Historia de las Dictaduras del Siglo XX: Italia, Alemania, Rusia y Estados Unidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB
Italia
- Camisas Negras: Grupos paramilitares (fascinación por el combate) con los que Mussolini pretendía frenar la pujanza del movimiento obrero atacando de forma violenta los sindicatos.
- Duce: Forma en la que se hizo nombrar Mussolini cuando se hizo con todos los poderes (guía, conductor).
- Fascio: Símbolo fascista, formado por un haz de varas alrededor de una hacha, representaba la autoridad.
- Mussolini: Creador de los Camisas Negras, que después se transformó en el Partido Nacional Fascista. Quería frenar los movimientos revolucionarios en Italia y su programa se basaba en la creación de un Estado fuerte que garantizara la propiedad privada y una política exterior expansionista.
- Víctor Manuel III: Era el monarca de Italia en 1919 y fue partidario del nuevo partido de Mussolini.
- Marcha sobre Roma: Mussolini envió sobre Roma al ejército de Camisas Negras haciendo una exhibición de fuerza, presionando al monarca, quien, presionado también por los conservadores, le nombró jefe del Estado.
Alemania
- Dictadura: Forma de gobierno donde el gobernante acumula todos los poderes.
- Nazismo: Es la ideología y prácticas del Partido Nazi de Adolf Hitler, y las políticas adoptadas por el gobierno de la Alemania nazi desde 1933 hasta 1945.
- Reichstag: Parlamento alemán donde Hitler gobernó desde 1934.
- Canciller: Funcionarios del Estado con rangos diversos.
- Führer: Como se autodenominó Hitler tras la muerte del presidente Hindenburg.
- SA (Secciones de Asalto): Organización paramilitar.
- SS: Cuerpo policial con mucho poder (Secciones de Seguridad).
- Gestapo: Cuerpo policial con mucho poder que se encargaba de perseguir cualquier intento de oposición y de la aplicación de la ley.
- Pureza Racial: Mantener la raza alemana pura, sin contacto con otra raza.
- Antisemitismo: Prejuicio hacia los judíos como grupo religioso, que se manifiesta como odio hacia un individuo, o como persecución institucionalizada y violenta.
- Campos de Concentración: Campos donde se recluía a los opositores y enemigos del Reich. Se encerraban judíos, a quienes se les obligaba a hacer trabajos forzados, y acabarían exterminando.
- Wehrmacht: Nuevo ejército creado con la nueva política militar de ser más fuerte.
- Luftwaffe: Aviación moderna y poderosa.
- Autarquía: Estado autosuficiente.
- Juventudes Hitlerianas: Organizaciones creadas para adoctrinar a las nuevas generaciones. Se encargaban de orientar el ocio y la educación de los jóvenes.
Rusia
- Autocracia: Sistema donde se gobernaba por decreto, sin estar sujeto a ninguna constitución ni responder ante un parlamento.
- Zar: Emperador de Rusia que gobernaba de forma autocrática.
- Bolcheviques: Partido socialista mayoritario de obreros en el congreso, liderados por Lenin, que querían la revolución.
- Mencheviques: Partido socialista, como los bolcheviques, pero menos radicales.
- Duma: Parlamento ruso anterior a la revolución bolchevique.
- Soviet: Consejos de obreros, campesinos y soldados que exigían al zar la retirada de la guerra y el fin de la autocracia.
- Ejército Blanco: Formado por una fracción del ejército zarista y por campesinos acomodados.
- Ejército Rojo: Ejército dirigido por León Trotsky.
- URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
- Dictadura del Proletariado: Poder ejercido por el partido comunista que representaba (teóricamente) a la mayoría de la población.
- Sociedad Colectivista: Sociedad impuesta por Stalin para aumentar el crecimiento industrial de la URSS.
- Gulag: Campo de trabajo forzado.
- PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética.
- Soviet Supremo: Parlamento después de la revolución bolchevique.
- Revolución de Febrero: Revolución de San Petersburgo que provocó la caída del zarismo.
- Revolución de Octubre: Los soviets, impulsados por los bolcheviques, se sublevaron, destituyeron al gobierno provisional y Lenin formó un gobierno obrero.
- Paz de Brest-Litovsk: Paz firmada con Alemania donde Rusia sufrió pérdidas territoriales importantes.
- Guerra Civil Rusa: Entre el Ejército Blanco (zarista) y el Rojo (bolcheviques), ocasionó millones de muertos y un hundimiento de la producción.
- Creación de la URSS: Tras la guerra civil, en 1922 se crea la URSS, estado federal que reunía las nacionalidades del viejo imperio de los zares (armenios, ucranianos...). Tenía un parlamento (Soviet Supremo) y un único partido (PCUS).
- Nicolás II: Último zar ruso, fue derrocado por los bolcheviques.
- Kerensky: Dirigente del gobierno provisional instaurado después de la revolución de 1917.
- Lenin: Dirigente del partido bolchevique y del Ejército Rojo, líder de la revolución.
- Trotsky: Dirigente del Partido Comunista y rival de Stalin, partidario de exportar la revolución a otros países.
- Stalin: Secretario General del PCUS.
Estados Unidos
- Taylorismo: Método de trabajo basado en la producción en cadena.
- Fordismo: Como el taylorismo, pero con un incremento de productividad y reduciendo los costes.
- Burbuja Especulativa: Aumento del valor de las acciones, como resultado de la creciente demanda, no del aumento de los beneficios de las industrias.
- Felices Años Veinte: Época de gran prosperidad americana con un estilo de vida basado en el gran consumismo.
- Estilo de Vida Americano: Forma de vida peculiar de la sociedad americana de los años veinte, basado en un gran consumismo.
- Consumismo: Sistema de producción que se basa en producir productos para que lleguen a todos.
- Sobreproducción: Exceso de producción que provoca una pérdida de dinero.
- Stock: Mercancía no vendida que se queda en los almacenes.
- Roosevelt: Presidente de los Estados Unidos que impulsó un nuevo programa para favorecer la recuperación económica y sacar de la crisis al país.
- Jueves Negro: 24 de octubre de 1929. Gran ola vendedora en la Bolsa de Nueva York. Todo el mundo vendía y nadie quería comprar.
- Crack Bursátil: Debido a la acción vendedora sin ningún comprador, la oferta de acciones hizo que su valor se hundiera, provocando el crack bursátil.
- Gran Depresión: Periodo desde el crack bursátil que en pocos años se extendió a la industria, el comercio y la agricultura, provocando una recesión económica generalizada.
- New Deal: Programa de recuperación económica impulsado por Roosevelt para reactivar la economía, haciendo que el Estado realizara importantes inversiones en reformas sociales y ayudas a las empresas.