, la salvación no se consigue por el cuidado si no a través de la oración, por lo tanto, abandonan el cuidado y no lo consideran tan relevante. Sentido redentor diferente. Al suprimirse esas órdenes cuya principal función era la de administrar, pues nadie se dedicaba a cuidar, por ello, la gente empieza a empeorar y el material de salud también empieza a empeorar. En estos países es donde se da la época oscura de la enfermería.

Este enfoque religioso condiciona el modo de entender la vida y como consecuencia, el modo de entender los cuidados. Lo que sucede es que hay una paradoja en el desarrollo de nuestra historia: precisamente en países protestantes es donde se produce la profesionalización de los cuidados porque al haber abandonado y desmantelado las órdenes religiosas e instituciones, la situación con relación a las necesidades de cuidados es tan mala que los estados deciden reorganizarse porque no se puede mantener esa situación y muere mucha gente. Empiezan a construir un nuevo sistema de cuidados, pero fundamentado no tanto en enfoque religioso sino más científico y en el deseo de profesionalizar la actividad del cuidado. Esto es lo que hace que en esos países de tradición protestante se profesionalizan antes los cuidados porque desarrollan un modelo que no está basado en enfoque religioso. La enfermería inglesa estuvo mucho tiempo más desarrollada que en países de tradición católica, pero se ha ido igualando. Con años, décadas y trabajos de todos se ha equiparado. La enfermería en Francia está menos desarrollada que en España o en Holanda y Alemania está muy bien desarrollada la profesión.

En ámbito católico frente a la reforma de Lutero se da la Contrarreforma. Hay nuevos inicios para contrarrestar esos planteamientos. A partir del concilio de Trento se pone énfasis en asistencia enfermos y necesitados y se elaboran recomendaciones en esta materia. Grandes figuras como Tomas Moro, Erasmo de Rotterdam, Santo Tomas de Aquino... que intentaron contrarrestar la reforma de Lutero y sus consecuencias. A partir de ahora enfoque católico y protestante, es decir entendemos los cuidados como la herencia tanto profesional protestante como caritativa cristiana.

La Cruz Roja y su Influencia en la Enfermería

La Cruz Roja fue fundada a raíz de las guerras y fue fundada por Henri Dunant (1828-1910).

Tuvo la oportunidad de asistir a una batalla y presenció los horrores de la guerra y decidió montar una asociación que atendiera inicialmente a los heridos en guerra y a sus consecuenciales (viudas). Plasmó sus experiencias en el libro "Recuerdos de Solferino", y a partir de ahí reunió fondos para ayudar a los heridos de la guerra. Inicialmente, su objetivo era militar, pero se expandió, y hoy en día la Cruz Roja es una institución de ayuda y asistencia. Ese objetivo se amplió a búsquedas de desaparecidos, crímenes, torturas, deportaciones... La Cruz Roja significaba neutralidad, una persona de la Cruz Roja podía atender a heridos de cualquier bando. Tanto la Cruz Roja como su fundador Henri Dunant, recibieron el Premio Nobel de la Paz. Henri conoció la obra de Florence Nightingale y se basó en ella. La Cruz Roja es significativa para la enfermería porque se dedicó a construir escuelas de enfermería para los hospitales.

Guerra Civil Española y la Organización Sanitaria

La Guerra Civil Española transcurrió entre los años 1936-1939. Había una falta de medios humanos y materiales, por la escasa infraestructura sanitaria. La asistencia sanitaria se organizó de manera distinta en el bando nacional y el bando republicano.

  • En el bando nacional se organizaron cursos acelerados que expedían títulos de enfermeras y damas voluntarias que se organizaban en 3 grupos:
    • Enfermeras de guerra
    • Enfermeras de campaña → atendían directamente en el campo
    • Enfermeras militares → se encontraban en un plano más secundario atendiendo a las consecuencias.
  • Además, se creó un grupo de una sección femenina que controlaban estos cursos y quienes iban a estar en cada grupo.
  • Por otro lado, en cuanto al bando republicano, no organizaban cursos de formación, sino que adoptaron la formación que ya se venía desarrollando en la Cruz Roja. Se formó un grupo que se denominaba Socorro Rojo que velaba por esta formación.

Florence Nightingale: Pionera de la Enfermería Moderna

Florence Nightingale nació en Florencia en 1820, era una mujer de una familia acomodada que tenía muchos recursos y tuvo acceso a la formación de enfermería. A lo largo de su vida, se dedicó a viajar por Europa para ver cómo se cuidaba en los distintos países, y gracias a eso acumuló conocimientos e información y llegó a constatar cómo se desarrollaba la enfermería en los diversos países. Se hizo visible en la guerra de Crimea (1853-1856), ya que un corresponsal de la guerra, Russell, acudió y allí comprobó el estado deplorable de los soldados ingleses. El estado inglés decide encargar a Florence, una enfermera, que reclute a un grupo de enfermeras y vayan a Crimea. Florence aceptó y con 38 enfermeras más, se marcharon a Crimea.

La situación que encontró allí era desoladora, no disponían de recursos médicos ni de medicación y había muchas infecciones (la propia Florence enfermó de la fiebre de Crimea). Lo que Florence hizo fue implementar medidas y a partir de aquí, las condiciones mejoraron gracias a su actuación.

De hecho, la tasa de mortalidad en los hospitales organizados descendió de un 40% a un 2%. A su vuelta a Gran Bretaña, recibió la gratificación por parte del gobierno británico. Recibió gran cantidad de dinero que empleó para construir la primera escuela de enfermería en Inglaterra en 1860, en el hospital de Santo Tomás. Para disminuir esta mortalidad puso especial cuidado en la higiene y actividades derivadas: ventilación de habitaciones, limpieza y ropa de cama. También, introdujo aspectos psicosociales: atender desde su dimensión psicológica. Era una mujer que pertenecía a una familia acomodada por ello, pudo obtener una educación y esto le permitió conocer idiomas, anatomía, estadística... Toda esta formación la invirtió en la enfermería. Era una gran lectora y vertía esa información a la enfermería.

Objetivos de Florence Nightingale

  1. Fomentar la educación para ello construyó la primera escuela de enfermería.
  2. Profesionalizar la enfermería.

Quería transformar una actividad esencialmente doméstica en profesional. Para ello, no rechazó el pasado, sino que asumió la tradición enfermera y las adaptó a su contexto del siglo XIX. Quería sistematizar los cuidados de enfermería, es decir, darles sentido. Su principal obra es: "Notas sobre enfermería: qué es y que no es" (1859). Fue y sigue siendo un best seller y en él recogía su modelo, su forma de ver la enfermería.

Escuelas de Enfermería y Tipos de Enfermeras

En cuanto a las escuelas de enfermería; establecía distinciones clasificadas en función al grupo social al que pertenecían (sociedad victoriana).

  • Aprendizas: accedían a través de becas, se las consideraba de menor rango.
  • Damas enfermeras: pertenecían a clases sociales acomodadas y vestían de manera diferente.

Al terminar la formación (3 años: uno teórico y dos prácticos) podían acceder al trabajo y la consecuencia es que de estas escuelas salían tres tipos de enfermeras:

  1. Las enfermeras hospitalarias: hospitales
  2. Las enfermeras de distrito: domicilios de pacientes
  3. Las enfermeras docentes: escuelas

Hoy en día, se dice que su aportación no fue tan grande (40%-2%). Su valor residía en su capacidad de hacerse ver, se encontraba en un puesto favorecedor (gracias a su situación económica) y esto le hizo adquirir un poder social adecuado. Es una idea de las investigadoras americanas. A su vez, colaboró en el desarrollo del papel social de la mujer, era una mujer feminista.

Las Diaconisas de Kaiserswerth

Las Diaconisas De Kaiserswerth: grupo con tintes de profesionalización. Fue fundado en 1836 por Teodoro Fliedner. Tienen su herencia en aquellas primeras matronas romanas. Las diaconisas influyeron en la obra de Florence Nightingale. El fundador de este grupo era un pastor luterano (grupo religioso no católico) que puso gran interés por los cuidados. Las diaconisas, no hacían votos, pero tampoco eran profesionales ya que no recibían salario, solo alojamiento y comida. Fueron una orden protestante de enfermería, y Florence fue alumna suya.

Factores que Determinaron la Evolución de la Enfermería

  1. Proceso Desamortizador: el Estado arrebata poder y bienes a la Iglesia con lo que tiene menos medios para desarrollar los cuidados.
  2. Evolución Fragmentaria: diferentes figuras realizando labores separadas.
  3. Matriz Doméstica: en los países anglosajones se da el cambio a un cuidado científico, en España sigue siendo el cuidado en el hogar y el papel de la mujer está muy vinculado al ámbito doméstico.

Comienzos Oficiales de la Enfermería en España

Los comienzos oficiales legales de la profesión de enfermería en España se dieron en el año 1857 se creó la Ley de Instrucción Pública. Por primera vez se hace referencia en una ley a las profesiones de enfermeras, practicantes, y matronas. En 1915, se empieza a hablar de la titulación propia de la enfermería con connotaciones y competencias profesionales. A partir de 1915, y en contra 1941 se definen unas competencias específicas asociadas a las enfermeras.

Dos Tipos de Enfermeras

  1. Enfermeras tituladas: Realizaban sus estudios en dos años y sus títulos eran expedidos por las facultades de medicina.
  2. Enfermeras que se formaban en instituciones religiosas y patrióticas: En 1944, se crearon los primeros colegios profesionales y se denominaban colegios profesionales de auxiliares sanitarios y ahí formaban a enfermeras practicantes y matronas. Y en 1952 por primera vez se unifican las titulaciones de practicantes, enfermeras y matronas bajo la denominación de ATS (ayudantes técnicos sanitarios).

Primeras Escuelas de Enfermería en España

  1. Santa Isabel de Hungría (fundada en Madrid por Dr. Federico Rubio y Gali, considerada la primer escuela de enfermería en España)
  2. Escuela de la Cruz Roja (fundada en Madrid debido a la 1GM)
  3. Casa de la Salud de Valdecilla (Fundada en Santander y fue una institución pionera en la formación de enfermeras, destacó por su enfoque en la investigación)
  4. Escuela de Santa Madrona (fundada en Barcelona su creación fue debida a la alta demanda de personal sanitario y realizaban prácticas tanto en hospitales como en centros de salud)

Entradas relacionadas: