Historia de la danza y el ballet
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
¿Primera civilización que da a la danza un papel? Grecia será la primera civilización que de a la danza un papel fundamental más allá de lo religioso. Los griegos basaban sus danzas en los movimientos del cuerpo unidos a la poesía hablada o cantada y acompañada por instrumentos. La civilización romana incluyó el canto y la danza en sus espectáculos teatrales.
El cristianismo y la danza
¿El cristianismo intentó eliminar la danza? La llegada del cristianismo intentó eliminar las danzas, asociadas a ritos paganos considerados peligrosos para sus fieles. Después de años de prohibición, la danza volvió a ser reconocida y utilizada en ceremonias sociales. A partir del siglo XII encontramos referencias de danzas (estampies).
Los géneros de danza
¿Hablar de dos géneros de danza diferenciados y qué dos tipos? La sociedad refinada del Renacimiento adoptó la danza como uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza. Un buen cortesano debía tener una adecuada formación musical y ésta incluía el cultivo de la danza. La introducción de la danza en el teatro hará que a partir de este momento podemos hablar de dos géneros de danza: la danza de sociedad que irá conociendo éxitos y modas más o menos duraderos, y la danza teatral, que dará origen al ballet moderno.
Beauchamp y el ballet clásico
¿Quién era Beauchamp? Superintendente de danza del rey Luis XIV, director de la Academia Real de Danza de Francia. A él le debemos gran parte de la terminología y las cinco posiciones de los pies que utilizará el ballet clásico. Tres grandes ballets de P. I. Tchaikovski. ¿Quién los coreografió? El lago de los cisnes, La bella durmiente y Cascanueces. Coreografiados por Marius Petipa.
El ballet contemporáneo
Describe el ballet contemporáneo. Huirá de la técnica fría y mecánica para ponerla al servicio de la expresión, de un nuevo concepto de danza en el que el bailarín utiliza libremente su cuerpo sin someterse a reglas ni academicismos. Incorpora el trabajo en el suelo y evita la rigidez de los pasos definidos. Las coreografías se basan en ideas y emociones, y no en la descripción de argumentos y personajes.
¿Dónde transcurre El rey baila? En la corte del rey Luis XIV (el Rey Sol), en Francia. En el palacio de Versalles. ¿Cuál es la obra musical “El rey baila”? Les folies d ́Espagne. Obra anónima de la que muchos compositores del Barroco hicieron versiones. En la película se escuchan las armonizaciones que hizo J. B. Lully de la primera melodía. muere J. B. Lully? En una de las actuaciones en la corte, interpretando el Te Deum, se dio en el pie con el bastón con el que dirigía la orquesta. La herida se le infectó y se fue gangrenando. El compositor no quiso cortarse la pierna y murió de gangrena.
¿se apodaba J B Poquelin, y su trabajo en la corte? Molière. El dramaturgo era conocido en la corte por el éxito obtenido por su compañía de teatro, L’Illustre Théâtre. Molière en estrenó en 1659, Las preciosas ridículas ante Luis XIV. Favorecido con el aprecio del monarca, se instaló en palacio y, en 1664, fue nombrado responsable de las diversiones de la corte. ¿da mala suerte el amarillo en un escenario? Cuenta la leyenda, que J. B. Poquelin murió en el escenario vestido de amarillo mientras interpretaba El enfermo imaginario, y de ahí el origen de la superstición. parece que no fue exactamente así y Molière no murió en el propio escenario. Enfermo de tuberculosis, en un ataque de tos, se le reventó una vena que manchó de sangre la ropa amarilla y murió al cabo de unos días. ¿Qué “Casa Limón”? Es una productora discográfica que dirige Javier Limón. ¿escuela musical de EEUU colabora Javier Limón? Con la Berklee College of Music, en Boston (Massachusetts). Tiene sede en Valencia, Ciutat de les Arts. Nombra dos premios muy importantes que tiene J. Limón. 10 Premios Grammys. Premio Amigo 2003. Nombra dos artistas de mundial que hayan trabajado con J. Limón. Concha Buika. Anoushka Shankar. Paco de Lucía. Diego el Cigala. Bebo Valdés.
- Coreografía. Del griego “escritura de la danza”. Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. El término también puede ser aplicado en varios escenarios: Gimnasia, Ballet clásico, Cinematografía.
- Pantomina. Subgénero dramático del mimo que consiste en representar una historia mediante la mímica, sin diálogos ni palabras, es decir apoyando la narración con expresiones, gestos o movimientos corporales.
- Tutú de muselina. Falda corta de tejido vaporoso, generalmente de tul o muselina blanca, que usan las bailarinas de ballet clásico.
- Grammy. Los premios Grammy son una distinción otorgada por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos para dar reconocimiento a un logro especialmente destacado en la industria musical.
1- Les folies d ́Espagne. JB Lully. Película "El rey baila". Escena de baile solo de Lully borracho.
Barroco. Variaciones. Viola de gamba. Instrumental. Pura.
2- El lago de los cisnes. Escena PI Tchaikovski. Famoso ballet de Tchaikovsky. Inspirado en un cuento alemán. El ballet más representado de la música.
Romanticismo. Ballet. Música descriptiva. Instrumental. Dramática.
3- La consagración de la primavera. I Strawinsky. Famoso ballet de Strawinsky. Mayor escándalo en el estreno de la historia de la música. Mayo 1913, Paris.
S. XX. Ballet. Música descriptiva. Instrumental. Dramática.