Historia y conceptos del conductismo en la psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,16 KB

El Conductismo

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada en la mente o en la conciencia humana.

En lugar de ello, la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera, los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos. La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego, Pavlov hacía sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera. Hoy en día, el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó su reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento. Él argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir ciertas consecuencias.

Estaremos actuando con la expectativa de una cierta recompensa. Sin embargo, al igual que Watson, Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algún rol en determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros reforzamientos determinan nuestra conducta.

El conductismo se originó en el campo de la psicología, pero ha tenido una influencia mucho más amplia. Sus conceptos y sus métodos se usan en la educación, y muchos cursos de educación en la universidad se basan en las mismas concepciones acerca del hombre que sostiene el conductismo. El conductismo ha infiltrado la sociología, en la forma de sociobiología, la creencia de que los valores morales están arraigados en la biología. ¿Cuáles son las presuposiciones del conductismo?

Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por ejemplo, si tu novia te da un beso cuando tú le das flores, probablemente le vas a dar flores cuando quieras un beso.

1. El conductismo es naturalista

Esto significa que el mundo material es la última realidad, y todo puede ser explicado en términos de leyes naturales. El hombre no tiene alma y no tiene mente, solo un cerebro que responde al estímulo externo.

El conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina que responde al condicionamiento. Un escritor ha resumido el conductismo de esta manera: “El principio central del conductismo es que todos los pensamientos, sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro condicionamiento. Somos máquinas biológicas y no actuamos conscientemente; más bien reaccionamos al estímulo.”

La idea de que los hombres son “máquinas biológicas” cuyas mentes no tienen ninguna influencia sobre sus acciones es contraria a la visión bíblica de que el hombre es la misma imagen de Dios – la imagen de un Dios creativo, planificador y pensante. De hecho, Skinner llega hasta a decir que la mente y los procesos mentales son “metáforas y ficciones” y que “la conducta es simplemente parte de la biología del organismo.” Skinner también reconoce que su visión le quita al hombre su “libertad y dignidad,” sino insiste en que el hombre como un ser espiritual no existe.

2. Consecuentemente, el conductismo enseña que no somos responsables por nuestras acciones

Si somos meras máquinas, sin mentes o almas, reaccionando al estímulo y operando en nuestro ambiente para conseguir ciertos fines, entonces cualquier cosa que hagamos es inevitable. La sociobiología, un tipo de conductismo, compara al hombre con una computadora: Basura entra, basura sale.

Esto también entra en conflicto con una cosmovisión cristiana. Nuestras experiencias pasadas y nuestro ambiente sí afectan la manera en que actuamos, por supuesto, pero estos factores no pueden dar razón de todo cuanto hacemos. La Biblia enseña que somos básicamente criaturas pactales, no criaturas biológicas. Nuestro ambiente más cercano es Dios mismo, y respondemos más fundamentalmente a Él. Respondemos ya sea en obediencia a Su Palabra o en rebelión contra Su Palabra.

3. El conductismo es manipulador

Busca no solamente entender la conducta humana, sino predecirla y controlarla. A partir de sus teorías, Skinner desarrolló la idea de “dar forma.” Al controlar las recompensas y los castigos puedes dar forma a la conducta de otra persona.

Como psiquiatra, una de las metas de Skinner es dar forma a la conducta de sus pacientes de manera que él o ella reaccionen de maneras más socialmente aceptables. Skinner es bastante claro de que sus teorías debieran ser usadas para guiar la conducta: “El análisis experimental de la conducta ha conducido a una tecnología efectiva, aplicable a la educación, la psicoterapia, y al diseño de las prácticas culturales en general, que será más efectiva cuando no esté compitiendo con prácticas que han tenido el apoyo injustificado de teorías mentalistas.”

En otras palabras, Skinner quiere que el conductismo sea la base para manipular a los pacientes, los estudiantes y las sociedades en general.

Constructivismo... Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel

DESCRIPCIÓN DE LAS TEORÍAS

Piaget (años 20's)

Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de muchos canales: la lectura, la escucha, la exploración y "experimentando" su medio ambiente.

Las etapas establecidas por Piaget para el Desarrollo Cognitivo son las siguientes: Sensoriomotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente. Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a lo que parecen que "son". Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto.

Los tres mecanismos para el aprendizaje son:

Asimilación: adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente. Acomodación: revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia. Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación.

Vigotsky (años 30's)

Lev Vigotsky es un filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.

Los tres principales supuestos de Vigotsky son:

Construyendo significados:

La comunidad tiene un rol central. El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el mundo.

Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:

El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje.

La Zona de Desarrollo Próximo:

De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar aún con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros.

Bruner (años 60's)

La Teoría de la Instrucción de Bruner, de 1966, llama a que se deben encarar enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje cuatro aspectos principales: i) la predisposición al aprendizaje, ii) la vía en que el cuerpo de conocimiento puede ser estructurado así que pueda ser rápidamente "aprehendido" por el educando, iii) las secuencias más efectivas para presentar el Los métodos buenos para la estructuración del conocimiento deben resultar en la simplificación, la generación de nuevas proposiciones y el incremento de la manipulación de información. En obras posteriores, Bruner incluye los aspectos sociales y culturales del aprendizaje en esta Teoría de la Instrucción.

Ausubel (años 80's)

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

Los principios del aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa pero, para Ausubel, "el alumno debe manifestar una disposición para relacionar lo sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria". (Ausubel 1983).

Entradas relacionadas: