La Historia y las Ciencias Sociales: Una Perspectiva Interdisciplinar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

La Escuela de los Annales y la Historia Cuantitativa

Incorporación de las técnicas estadísticas y matemáticas

La incorporación de las técnicas estadísticas y matemáticas como procedimiento de interpretación del pasado y del presente histórico es fundamental. La historia que no es cuantificable no puede llamarse científica.

La Escuela de los Annales

Sus principales representantes han sido Marc Bloch (Introducción a la Historia), Lucien Febvre (Combates por la Historia) y Fernand Braudel (La Historia y las Ciencias Sociales).

Aportaciones:

  1. Metodología histórica: sustituir la historia relato por la historia problema. Se considera fundamental la formulación de hipótesis.
  2. Interdisciplinariedad: se abren vías de colaboración con otras disciplinas sociales y con otras ciencias (geografía, sociología, política, psicología...).
  3. El uso del método comparativo: comparación entre instituciones, sociedades y civilizaciones.
  4. El hombre en sociedad: es considerado como el objeto de estudio de la historia. Se recupera para la historia a los hombres cotidianos.
  5. El interés por la mentalidad.
  6. Múltiples fuentes para el conocimiento histórico.
  7. Diversidad del tiempo histórico (Fernand Braudel): reflexiona sobre la existencia de más de una dimensión temporal.
  8. Ritmos en la evolución temporal (Fernand Braudel): establece diferentes ritmos en la evolución temporal:
    • Tiempo corto: acontecimientos, cuestiones políticas.
    • Tiempo medio: coyunturas; conjunto de condiciones que articuladas entre sí caracterizan un momento global de la historia, cuestiones económicas y sociales.
    • Tiempo largo: estructuras; aquellas realidades que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transformar, como las mentalidades.

Perspectiva de Género en la Epistemología

Aportaciones:

  1. Desvelar los valores patriarcales: la teoría feminista busca desvelar los valores patriarcales presentes en la ciencia con la intención de construir una ciencia y un mundo en el que las diferencias sexuales no impliquen desigualdad social, económica, política o investigadora.
  2. Crítica al marxismo: se critica al marxismo por considerar que las mujeres (al igual que los campesinos) no constituían grupos revolucionarios que hubieran influido en la evolución histórica, lo que determinó que no se hayan estudiado.
  3. Género como categoría de análisis: se utiliza la categoría de género, acuñada por el movimiento feminista.
  4. Género como instrumento de explicación: la categoría de género es un instrumento para la explicación de la organización social y de las relaciones sociales. Por eso replantea la Historia.

Patriarcado o Sistema de Dominación Masculina

  • Tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón, que es el dueño de los hijos, la esposa y los bienes.
  • La familia es una institución básica de este orden social.
  • Los debates sobre el patriarcado tomaron fuerza en el siglo XX, gracias al movimiento feminista de los años sesenta, que buscaba una explicación a la situación de opresión y dominación de las mujeres y que posibilitará su liberación.

Ciudadanía y Derechos

T.H. Marshall y las Categorías de Derechos

El sociólogo británico T.H. Marshall señaló que los derechos que conforman la ciudadanía pueden dividirse en tres categorías diferentes (derechos civiles, políticos y sociales). Además, estos derechos se habrían logrado en distintos momentos y son el resultado de un largo proceso de luchas y presiones a lo largo del tiempo.

  • Derechos civiles (libertad individual): libertad de la persona, de expresión, de pensamiento y de religión. Estos derechos se habrían logrado durante el siglo XVIII, marchando en paralelo con las luchas que mantuvo la burguesía para acabar con el Antiguo Régimen.
  • Derechos políticos: sufragio universal, libertad de asociación, reunión, organización política y sindical. Estos derechos se habrían logrado a lo largo del siglo XIX y principios del XX.
  • Derechos sociales (bienestar económico mínimo y seguridad): derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la jubilación, al seguro de desempleo... Estos derechos se conquistaron a lo largo del siglo XX y fueron consecuencia de las luchas del movimiento obrero y sindical.

Revisión del Concepto de Ciudadanía

Marshall planteaba que los derechos se conquistaban en un momento determinado, en una progresión y evolución lineal, y ya no se perderían. Además, esta conquista ciudadana se aplicaría a su país (Reino Unido, e incluso al mundo occidental), pero no sería válida para otras latitudes geográficas. Sin embargo, el concepto de ciudadanía ha sido revisado por motivos ideológicos y económicos, entre otras cuestiones. Entre los principales factores que han provocado la revisión del concepto de ciudadanía se encuentran los siguientes:

  • El rápido movimiento de la población dentro y fuera de los límites nacionales.
  • El creciente reconocimiento de los derechos de las minorías.
  • El fracaso de determinadas estructuras políticas tradicionales, así como el nacimiento de otras nuevas.
  • El cambiante papel de la mujer en la sociedad.
  • El impacto de la economía global y de los cambiantes modelos de trabajo.
  • La revolución experimentada en las tecnologías de la información y la comunicación.
  • El incremento global de la población.
  • La creación de nuevas formas de comunidad.

Entradas relacionadas: