Historia y Cultura de Grecia y Roma: Un Viaje a Través de la Antigüedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 48,23 KB

TEMA I: XEOGRAFÍA DE GRECIA

La antigua Grecia se dividía en:

  1. A Grecia continental (península helénica): dividida en 3 ámbitos:
    • a-Grecia septentrional: con regiones como Epiro, Tesalia, Macedonia y Tracia.
    • b-Grecia central: con regiones como Etolia, Lócride-Dóride, Beocia (capital Tebas) y Ática (capital Atenas).
    • c-Grecia meridional (Peloponeso): formada por Élida, Arcadia, Mesenia, Laconia (capital Esparta) y Argólida.
  2. Islas del Egeo (Creta, Lesbos, Rodas, etc.).
  3. Costas occidentales de Asia Menor (actual Turquía).

A todo este territorio se deben añadir las colonias griegas en el Mediterráneo (fundadas a partir del siglo VIII a.C.) y los reinos helenísticos (surgidos a partir del siglo IV a.C. tras la división del imperio de Alejandro Magno).

La Grecia continental estuvo habitada desde tiempos muy antiguos. En el VI milenio a.C. estaba ocupada por los pelasgos. Alrededor del 3000 a.C. se desarrolló en Creta la civilización cretense o minoica, que basaba su poderío en el comercio y el dominio del mar, y tuvo una importante actividad artística y cultural. Sus ciudades estaban gobernadas por un rey y se erguían en torno a un gran palacio, que era el centro político, económico y religioso.

A partir de 1900 a.C. penetraron en la Grecia continental una serie de pueblos indoeuropeos procedentes de la península balcánica de estirpe y lengua griegas. Estos primeros griegos, integrados por etnias diversas (aqueos, eolios y jónicos), crearon la cultura micénica, que alcanzó su mayor esplendor a partir de 1400 a.C., tras ocupar Creta. Los micénicos fueron ante todo guerreros y sus ciudades eran verdaderas fortalezas, bajo el mando de un rey. Sobre 1150 a.C. se produjo el colapso de la civilización micénica a manos de los dorios, otro pueblo indoeuropeo de lengua griega, con los que comienza la historia de Grecia.

TEMA II: HISTORIA DE GRECIA

A-GRECIA: podemos distinguir 4 etapas:

  1. Edad oscura (siglos XI-VIII a.C.). Los hechos más importantes son:
    • a-La creación del alfabeto griego.
    • b-El surgimiento de las pólis (núcleo urbano con territorio circundante). La forma de gobierno era la monarquía. Las más importantes eran Atenas y Esparta.
  2. Época arcaica (siglos VIII-VI a.C.): el gobierno de las pólis recae en unos pocos privilegiados (oligarquía). Los demás estratos malvivían desprotegidos ante los abusos de poder, acentuándose la división entre ricos y pobres. Esta situación sociopolítica, sumada al aumento de la población, forzó las migraciones y las colonizaciones por todo el Mediterráneo. Con el crecimiento económico avivaron las luchas contra el poder de la aristocracia, lo que provocó un cambio en la administración de justicia. Así, las leyes que hasta ese momento eran orales pasaron a ser escritas, y de su elaboración se encargaban los legisladores. Otro cambio importante fue la extensión de los derechos políticos a todos los ciudadanos que tuvieran una renta mínima. Pero el descontento de las clases sociales menos favorecidas seguía creciendo y para mantener el equilibrio político y social surgió en algunas pólis como Atenas la figura del tirano, que se apoyaba en las clases sociales más desfavorecidas para arrebatar el poder a los aristócratas y de seguido ponía en práctica un programa de ayuda. Muchos tiranos (ej: Pisístrato) acabaron ejerciendo un gobierno duro y despiadado, lo que provocó su desaparición.
  3. Época clásica (siglo V - 1ª mitad del siglo IV a.C.): Atenas y Esparta se convierten en las principales potencias del mundo griego tras derrotar a los persas en las Guerras Médicas. Sus sistemas políticos eran diferentes:
    • Atenas: tras la desaparición de los tiranos, se instauró la democracia (gracias a Clístenes y Pericles), que estableció los principios del poder soberano del pueblo, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la libertad de expresión. Se sustentaba en los siguientes órganos:
      • MAGISTRADOS:
        • Arcontes: en número de 9, eran elegidos por sorteo por un año, sin posibilidad de reelección. Tenían funciones religiosas y judiciales.
        • Estrategos: eran 10 y podían ser reelegidos cada año. Se encargaban de todo lo relativo a la administración militar y naval y dirigían las operaciones militares.
      • CONSEJO (Boulé): integrado por 500 ciudadanos de más de 30 años elegidos por sorteo durante un año con posibilidad de una sola reelección. Preparaban los asuntos a tratar en la Asamblea, dirigían las finanzas públicas y ratificaban tratados y alianzas.
      • ASAMBLEA (Ecclesia): integrada por todos los ciudadanos (de más de 20 años en plenitud de derechos, sin incluir mujeres, metecos y esclavos). Aprobaban leyes, elegían magistrados, decretaban destierros y declaraban la paz y la guerra. El voto era a mano alzada.
    • OTROS ÓRGANOS:
      • Areópago: integrado por exarcontes. Juzgaban casos de asesinato intencionado.
      • Heliastas (o dikastas): 6000 ciudadanos de más de 30 años elegidos por sorteo. Trataban todo tipo de causas judiciales.
  4. Esparta: era una mezcla de monarquía y oligarquía. Se basaba en los siguientes órganos:
    • DIARQUÍA: dos reyes con carácter hereditario y vitalicio. Dirigían el ejército durante la guerra y eran los sacerdotes de Zeus.
    • GERUSÍA: consejo de ancianos, integrado por 28 miembros (los dos reyes y ancianos mayores de 60 años). Elegían los asuntos a tratar en la Asamblea e intervenían en causas judiciales que afectaban a ciudadanos.
    • ÉFOROS: eran 5, elegidos en la Asamblea por un año entre ciudadanos espartanos. Proponían asuntos a la Asamblea y a la Gerusía, acompañaban a los reyes en la guerra y dirigían la política exterior.
    • APELLA: asamblea de ciudadanos (de más de 30 años, sin incluir mujeres, periecos e ilotas). Se reunían bajo la presidencia de los éforos y aceptaban o rechazaban leyes. El voto era por aclamación.
    Durante la época clásica, Atenas aprovechó la hegemonía para imponer su poder, utilizando la confederación marítima (Liga de Delos) que estableciera con otras ciudades. Esta situación provocó la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) entre Atenas y Esparta, con la victoria de esta última.
  5. Época helenística (2ª mitad del siglo IV a.C. - I a.C.): tras la Guerra del Peloponeso, el mundo clásico entró en una profunda crisis, que terminaría con la unificación de todo el pueblo helénico bajo el gobierno de Filipo de Macedonia. Su labor fue continuada por su hijo, Alejandro Magno, que destacó por su estrategia militar y las continuas victorias. Conquistó Persia y extendió su influencia hasta Egipto y la India. Fundó nuevas ciudades en los territorios conquistados y llevó la cultura helénica a los pueblos vencidos. Su forma de organizar el imperio fue imitada por los romanos.

Alejandro Magno inauguró el helenismo, con las siguientes características:

  • a-Nacimiento de grandes ciudades (Pérgamo, Alejandría).
  • b-Desarrollo de la filosofía y la ciencia en los nuevos territorios.
  • c-Creación de un espacio unido políticamente que aglutinaba culturas y religiones diferentes, con una lengua común, el koiné.

Tras la muerte de Alejandro Magno, sus generales dividieron su imperio, creando las monarquías helenísticas. Eran monarquías absolutas, en las que el rey recibía culto divino y el territorio que dominaba era considerado propiedad privada del monarca, que se ayudaba de una reducida clase dominante. Basaba su poder en una poderosa burocracia y un ejército mercenario.

En 146 a.C. Grecia cae en poder de Roma, convirtiéndose en provincia romana.

B-ITALIA Y ROMA

A partir de 1400 a.C. penetraron en Italia, en 2 grandes oleadas, los pueblos itálicos, de estirpe indoeuropea: los latinos (asentados en el Lacio, región central de la península itálica) y los umbros (en el noroeste, este y sur). A comienzos del I milenio a.C. aparecieron los etruscos (no indoeuropeos, asentados en la actual Toscana). A partir del siglo VIII a.C. los griegos comenzaron a establecer colonias en el sur de Italia y Sicilia (Cumas, Neápolis, Tarento, Siracusa, etc.). A estos pueblos se deben añadir otros (ligures, sicanos) de los que sabemos muy poco y que eran la antigua población autóctona.

Fue en la región del Lacio, donde los habitantes estaban dedicados a la agricultura y ganadería, donde en el siglo VIII a.C. surgió Roma, al incluir en un solo núcleo urbano una serie de aldeas situadas en los cerros próximos al Tíber (Roma quadrata), habitados por los latinos y los sabinos. Poco a poco, la ciudad fue extendiendo su superficie hasta incluir en su recinto 7 cerros (Septimontium). En lo que se refiere a su economía, además de la agricultura y ganadería, fue decisivo el hecho de que se encontrara al lado de la Vía Salaria, por la que se transportaba la sal obtenida en la desembocadura del Tíber. Sobre la ciudad recién fundada ejercieron gran influencia los etruscos (en el ceremonial religioso y artes adivinatorias) y los griegos (en el terreno cultural).

Roma comenzó una serie de conquistas que la convirtieron en la dueña del mundo. Así, entre los siglos V y IV a.C. conquistó el Lacio; entre los siglos IV y III a.C. toda Italia; entre los siglos III y I a.C. todo el Mediterráneo, y las conquistas continuaron hasta el siglo II d.C., cuando Roma alcanzó su mayor extensión territorial.

TEMA III: SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA

A-CLASES SOCIALES

La sociedad antigua se caracterizaba por la desigualdad (los hombres se dividían en libres y esclavos).

1-Grecia:

Atenas: había 3 clases sociales:

  • Cidadáns: en plenitud de derechos, que adquirían a los 20 años, siempre que fueran hijos de matrimonio legítimo entre atenienses y estuvieran inscritos en un demos (municipio) y una fratría (asociación político-religiosa).
  • Metecos: extranjeros residentes en Atenas sin derechos políticos.
  • Esclavos: no eran considerados personas y carecían de todo tipo de derechos. Podía ser esclavo por nacimiento, por ser prisionero de guerra o por condena judicial.

Esparta: también había 3 clases sociales:

  • Espartanos: mayores de 30 años, hijos de espartanos y pertenecientes a un syssition (hermandad). Tenían todos los derechos.
  • Periecos: extranjeros carentes de ciudadanía.
  • Ilotas: esclavos pertenecientes al Estado sin ningún derecho.

2-Roma:

Había las siguientes clases sociales:

  • Patricios: descendientes de las primeras 100 familias que se asentaron en Roma, que formaban el populus. Todos los descendientes con un mismo antepasado común pertenecían a una gens (estirpe). Las gentes estaban agrupadas en 3 tribus y divididas en familiae.
  • Clientes: ciudadanos pobres de origen extranjero bajo la protección de las familias patricias.
  • Plebeos: extranjeros de origen italiano vencidos por Roma que se instalaron en la ciudad y en sus territorios.
  • Libertos: ex-esclavos.
  • Esclavos: prisioneros de guerra o hijos de esclavos, considerados objetos ante la ley y carentes de derechos.

B-LA MUJER Y EL MATRIMONIO

En el mundo antiguo, las mujeres carecían de derechos políticos y estaban subordinadas a los hombres, por lo tanto, la mayor aspiración de la mujer era el matrimonio:

  1. Grecia: los padres casaban a las hijas en la adolescencia. El padre de la novia entregaba al novio una dote (cantidad de dinero como garantía, que había que devolver en caso de divorcio). El hombre podía divorciarse sin problemas, pero la mujer debía alegar malos tratos y contar con la autorización del arconte o ser sorprendida en adulterio (en este caso el divorcio era instantáneo).
  2. Roma: había 3 tipos de unión legal:
    • Matrimonio cum manu: la mujer se integraba en la familia del marido y se sometía a su autoridad. Solo el marido podía solicitar el divorcio.
    • Matrimonio sine manu: la mujer sigue dependiendo de la autoridad de su padre. Cualquiera de los dos podía solicitar el divorcio.
    • Concubinato: convivencia, en la que la mujer adoptaba la figura legal de hija.

C-LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN

1-Grecia:

La familia estaba formada por los padres, hijos/as, cónyuges y esclavos/as. Cuando nacía un bebé, el padre podía reconocerlo al 6º día o abandonarlo antes. Al 10º día el bebé recibía el nombre. Si era niño, llevaba un nombre de pila y el de su padre. Si era niña, solo el nombre de pila.

En cuanto a la educación, había diferencias entre Atenas y Esparta:

  • Atenas: era privada y no obligatoria y se basaba en 2 pilares fundamentales: música (todo lo relativo a la formación intelectual y creativa) y gimnasia (lo referido a la formación física). La educación más esmerada estaba reservada a los varones. Se dividía en 3 etapas:
    • Enseñanza elemental (7-12 años): a cargo del grammatistés, que les enseñaba a leer, escribir y algo de aritmética. Cuando el alumnado dominaba la escritura, pasaba al estudio de los grandes poetas. También aprendían canto con acompañamiento de lira con el kitharistés y un poco de gimnasia. Iban a la escuela acompañados por el paidagogós, compañero de juegos y encargado de enseñarles buenos costumbres.
    • Enseñanza media (12-18 años): a cargo del grammatikós, con el que continuaban con el estudio de los grandes poetas. También continuaban con la gimnasia con el paidotribés (preparador físico), que les enseñaba el pentatlón (carrera, salto, lanzamiento de disco y de lanza y lucha). La formación se completaba con danza y natación.
    • Enseñanza superior (más de 18 años): podían aprender oratoria y retórica con los sofistas, recibir formación militar o ir a las instituciones de los filósofos (Academia, Liceo).
  • Esparta: a los 7 años los niños ingresaban en un cuartel donde recibían un duro entrenamiento militar a cargo del Estado. También aprendían música, lectura y escritura. La educación de las niñas era similar (se ejercitaban sobre todo en gimnasia y danza).

2-Roma:

La familia estaba integrada por los padres, hijos/as, esclavos/as y animales. Al nacer un bebé, el padre podía reconocerlo al 8º o 9º día o optar por la expositio (abandono). En caso de ser reconocidos, los niños recibían el praenomen (nombre de pila), nomen (apellido) y cognomen (apodo), y las niñas solo el nomen.

La educación era, como en Atenas, privada y no obligatoria. La educación más esmerada se reservaba a los niños. Se dividía en 3 etapas:

  • Enseñanza elemental (7-12 años): a cargo del ludi magister. Aprendían a leer, escribir, contar y la Ley de las XII Tablas. También iban de continuo al Campo de Marte para prepararse a servir como soldados.
  • Enseñanza media (12-17 años): a cargo del grammaticus, que les enseñaba lengua y literatura, historia, geografía, física y astronomía. El maestro dictaba los textos y los alumnos debían memorizarlos y comentarlos.
  • Enseñanza superior (mayores de 17 años): a cargo del rethor, con el que aprendían a construir y pronunciar discursos. Al finalizar esta última etapa, quedaba la posibilidad de ampliar estudios de retórica o filosofía en Grecia.

D-VIDA COTIDIANA

1-Atenas:

Los griegos se levantaban al salir el sol, se aseaban y tomaban el akratisma (desayuno, consistente en pan, vino, higos secos, aceitunas y queso). A continuación, marchaban a sus asuntos (atender su negocio, compras, obligaciones políticas, gimnasia). Al mediodía tomaban el aristón (almuerzo, consistente en un pequeño refrigerio) y por la tarde el deipnon (cena), la comida más importante del día y después se acostaban. Los ciudadanos más acomodados celebraban banquetes a los que invitaban a sus amigos. Se componían de entremeses (verduras, pescado salado y ostras), plato principal (carne o pescado) y postre (fruta y dulces). Comían recostados y no usaban cubiertos, manteles ni servilletas. Tras la cena venía el symposion (banquete), en el que bebían, hablaban, bromeaban, etc.

En lo que se refiere a la vestimenta que usaban, las prendas más comunes eran el peplo (para mujeres), el quitón (para hombres), el himation (manto unisex) y la clámide (capa corta masculina). El calzado más usado eran las sandalias, pero había también zapatos y botas. En cuanto al peinado, para los hombres las modas variaron según las épocas. En el caso de las mujeres, había todo tipo de peinados, cosméticos y accesorios capilares.

2-Roma:

Los romanos se levantaban al salir el sol, se aseaban y tomaban el ientaculum (desayuno, consistente en pan, queso, fruta y vino). A continuación, atendían sus asuntos hasta el mediodía y tomaban el prandium (almuerzo, consistente en algo ligero). Después se acostaban un poco, se bañaban y daban un paseo. Por la tarde tomaban la cena y se acostaban. Entre los actos sociales de mayor relevancia estaban los banquetes, en los que comían acostados en el triclinium y usaban servilletas. Constaban de gustus (entremeses variados) acompañado de mulsum (vino con miel), platos diversos (carne y pescado) y secundae mensae (postre, consistente en fruta y dulces). Después venía la comissatio, en la que comían cosas picantes y bebían vino.

En cuanto a la vestimenta, la prenda básica era la túnica, bajo la cual llevaban una subucula (camiseta). Por encima ponían la toga (los hombres), la stola y la palla (las mujeres). Se calzaban con soleae (sandalias), calcei (zapatos), socci (zuecos), cothurni (botas) o caligae (calzado militar). En lo que respecta a los cabellos, para los hombres las modas fueron variando. Para las mujeres había muchos tipos de peinados y usaban incluso pelucas y tintes.

E-ECONOMÍA

1-Grecia:

Las actividades económicas principales eran:

  • Agricultura: los cultivos principales eran el trigo, la vid y la oliva. Lo habitual era la propiedad pequeña o mediana en manos de campesinos libres.
  • Ganadería: ovejas, cabras, caballos y vacas.
  • Comercio: a él se dedicaban sobre todo los extranjeros.
  • La moneda: Unidad: dracma.
    • Moneda fraccionaria:
      • Calco: 1/8 de óbolo.
      • Óbolo: 0,6 dracmas.
      • Dióbolo: 2 óbolos.
      • Trióbolo: 3 óbolos.
    • Múltiplos:
      • Didracma: 2 dracmas.
      • Tetradracma: 4 dracmas.
      • Dexadracma: 10 dracmas.
    • Unidades de cálculo:
      • Mina: 100 dracmas.
      • Talento: 60 minas.
    • Otras monedas: darico, siclo.

2-Roma:

Las actividades principales eran:

  • Agricultura y ganadería: principal medio de vida. En un principio, el tipo de propiedad mayoritaria fue la pequeña y mediana trabajada por campesinos libres. Sin embargo, la gran expansión territorial tras las Guerras Púnicas hizo aumentar el número de esclavos, que fueron sustituyendo a la mano de obra libre. Las riquezas acumuladas gracias a las conquistas beneficiaron a la nobleza senatorial, que invirtió en tierras creando grandes latifundios y arruinando al pequeño campesinado, que tuvo que vender sus tierras y marchar a la ciudad, donde malvivían gracias a repartos gratuitos de alimentos llevados a cabo por el Estado o convirtiéndose en clientes.
  • Comercio: estaba en manos de los caballeros (burguesía formada por comerciantes, banqueros y propietarios de grandes talleres artesanales). Era a nivel mundial, tanto marítimo como terrestre, lo que propició el surgimiento de grandes sociedades financieras, como los publicanos, que adelantaban al Estado los dineros de los impuestos obteniendo grandes beneficios.
  • La moneda: Unidad: as.
    • Múltiplos:
      • Sextercio: 2 ases y medio.
      • Quinario: 5 ases.
      • Denario: 10 ases.
      • Aureo: 25 denarios.

F-FILOSOFÍA Y CIENCIA

1-LA FILOSOFÍA GRIEGA

La filosofía nació cuando el hombre trató de encontrar la explicación de los fenómenos naturales en la naturaleza misma, empleando la razón.

  • Los presocráticos: primeros filósofos, que desarrollaron su labor entre los siglos VII-1ª mitad del V a.C. Se interesaban por todo tipo de cuestiones, pero el principal problema que se plantearon fue el de la naturaleza y en concreto de dónde proceden todos los seres, con respuestas diversas. Ej: Tales de Mileto, Anaxímenes, Heráclito, etc.
  • Filosofía griega clásica:
    • Sofistas: grupo de pensadores que tenían como actividad principal la enseñanza de la retórica a cambio de elevadas sumas. Exaltaban el individualismo y triunfo personales y afirmaban que las leyes y normas morales eran convencionales y que no había bien o mal absolutos. Ej: Protágoras (480-410 a.C.) y Gorgias (483-380 a.C.).
    • Sócrates (470-399 a.C.): maestro de Platón, no dejó nada escrito ni cobraba por sus enseñanzas, que se basaban en la mayéutica, que consistía en que el discípulo descubriría la verdad sobre una cuestión respondiendo a una serie de preguntas. Por otro lado, pensaba que las leyes y normas morales no eran convencionales y que la base de la virtud era el saber.
    • Platón (428-347 a.C.): autor de diversos Diálogos (“Banquete”, “Fedón”, “República”, etc., en los que introducía a Sócrates como interlocutor) y fundador de la Academia. Pensaba que la realidad estaba dividida en mundo inteligible (lo que percibimos por la razón y en lo que se encuentran las Ideas o modelos perfectos creados por el Demiurgo) y mundo sensible (lo que percibimos por los sentidos). Pensaba también que el hombre se componía de cuerpo (mortal) y alma (inmortal, que a la muerte del cuerpo iba al mundo de las Ideas).
    • Aristóteles: discípulo de Platón, fundador del Liceo y autor de diversas obras (“Física”, “Acerca de la alma”, “Política”, etc.). Utilizaba el método peripatético (las explicaciones tenían lugar durante un paseo). Una de las cuestiones que más estudió fue la del movimiento o capacidad de los seres para cambiar. En relación con este problema están los conceptos de potencia (lo que un ser puede llegar a ser) y acto (lo que un ser es en un determinado momento). En todo cambio lo que permanece es la materia y lo que cambia es la forma. Habla de un ser que no cambia y imprime movimiento a los demás. Dice que el hombre está compuesto de cuerpo y alma, ambos mortales.
  • Filosofía helenística: el ciudadano deja de tener un papel activo en los asuntos políticos, y la filosofía se centra en los problemas del hombre, tratando de encontrar cuál es el mejor camino para alcanzar la felicidad, a lo que tratarán de dar respuesta varias escuelas de pensamiento:
    • Epicureísmo: fundada por Epicuro: pensaban que convenía buscar la felicidad en el placer moderado evitando el dolor. Recomendaban no participar en política. Pensaban que los dioses no participaban en los asuntos humanos y que no existía el Destino.
    • Estoicismo: fundado por Zenón: decían que la felicidad se lograba mediante la virtud, el autodominio y la fortaleza de ánimo frente a las adversidades. Defendían la participación en política y vivir conforme a la naturaleza. Creían en la existencia de los dioses y del Destino.
    • Escepticismo: pensaban que la felicidad estaba en no emitir juicios.

2-LA FILOSOFÍA ROMANA

Los filósofos romanos fueron básicamente transmisores de la filosofía griega. Destacan Lucrecio (autor de “Sobre la naturaleza de las cosas” y representante del epicureísmo), Séneca (estoico, autor de “Cartas morales a Lucilio”), Cicerón (traductor de Platón y autor de “Sobre la república”, “Sobre la amistad”, “Sobre la vejez”, etc.) y Agustín de Hipona (autor de “Sobre la ciudad de Dios”, que trató de adaptar al Cristianismo los postulados de la filosofía platónica y neoplatónica).

3-LA CIENCIA EN EL MUNDO CLÁSICO

Destacan los siguientes campos:

  • Matemáticas y geometría: Pitágoras, Euclides, Tales de Mileto, etc.
  • Física: Arquímedes.
  • Astrología y astronomía: Aristarco, Eratóstenes, Hiparco, Claudio Ptolomeo, etc.
  • Historia natural: Aristóteles, Teofrasto.
  • Medicina: Hipócrates, Galeno.

G-DEPORTE Y OCIO

1-Grecia:

Los espectáculos más importantes eran:

  • Representaciones teatrales: tenían lugar durante las fiestas en honor a Dionisio. Los autores dramáticos presentaban sus obras a los arcontes, quienes elegían las obras a representar.
  • Competencias deportivas: las más importantes eran las Olimpiadas. Se celebraron entre los siglos VIII a.C. y IV d.C. (cuando Teodosio las prohibió por considerarlas inmorales). Tenían lugar en Olimpia cada 4 años para honrar a Zeus. Duraban 5 días, durante los cuales se suspendían los conflictos bélicos, y en los que había distintas pruebas (carreras de carros, pancracio, pentatlón, etc.). El vencedor de las pruebas era coronado de oliva y cantado por los poetas. También se le dedicaban inscripciones y estatuas.

2-Roma:

Los espectáculos estaban organizados por los ediles o por particulares y eran de 2 tipos:

  • Ludi circenses: celebrados en el anfiteatro y el circo.
    • Carreras de carros (circo): los carros eran tirados por 2 caballos (biga) o por 4 (cuadriga) y conducidos por un auriga, perteneciente a uno de los 4 equipos que había (que en realidad eran poderosas sociedades financieras). La carrera consistía en dar 7 vueltas a la pista.
    • Combates de gladiadores (anfiteatro): los gladiadores eran, en principio, condenados a muerte, pero con el tiempo se crearon escuelas para formarlos. Había de distintos tipos. Antes de la lucha desfilaban ante el magistrado o Emperador y saludaban. Luchaban por parejas o grupos y cuando uno caía, el magistrado o Emperador, siguiendo las indicaciones del público, decidía si se mataba o seguía con vida.
    • Cacerías (venationes): luchas entre hombres y fieras o fieras entre sí.
    • Combates navales (Naumachiae): para su ejecución se inundaba la arena del anfiteatro y se llenaba de pequeñas embarcaciones.
  • Ludi scaenici: representaciones dramáticas, celebradas en el teatro. Los ediles contrataban un dominus gregis (director de escena), que compraba una obra a un dramaturgo y se representaba con actores, que casi siempre eran esclavos o libertos, siempre hombres. Usaban personae (máscaras), pelucas, diversos trajes y cothurni (calzado alto). Los géneros preferidos eran la comedia (en época republicana) y el mimo (época imperial).

TEMA IV: LENGUA Y LITERATURA

A-LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

La familia indoeuropea es una de las más importantes del mundo y a ella pertenecen la mayor parte de las lenguas de Europa y parte de Asia. Su nombre deriva de la que se supone que es la lengua madre de todas ellas, el indoeuropeo, de la que no se conservan testimonios escritos. Sus características se reconstruyeron comparando todas las lenguas que se supone, basadas en derivadas de ellas, estructuradas en varios grupos:

  1. Griego: los diversos dialectos del griego antiguo y el griego moderno.
  2. Latín: el latín y, derivadas de él, las lenguas romances.
  3. Grupo indoiranio: antiguo indio, antiguo persa y lenguas derivadas.
  4. Grupo germánico: gótico, alemán, inglés, noruego, sueco, danés e islandés.
  5. Grupo celta: celtibérico, galo, gaélico y britónico.
  6. Grupo eslavo: búlgaro, checo, eslovaco, polaco, serbo-croata, ruso y ucraniano.
  7. Grupo báltico: lituano y letón.
  8. Otras lenguas: hitita, luvita, armenio, albanés y tocario.

B-EL GRIEGO Y SUS DIALECTOS

En época histórica (desde el siglo VIII a.C.) el griego estaba dividido en varios dialectos (jónico-ático, eólico, dórico y aqueo). De ellos, el jónico-ático es el que se estudia como griego clásico. Tras las conquistas y muerte de Alejandro Magno (siglo IV a.C.) aparece una lengua común, el koiné, basada en el ático. A partir de este momento, continuó evolucionando hasta llegar al griego moderno o neogrego, con 2 variantes: demótico (lengua hablada y literaria) y kathareusa (forma culta utilizada por la Iglesia y el Estado).

C-EL LATÍN Y LAS LENGUAS ROMANCES

El latín era la lengua hablada por los latinos y lengua oficial del Imperio romano. En su historia se pueden distinguir 4 periodos:

  1. Latín arcaico (siglos VI-II a.C.): comienza con la aparición de los primeros textos escritos. Es el periodo de formación y consolidación de la lengua.
  2. Latín clásico (siglo I a.C.): edad de oro del latín, que se habla y escribe siguiendo unas determinadas normas gramaticales.
  3. Latín post-clásico (siglos I-II d.C.): aprecian signos de decadencia.
  4. Latín tardío o bajo latín (siglos III-IV d.C.): corresponde a la etapa de degradación de la lengua.

Durante la Edad Media se desarrolló el latín medieval, con poca relación con el clásico, empleado como lengua de la cultura. En el Renacimiento (siglos XV-XVI) se desarrolló el latín humanístico o neolatín, perfecto desde el punto de vista formal pero artificial, cultivado en ambientes académicos. En el siglo XVII el latín se mantenía como lengua científica. Después, el uso del latín fue reduciéndose paulatinamente y en la actualidad es lengua oficial en el Vaticano.

Con el inicio de la literatura, el latín tomó 2 caminos diferentes: latín escrito (que seguía las reglas de uso propias del latín clásico) y latín hablado (que no tenía en cuenta las devanditas reglas), de los que surgieron entre los siglos VIII-X d.C. las lenguas romances (gallego, castellano, catalán, portugués, romanés, francés, occitano, sardo, italiano).

D-HISTORIA DE LA ESCRITURA

La escritura tuvo su forma primitiva en los pictogramas (representación de ideas u objetos por medio de dibujos o signos). Una evolución posterior constituyen los ideogramas (representación de palabras mediante dibujos). El sistema continúa evolucionando y aparecen las letras (signos a los que se da un valor fonético). En un principio, cada signo representa una sílaba (silabario) y posteriormente un sonido (alfabeto). Todos los alfabetos occidentales actuales tienen una origen única, el alfabeto fenicio (22 signos consonánticos).

  1. El alfabeto griego: procede del fenicio con algunas modificaciones (introduce las vocales y algunas consonantes).
  2. El alfabeto latino: procede del etrusco (variante del griego).

E-PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS

  1. La épica: narración en verso centrada en las hazañas de héroes pertenecientes a un pasado legendario. En un primer momento, el poeta épico se presenta como un simple transmisor de las hazañas de los héroes, de manera oral y acompañado de un instrumento musical (épica popular). Posteriormente, el poema épico pasa a manos de poetas cultos, que lo someten a transformaciones con el objetivo de producir un deleite artístico (épica culta).
  2. La lírica: género en verso en el que el poeta se toma a sí mismo y a su alma como tema central de sus composiciones.
  3. El teatro: tenía vinculación con el culto religioso. Es un género en verso.
  4. La novela: narración normalmente en prosa de cierta extensión y que trata de hechos ficticios.
  5. Otros géneros: destacan los siguientes autores:
    • Retórica y oratoria: Isócrates y Demóstenes (Grecia), Cicerón, Séneca y Quintiliano (Roma).
    • Historia: Tucídides, Heródoto y Jenofonte (Grecia), César, Salustio, Tito Livio y Tácito (Roma).
    • Sátira (Roma): Lucilio, Catulo, Horacio, Persio, Juvenal, etc.
    • Epístola (Roma): Cicerón.

TEMA V: MITOLOGÍA Y RELIGIÓN

A-MITO Y MITOLOGÍA

El mito alude a un tipo de narración, fruto de la imaginación de un pueblo, que recoge hechos extraordinarios situados en un pasado legendario, que la tradición considera verosímiles y que nos fueron transmitidos por los poetas. Sus protagonistas son los dioses y héroes y tiene una estrecha relación con la religión. La mitología es la serie de relatos que constituyen una parte importante del acervo cultural de un pueblo y que ejerció una gran influencia en todos los ámbitos de la cultura occidental (música, literatura, arte, etc.).

B-DEUSES Y HÉROES

  1. Dioses Olímpicos:
    • Zeus/Júpiter: dios del cielo y fenómenos atmosféricos, padre de dioses y hombres, garante del orden universal y protector de los juramentos y el Estado. Sus atributos son el rayo y el águila.
    • Hera/Juno: protectora del matrimonio y de las esposas virtuosas y en Roma también de los partos. Se representaba con una diadema, vara de mando y vestiduras reales. Sus atributos son el pavo real, el lirio y la granada.
    • Posidón/Neptuno: dios de los mares y lagos, protector de los marineros y responsable de las tempestades y terremotos. Se representaba con un tridente, sobre un carro tirado por caballos con cola de pez y acompañado de nereidas, tritones y monstruos marinos.
    • Hades/Plutón: dios del interior de la tierra y del mundo de los muertos. Se representaba oscuro, con cabellos negros, una capa y una llave o cetro en la mano. Sus atributos son el ciprés y la cornucopia. Compartía su reino con Cerbero (el perro de 3 cabezas), el barquero Caronte y las Erinias/Furias (diosas de la ira vengadora).
    • Deméter/Ceres: diosa de los cereales y en Roma protectora de los plebeyos. Su atributo es la espiga.
    • Afrodita/Venus: diosa del amor y de la belleza femenina, y en Roma, protectora de los huertos. Se representaba en un carro tirado por palomas o en una concha marina. Sus atributos eran la paloma, la rosa y el mirto.
    • Atenea/Minerva: diosa de la razón y de la actividad intelectual. Sus atributos son el casco, la lanza, la égida, la lechuza y el olivo.
    • Apolo (sin equivalente romano): dios de la belleza masculina, luz, medicina, poesía y música. Se representaba con un arco o arpa y coronado de laurel.
    • Ártemis/Diana: diosa de la caza y en Roma de la naturaleza, fertilidad y partos. Se representaba con una túnica corta, arco, flechas y una cierva.
    • Ares/Marte: dios de la guerra. Se representaba como guerrero armado. Sus atributos eran el perro y el buitre y en Roma el lobo y la lanza.
    • Hefesto/Vulcano: dios del fuego y la forja y protector de los artesanos. Se representaba feo, cojo y deforme.
    • Hermes/Mercurio: mensajero de los dioses y en Roma dios de los comerciantes. Sus atributos eran el sombrero, capa, sandalias aladas y caduceo.
    • Dionisio/Baco: se representaba borracho, coronado de hiedra, en un carro tirado por panteras y acompañado de sátiros y bacantes.
  2. El resto del panteón divino:
    • Asclepio/Esculapio: dios de la medicina.
    • Eros/Cupido: dios del amor. Se representaba como un niño alado con arco y flechas.
    • Hestia/Vesta: diosa del fuego y del hogar.
    • Las Musas: protectoras e inspiradoras de los poetas. Eran 9: Calíope (epopeya), Clío (historia), Terpsícore (poesía popular y danza), Melpómene (tragedia), Talía (comedia), Polimnia (lírica), Erato (elegía), Urania (astronomía) y Euterpe (música).
    • Cronos/Saturno: dios de la agricultura.
    • Janus (Roma): dios de los comienzos, entradas y salidas. Se representa con dos rostros contrapuestos.
    • Divinidades menores: dioses campestres (protectores de cultivos, ganados y bosques. Ej: Príapo, Pan, sátiros, ninfas, etc.), dioses del mar (Proteo, Nereo), dioses del hogar (en Roma: Lares, Manes y Penates), dioses alegóricos (conceptos abstractos divinizados. Ej: Némesis, Libertas, Fama, etc.), numina (dioses romanos que regulaban aspectos muy concretos de la vida de los hombres o del crecimiento de las plantas).

La origen de los dioses es muy diversa. Los romanos crearon su panteón a partir del Olimpo griego, con muchas influencias del panteón etrusco.

C-RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA

  1. Es una religión politeísta.
  2. Los dioses son antropomórficos (dotados de apariencia, defectos y virtudes humanas).
  3. Los dioses son administradores de determinados ámbitos del mundo. Por encima de ellos está el Destino.
  4. Se comportan como tiranos.
  5. La relación hombre-dios se basaba en el equilibrio del universo.
  6. Los dioses participaban activamente en la vida humana dentro de los límites que permitía el Destino. El elemento de comunicación entre dioses y hombres era el sacrificio, que debía hacerse siguiendo unos ritos muy complejos y el oficiante debía cumplir unas condiciones de pureza ritual. Por otra parte, los dioses se comunicaban con los hombres mediante prodigios (fenómenos meteorológicos y/o atmosféricos) para mostrar su enfado. Los motivos del mencionado enfado se averiguaban mediante oráculos.
  7. Papel fundamental tienen los sacerdotes (oficio civil vinculado a los dos sexos). En Roma destacaban los flamines (dedicados cada uno a un dios. El más importante era el Flamen Dialis o sacerdote de Júpiter), el rex sacrorum (presidía sacrificios, banquetes sagrados y fiestas), los pontífices (organizaban el culto religioso. El jefe era el Pontifex Maximus), las Vestales (sacerdotisas de Vesta) y los augures y los arúspices (expertos en artes adivinatorias).
  8. La religión antigua era una religión política, porque los dioses venerados en una ciudad eran considerados protectores de la misma.
  9. Junto a la religión estatal, de obligado cumplimiento, había una religión privada en el ámbito del hogar en la que el Estado no solía intervenir.
  10. No es una religión revelada, es decir, no había un libro que contuviera los dogmas fundamentales.
  11. Era una religión para la vida, ya que daba respuesta a las necesidades más inmediatas de la vida cotidiana sin plantearse una trascendencia.

Este panorama cambió bruscamente a partir de la época imperial debido a las críticas de los filósofos y al desencanto del hombre antiguo. En este marco surgieron nuevas alternativas (religiones mistéricas, cultos orientales, astrolatría, culto al Emperador, etc.). De todas ellas se impuso el Cristianismo, que al inicio fue objeto de persecuciones. En 313 d.C. por el Edicto de Milán, Constantino otorgó la libertad de culto a los cristianos, y en 391 d.C. Teodosio convirtió el Cristianismo en religión oficial del Imperio.

TEMA VI: ARTE

A-ARQUITECTURA

1-LA CIUDAD:

Grecia: en época arcaica se construían aprovechando cerros elevados y se fortificaban (acrópolis). Con el tiempo, las ciudades bajaron a los valles y la acrópolis pasó a ser el centro religioso (acogía los templos). El nuevo espacio urbano creció en torno a la ágora, plaza del mercado y centro de la vida social, con edificios como la stoa, de planta rectangular y con pórtico de columnas, que albergaba bibliotecas y gimnasios. En un principio, la ciudad creció un poco al azar, pero en el siglo VI a.C. Hipódamo de Mileto ideó un plano en forma de cuadrícula (trazado hipodámico).

Roma: la plaza pública se llama foro (fórum) y albergaba el mercado, la Curia (sede del Senado), los Rostra (tribuna de los oradores), la basílica (bolsa del comercio y tribunal de justicia), templos, etc. En cuanto a la planta, el modelo que más influyó fue el del campamento militar (castra). Así, la planta era cuadrada, dividida por una calle de norte a sur (cardo maximus) y otra de este a oeste (decumanus maximus). En el punto de intersección estaba el foro y el resto de las calles eran paralelas y perpendiculares formando una cuadrícula, cada una de las cuales era una insula destinada a viviendas.

2-EL TEMPLO:

Era la morada del dios y el lugar donde se guardaban las ofrendas, pero no lugar de reunión.

Grecia: la estructura se basaba en una sala central (naos), un vestíbulo (pronaos) y una sala posterior para guardar las ofrendas (opistodomos). Estaban construidos en piedra, con formas rectilíneas, pertenecientes a una de las siguientes órdenes:

  • Dórica: las columnas se erigen directamente sobre el estilóbato (gradas) y el fuste (parte central) está recorrido longitudinalmente por 20 estrías. Están ligeramente ensanchadas y decoradas con un capitel liso. Ej: Partenón.
  • Jónica: la columna no está ensanchada y va sobre una basa. El fuste tiene 24 estrías y el capitel está decorado con volutas. Ej: Erecteion.
  • Corintia: las columnas son como las jónicas pero con el capitel decorado con hojas de acanto.

Roma: siguen en esencia el modelo griego. Las principales novedades fueron el pódium (plataforma elevada con escalera de acceso), dobles filas de columnas y elementos arquitectónicos curvos (arcos, bóvedas), gracias al empleo masivo del ladrillo.

3-ARQUITECTURA LÚDICA:

El teatro: en Grecia se componía de 3 partes: escena (con proscenio o plataforma elevada para los actores y abierta por detrás), orquesta (de forma circular, donde actuaba el coro) y el graderío (construido aprovechando la pendiente de un cerro). Eran de planta semicircular y construidos en piedra. Ej: Epidauro.

En Roma se imitó el modelo griego con algunas modificaciones: el graderío (cavea) se realizaba mediante un sistema de bóvedas y galerías radiales, la orquesta era semicircular y la escena estaba cerrada por detrás con un muro. Ej: Mérida.

El anfiteatro: construcción exclusiva de Roma. Tenía forma circular u ovalada y en su centro se encontraba la arena, donde tenía lugar el espectáculo, rodeado por el graderío, bajo el cual había corredores subterráneos con almacenes y jaulas para las fieras. Ej: Coliseo.

El hipódromo (Grecia): tenía planta rectangular con los lados menores redondeados. La pista tenía 2 metas, una en cada extremo. Se usaba para carreras de caballos. Ej: Olimpia.

El circo (Roma): de estructura similar a la del hipódromo, tenía un muro (spina) que dividía longitudinalmente la pista. La línea de salida (carceres) se situaba tras una de las metas. Se utilizaba para carreras de carros. Ej: Circo Máximo.

4-LA CASA:

Grecia: se construían en adobe. Normalmente tenía 2 plantas: en la primera estaba el andrón (comedor para hombres y vestíbulo) y en la segunda el gineceo (para las mujeres). Tenían un patio central y ventanas exteriores.

Roma: había 3 tipos de viviendas:

  • Domus: casa unifamiliar urbana, con una pieza central (atrium), en la que se juntaba la familia y se encontraba el fuego del hogar. En el suelo había un depósito de agua (impluvium), que entraba por una abertura en el tejado (compluvium). Al atrium daban las habitaciones: dormitorios (cubicula), comedor (triclinium), despacho (tablinum). Tenían cocina, baño y un jardín (hortus), que con el tiempo fue sustituido por un pórtico con columnas (perystilum). Los romanos usaban poco mobiliario, pero decoraban las casas con mármoles, frescos y mosaicos.
  • Insulae: bloques de apartamentos, de mala calidad, con muchas ventanas y balcones, pocas habitaciones y acceso por una escalera exterior.
  • Villa: casa de campo muy lujosa, que incorporaba todas las dependencias para el trabajo agrícola.

5-OTRAS CONSTRUCCIONES UTILITARIAS:

  • Las termas: constaban de salas para baño frío (frigidarium), tibio (tepidarium), caliente (caldarium), de vapor (sudatorium), vestuario (apodyterium), biblioteca, gimnasio y zonas de paseo. Ej: Caracalla.
  • La basílica: constaba de 3 naves abovedadas. Sirvió de modelo a las basílicas cristianas. Ej: Basílica Julia, San Pablo Extramuros.
  • Pontes, acueductos y vías: el acueducto servía para conducir el agua por medio de arcos sobre pilares con una altura que dependía de los desniveles del terreno. Ej: Segovia. En cuanto a los puentes, uno de los más conocidos es el de Alcántara. En lo que respecta a las vías, para su construcción se preparaba el terreno y se colocaban piedras planas y grava en capas y finalmente losas de piedra. Ej: Vía Augusta (Cádiz-Pirineos), Vía de la Plata (Mérida-Astorga).

6-ARQUITECTURA CONMEMORATIVA:

  • Arco de triunfo: puerta monumental con uno o varios ojos y 2 o 4 fachadas con relieves alusivos a la victoria que se quería celebrar. Ej: Constantino, Bará.
  • Columna conmemorativa: decorada con relieves alusivos a la hazaña militar que se quería conmemorar. Ej: Trajano.

B-ESCULTURA

Grecia: se distinguen 3 periodos:

  • Arcaico (siglos VII-VI a.C.): las figuras más representativas son los kouroi (mozos desnudos) y las korai (mozas vestidas). Se representan de frente, con guedejas o trenzas, ojos ligeramente almendrados y sonrisa forzada. Ej: Dama de Auxerre.
  • Clásico (siglos V-IV a.C.): las figuras ganan en movimiento y naturalidad y se intenta buscar una belleza ideal. Ej: Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), Palas Atenea (Fidias), Hermes (Praxiteles), Apoxiomenos (Lisipo), etc.
  • Helenístico: se busca ante todo el realismo en las figuras, que poseen mucho movimiento y reflejan hasta los más pequeños detalles de la anatomía humana. Ej: Laocoonte.

C-ARTES MENORES

  1. Cerámica:
    • Grecia: la producción de cerámica alcanzó su momento culminante durante los siglos VI-V a.C., siendo Atenas y Corinto los principales centros productores. Había 2 estilos (figuras rojas y figuras negras) y diferentes tipos de vasos. Ej: Vaso François.
    • Roma: la cerámica romana se llama terra sigillata. Era de color roja y paredes muy delgadas con figuras en relieve. Fue muy apreciada en Sagunto.
  2. Pintura: conservamos escasos restos de pintura griega. En lo que respecta a la romana, es de temática muy diversa. Ej: Pompeya.
  3. Mosaico: conocido ya por los griegos, fue elevado a la categoría de obra de arte por los romanos. Consistía en insertar en un pavimento previamente preparado piedrecitas de colores o trozos de mármol o vidrio formando dibujos. Ej: Piazza Armerina.

Entradas relacionadas: