Historia del Cine: Orígenes, Evolución y Pioneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB

Formatos Cinematográficos

  • 70mm: El más grande.
  • 35mm: El más usado.
  • 16mm: Formato más usado para cortometrajes, no tan profesional.
  • 8mm: Formato antiguo.

Precíne

La Imagen en Movimiento

  • Persistencia de la visión: La capacidad que tiene el ojo humano de retener una imagen en una fracción de segundo cuando ya desaparece. (Enunciada por Plateau y Faraday).
  • Trampantojo: Trampa del ojo.
  • Eidophusikon: Teatro de efectos en el que escenas en miniatura se veían animadas gracias a un astuto empleo de luces y sombras.
  • Panorama: Gigantesco cuadro continuo sobre la superficie interior de un cilindro o circunferencia. Barker superó los problemas de proporción y curvatura inventando un bastidor giratorio especial.
  • Diorama: Cuadros de gran tamaño se preparaban de tal manera que determinadas partes de ellos eran traslúcidas, permitiendo así que parecieran cambiar de aspecto modificando la iluminación frontal y trasera.
  • Linterna mágica: Entretenimiento óptico más venerable y más duradero. A lo largo de los siglos XVII y XVIII fue utilizada por los titiriteros para deleitar, asombrar y aterrorizar a sus espectadores.
  • Fantasmagoría: El interior de su teatro estaba decorado como una capilla gótica y toda clase de brujas, fantasmas y demonios eran proyectados sobre una pantalla.

Juguetes Ópticos

  • Flipbook: Múltiples hojas dibujadas en secuencia para dar sensación de que el dibujo se mueve.
  • Taumátropo: Un círculo de cartón con un dibujo en cada lado. (Inventado por Paris).
  • Fenaquitiscopio: Una paleta con dibujos y ranuras reflejadas.
  • Zoótropo: Tambor con ranuras y una tira con dibujos adentro. (Horner).
  • Praxinoscopio: Lo mismo que el zoótropo, pero con un prisma en el centro para reflejar los dibujos. (Reynaud).
  • Zoopraxiscopio: Imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión. (Muybridge).
  • Fusil fotográfico: Fue capaz de captar las distintas fases de un movimiento en una placa fotográfica giratoria. (Marey).

Desde Edison hasta el Vitascopio

  • Acoplamiento del zoopraxiscopio de Muybridge al fonógrafo.
  • Dickson: Nueva cámara utilizando un cilindro sensibilizado que grababa intermitentemente sobre el cual podían captarse en especial distintas fotografías.
  • Cámara secuencial con una larga tira que pasaba de una bobina a otra.
  • Dickson: Nueva película enrollable de celuloide de Eastman.
  • Edison y Dickson patentan el Kinetoscopio, proyector en el cual una sola persona podía ver a través de una lente, mediante la previa inserción de una moneda.
  • Dickson abandonó a Edison y trabajó con Latham en una versión proyector del Kinetoscopio.
  • Edison trabajó con Armat para construir el Vitascopio.

Robert William Paul

  • Intentaba desarrollar copias del Kinetoscopio, se puso en contacto con Acres y este le ofreció ideas de cómo hacer una cámara.
  • El diseño de la cámara fue similar al fusil fotográfico de Marey.
  • Acres y Paul se separaron.
  • Paul utilizó un proyector que proyectaba 15 fotogramas por segundo.
  • Paul desarrolló el Theatrograph.

Max Skladanowsky

  • Construyó una cámara secuencial utilizando una tira continua de película que pasaba por un obturador giratorio a través de una ranura muy estrecha.

Louis y Auguste Lumière

  • Cinematógrafo: Sistema satisfactorio para captar imágenes sobre una tira de celuloide, utilizaban un mecanismo de garfio para tirar intermitentemente de la película. Filmadora, revelador y proyector con un obturador que imprimía las imágenes y 16 fotos por segundo.

Películas de los Hermanos Lumière

  • La Salida de la Fábrica: Trabajadores saliendo de la fábrica Lumière.
  • La Llegada del Tren a la Estación de la Ciotat: Un tren llegando a una estación. Este film asustó a muchos espectadores e inspiró a Méliès.
  • El Desayuno del Bebé: Auguste Lumière con su mujer dándole de comer a su hija pequeña.
  • El Jardinero Regado: Un niño travieso molestando a un jardinero mientras este riega sus plantas. Este film es un gag (chiste representado en video).

Estrategia de los Hermanos Lumière

  • Equipar a operadores-proyeccionistas con maquinarias y película virgen, y enviarlos a conquistar nuevos territorios.
  • Los films produjeron un efecto hipnótico.
  • Cuando los Lumière abandonaron el cine contaban con 1400 films de 1 minuto.
  • Se ganaron el título de inventores del cine, otros intentaron arrebatarles el título, pero fracasaron.

Georges Méliès

  • Se sintió inspirado por La Llegada del Tren a la Estación de la Ciotat, de los hermanos Lumière.
  • Quiso comprar una copia del cinematógrafo, pero no estaba a la venta. Entonces pidió ayuda de Paul.
  • Méliès usó el proyector de Charles junto con el Theatrograph de Paul.
  • Introdujo lugares imaginarios mediante dibujos.
  • Posteriormente, construyó su propia cámara.
  • Los problemas climáticos lo obligaron a construir un estudio hecho de cristal.
  • Star film: Marca de Méliès.
  • Méliès fue el primero en comprender que el cine es una forma de manipular el tiempo y el espacio.
  • Méliès interpretó a 300 personajes diferentes.

Películas de Méliès

  • Viaje a la Luna (El más famoso)
  • Cartas vivientes
  • El Rey del Maquillaje
  • El Taumaturgo Chino
  • Partida de Naipes
  • Escamoteo de una Dama
  • El Hombre de la Orquesta

Efectos Especiales de Méliès

  • Metamorfosis
  • Desapariciones súbitas
  • Multiplicación
  • Sustitución (descubierto por un error)
  • Desdoblamiento
  • Doble impresión

Unidad Narrativa

Rasgos distintivos de los films a partir de 1901

  • Introducción de planos medios.
  • Separación de escenas en planos.
  • Acción que pasaba de un plano a otro.

Características de los films de Pathé

  • Longitud media de 84 metros.
  • 300 copias de cada una de las 170 películas.
  • Hablaban de la vida cotidiana en Inglaterra y EEUU.

George Albert Smith

  • Primeros planos desde el punto de vista de los actores.
  • Primer plano objetivo en medio de la acción en los momentos adecuados.

Edwin S. Porter

  • Pasar la acción de un plano a otro.

David Wark Griffith

  • Personajes complejos (buenos y malos).
  • Uso de recursos fílmicos existentes para usos dramáticamente expresivos de nuevas maneras.
  • Travelling.
  • Inserto (primer plano de un objeto distinto a la cara del autor).
  • Montaje paralelo.
  • Montaje rápido.
  • Intertítulos.
  • Flashbacks.
  • Fundido a negro.
  • Iris.
  • Rótulos.
  • La empresa en la que trabajaba se llamaba Biograph.
  • Películas como: The Country Doctor, The Drive For A Life, The Voice of the Violin, The Birth of a Nation, Bertulia.
  • Abraham Lincoln: Primera película sonora.

Thomas H. Ince

  • Plano-contraplano.
  • La cámara se movía con fluidez de una posición a otra.
  • Rótulos intercalados.

Diferencias estilísticas entre EEUU y Europa

  • Los americanos introdujeron el movimiento de la cámara y las situaciones cotidianas.
  • Los europeos introdujeron géneros violentos, trágicos, policiales y contenido explícito.
  • Italia: Películas históricas.
  • Dinamarca: Películas policiales y contenido violento.

Western

  • Los héroes y las escenas de acción despertaron el interés en el público.
  • Características del héroe: rudeza, fuerza, astucia, practicidad e inventiva, afán de libertad, caballerosidad, cortesía, valentía, nobleza.
  • La Caravana de Oregon, primer Western épico.
  • Novelas baratas: Escritas con nuevas fórmulas que idealizaban y dramatizaban las aventuras de los héroes del Oeste.
  • El primer Western fue Cripple Creek Bar Room y el primer Western de argumento fue Asalto y Robo de un Tren.
  • Griffith incorporó su técnica cada vez más perfeccionada y su vigoroso sentido de lo visual al género del Oeste.
  • Ince introdujo los guiones detallados y completos.
  • William S. Hart: Películas melodramáticas, románticas y sentimentales del oeste de manera realista.
  • Tom Mix: Pura fantasía y participaba en toda una serie de rápidas aventuras, llenas de acción, sentido del humor y escenas acrobáticas.
  • John Ford encontró un héroe del Oeste totalmente convincente, viril, natural y agradable.
  • Epopeya: Traslado de mucha gente.
  • Una verdadera avalancha de Westerns baratos acabó con la demanda del público.

Cine de Aventuras

  • Douglas Fairbanks: Cine de capa y espada, personajes arquetípicos, decorados suntuosos, acrobacias y heroicidades sin cuento.
  • Errol Flynn: Melodramas victorianos, dramas históricos basados en grandes acontecimientos en la historia (Pompeya, Babilonia, etc.) y en cuadros pintados por John Martin.
  • Características del cine de aventuras: Acción acrobática, escenas de amor, sentido del humor y escenas espectaculares, escenas de mucha acción y personajes estereotipados. Generalmente ambientados en el pasado.
  • Se desarrolla en el contexto del avance de la industrialización, medios masivos de entretenimiento, libros y revistas baratas, etc.
  • Films como El Zorro, La Máscara de Hierro, Robin Hood y Los Tres Mosqueteros.
  • Los italianos utilizaron el cine para recrear épicamente el mundo antiguo, como en Quo Vadis? y en Cabiria.
  • El cine de aventuras se abrió al cine de terror para representar personajes históricos relacionados con el mundo del terror.
  • Se hicieron películas como El Jorobado de Nôtre-Dame, El Fantasma de la Ópera y Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

Gaumont

  • Chronophotografo que utilizaba película de 60 mm para buena definición y detalle.

American Biograph

  • Mutoscopio que permitía la contemplación de películas mediante la previa inserción de una moneda.

Entradas relacionadas: