Historia del Arte: Un Viaje a Través de las Civilizaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 19,84 KB
Arte Medieval
El arte medieval surge en el auge del Imperio Romano, marcado por la disidencia religiosa cristiana. Se caracteriza por su exaltación, narración y afirmación de la Iglesia. El realismo y naturalismo clásicos dan paso al antinaturalismo y al retroceso técnico hasta el Renacimiento.
Arquitectura:
- Basílica: San Pablo Extramuros, Roma
- Baptisterio: San Juan de Letrán, Roma
- Mausoleo: Gala Placidia, Rávena
Artes Decorativas:
- Escultura en sarcófagos y figuras votivas
- Pintura y mosaicos en interiores de tumbas, mausoleos e iglesias
Arte Bizantino
Tras la crisis del Imperio Romano de Occidente en 395, Bizancio toma el relevo. Constantinopla se convierte en la bisagra entre Este y Oeste, dominando entre 330 y 1453.
Arquitectura:
- Santa Sofía de Constantinopla
- San Marcos de Venecia
Artes Decorativas:
- Pintura: Retratos de El Fayum, Egipto, iconos bizantinos
- Mosaico: Santa Sofía, San Marcos, San Vital de Rávena
- Escultura: marfiles, sarcófagos, altares, obras en metal
Arte Islámico
En 622, la Hégira marca el inicio de la rápida expansión del Islam. El arte islámico se caracteriza por el aniconismo/iconoclastia, el apego a las tradiciones y la poca evolución estilística y técnica.
Arquitectura:
- Elementos clave: arcos apuntados, de herradura y superpuestos, cúpulas gallonadas y de crucería, mocárabes, artesonados, ataurique, lacería, caligrafía
- La mezquita: minarete, muro de quibla, mihrab
España Musulmana:
- Mezquita de Córdoba
- Alhambra de Granada
- Alcazaba de Málaga
- Arte mudéjar (Torre de San Martín, Teruel)
- Arte mozárabe (San Miguel de la Escalada, León)
Arte Prerrománico
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476, las invasiones bárbaras dan lugar a una confluencia de estilos hasta el siglo XI.
Elementos comunes:
- Expansión del Cristianismo
- Monarquía teocrática absoluta
- Estética arcaica, antinatural, alejada del clasicismo
Arquitectura:
- Muro de sillería bien aparejada
- Arco de herradura
- Cubierta abovedada
Arte visigodo:
- San Juan de Baños, Palencia
Arte ramirense asturiano:
- Santa María del Naranco, Oviedo
Arte Románico
El arte románico, derivado de Roma, es el primer estilo artístico que cohesiona la Europa cristiana. Su difusión se ve favorecida por el auge de los caminos de peregrinación y las cruzadas.
Condicionantes que influyen en la expansión del Románico:
- Fin de las invasiones bárbaras, siglos VIII a X
- Descomposición del Califato de Córdoba e inicio de la Reconquista
- Auge de comercio, industria y vida urbana
- Fin del terror ante el año 1000: fervor religioso y desarrollo cultural
- Sistema feudal: mecenazgo artístico de nobleza y clero
- Auge de la vida monástica: los monasterios, grandes centros administrativos y culturales
Arquitectura:
- Fuerte carga simbólica
- Muros isódomos gruesos
- Refuerzo a base de contrafuertes
- Cubiertas abovedadas sobre pilares compuestos con columnas adosadas
- Arcos de medio punto, bóvedas de cañón y de aristas, cúpulas sobre pechinas o trompas
Escultura:
- Participa de la simbología del templo
- Domina en las portadas, capiteles, canecillos, etc.
- Ley del marco: se adapta al espacio arquitectónico
- Antinaturalismo, desproporción, deformación
- Hieratismo, arcaicismo. Perspectiva jerárquica, horror vacui
- Función doctrinal y evangelizadora
- El bestiario románico
Pintura:
- Más tardía que la decoración escultórica
- Se reduce a pintura mural en interiores de iglesias, libros miniados y algunos retablos
- Técnica y estéticamente, reproduce modelos bizantinos. Hieratismo, desproporción, bidimensionalidad, sin interés por el detalle
- Ley del marco, perspectiva jerárquica
- Siempre tema religioso y función doctrinal
Arte Gótico
:Desde finales del siglo XII hasta el XV (en algunas zonas, hasta el XVI) Auge del comercio, desarrollo de las ciudades: del Feudalismo a la Burguesía. Expansión vinculada al comercio: porosidad cultural y científica, Desarrollo de las universidades: las Siete Artes Liberales, Trivium y Quadrivium. Nuevos edificios urbanos: lonjas, ayuntamientos, palacios.La reforma de la orden cisterciense:San Bernardo de Claraval funda la abadía de Citeaux, 1106: profunda crítica a Cluny por su exceso de poder y lujo, reforma y evolución hacia el Gótico, austeridad casi total, Elementos constructivos: arco ojival, más ligereza y altura. El rosetón, elemento mariano. ARQUITECTURA:Características generales: La catedral, principal edificio urbano, Elementos constructivos:Arco ojival, bóveda de crucería y estrelladas, Mayor altura: contrafuertes y arbotantes con pináculo, Más aporte de luz al interior: vidrieras y rosetones. Planta de cruz latina de 3 naves, la central más alta. Predominio de lo vertical, Francia: Chartres, Amiens, Notre Dame de París,España: Burgos, León, Toledo. ESCULTURA: La austeridad románica da paso a más realismo, más naturalismo, más movimiento, Temas sacros: iconografía cristiana en relieves y escultura exenta, Temas profanos: sepulcros, bestiarios, retratos, gárgolas. PINTURA: Progresiva evolución en realismo y naturalismo, Los mismos temas sacros, incorporando paisajes, donantes, bodegones. Menos carácter didáctico y más narratividad: programas iconográficos complejos, Soportes: mural, tabla, retablo, libros miniados, vidrieras Cuatro periodos:Gótico lineal o franco-gótico, siglo XIII, Gótico trecentista o italo-gótico, siglo XIV, Gótico internacional, siglo XIV,Gótico flamenco, siglos XV y XVI (RENACIMIENTO) CINQUECENTO ITA: ARQUITECTURA 1a mitad sobria, clasicista, contenida. 2a mitad más libre, expresiva, rebuscada. Si Alberti fue el gran teórico de la arquitectura del Quattrocento, Palladio lo fue del Cinquecento Hacia 1550, Miguel Ángel introduce la estética Manierista, en arquitectura, escultura y pintura Bramante: San Pietro in Montorio, Roma Miguel Ángel: Plaza del Capitolio, Cúpula de San Pedro, Roma Palladio: San Giorgio Maggiore, Venecia Vignola: Iglesia del Gesú, Roma
RENACIMIENTO I:Dos etapas:S. XV, Quattrocento italiano, auge y desarrollo (Florencia), S. XVI, Cinquecento (Roma, Venecia), madurez, expansión al resto de Europa y posteriormente Manierismo (1530-1600) Recuperación de la tradición, cultura y estética greco-romanas, Caída de Constantinopla, 1453: llegada a Italia de sabios bizantinos, fuerte influencia de la cultura griega, Gran desarrollo económico y social, auge de la burguesía, Surge el Estado Moderno frente al poder medieval centralizado, Secularización de la cultura: coexistencia del espíritu cristiano, los mitos paganos y la filosofía antigua. El Humanismo renacentista Regresa el antropocentrismo frente al teocentrismo medieval, Nueva concepción de la naturaleza, no ya como obra de Dios sino desde un punto de vista racional y práctico, Nueva concepción de la belleza como expresión de un orden racional y humano: proporción, armonía y orden.Nueva consideración del artista respecto al artesano, La burguesía, nuevos clientes y mecenas. El arte se convierte en arma ideológica, social y política, Imperan las grandes familias que aglutinan el poder político, económico, social y cultural en las grandes ciudades. El papado mantiene su mecenazgo cultural desde Roma. QUATROCCENTO ITA: Elementos constructivos: Planta basilical o de cruz latina, Arco de medio punto, bóveda de cañón y de aristas, Cúpulas y cubiertas planas Elementos decorativos: Se recuperan los órdenes clásicos de forma parcial, Filippo Brunelleschi: Santa María del Fiore, Palacio Pitti, Florencia León Battista Alberti: Santa María Novella, Palacio Rucellai, Florencia, ESCULTURA: La figura humana como motivo principal: se recuperan modelos clásicos, el desnudo, la proporción, Se recuperan también el retrato y la escultura ecuestre con fuerte componente de propaganda, Se incorpora la perspectiva en los relieves para transmitir sensación de profundidad (schiacciato), Materiales: mármol, bronce y, en ocasiones, barro cocido y esmaltado, Lorenzo Ghiberti: Puertas del Baptisterio de Florencia Donatello: Condottiero Gatamelata, David, San Jorge. PINTURA: El Quattrocento: periodo de investigación y experimentación sobre perspectiva y volumen, Pintura al caballete sobre lienzo y tabla, y fresco, Temas religiosos, mitológicos y profanos, La figura se sitúa en entonos naturales o urbanos, Importancia de la composición equilibrada, la perspectiva (lineal y aérea), el dibujo preciso, la luz.
RENACIMIENTO II: El Manierismo, la transición hacia el Bar, Se trata de un estilo, una tendencia, en el arte del XVI. Origen peyorativo del término (“alla maniera di...”) o Fechas significativas: 1520, muerte de Rafael Sanzio, 1527, saqueo de Roma por las tropas de Carlos V, 1545, Concilio de Trento, inicio de la Contrarreforma, Teatralidad, artificialidad, alargamiento y torsión de las figuras, ruptura del equilibrio. El arte se aleja de la naturaleza, de la realidad. ARQUITECTURA: Giulio Romano: Palacio del te de Mantua Vignola: Iglesia del Gesú, Roma EL RENACIMIENTO EN EUROPA: FRANCIA: Gran influencia italiana por razones comerciales y políticas, Contexto religioso: vinculación a la religión católica, Francisco I (1494-1547) gran mecenas, contrató a numerosos artistas italianos (Leonardo da Vinci) y flamencos para trabajar en el Chateau de Fontainebleau. ALEMANIA Dos hitos: Reforma Protestante e Imprenta de Guttemberg, Alberto Durero (Adán y Eva), Han Holbein (retrato de Tomás Moro). PAÍSES BAJOS Importante dinamismo económico y comercial, con una burguesía poderosa. División entre Norte y Sur, 1496: matrimonio de Felipe de Borgoña y Juana de Castilla. Su hijo, Carlos V, hereda el imperio más poderoso del mundO, Religión: impacto de la Reforma Protestante, sobre todo con Juan Calvino. Erasmo de Rotterdam se mantiene fiel a la Iglesia Católica, La influencia italiana es somera: el gótico sigue imponiéndose ESCUELA FLAMENCA: Jan van Eyck, Rogier van der Weyden, El Bosco. ESPAÑA: 1492, punto de inflexión: descubrimiento de América, primera gramática de la lengua española y expulsión de los moriscos. Predomina el gusto por el gótico. La influencia italiana llegará sólo desde mediados del XVI, en pleno Manierismo. El Humanismo español: de la ascética y la mística (Santa Teresa, Fray Luis de León) a las grandes universidades, la música (Antonio de Cabezón, Tomás Luis de Victoria), la medicina (Miguel Servet), el derecho (Francisco de Vitoria)
BARROCO:Etimología: igual que Manierismo, Barroco es un término peyorativo. “Extravagante, grotesco, desproporcionado, caprichoso” Origen en Italia, Roma como centro: el poder expansivo y expresivo de la Contrarreforma, a diferencia del Barroco protestante, El racionalismo equilibrado del Renacimiento deriva hacia otro racionalismo diferente: o La crisis del hombre ante la naturalezaLa crisis del orden católico frente a la disidencia protestante Las crisis del siglo XVII:Crisis demográfica, pestes, hambrunas y la Guerra de los Treinta años (1618-1648) Crisis agrícola, industrial y comercial, Crisis política: fuerte refeudalización, centralización del Estado, revueltas de campesinos. Endurecimiento del poder: avance hacia el Despotismo Ilustrado del XVIII. ARQUITECTURA La arquitectura, religiosa y civil, al servicio de la teatralidad Predominan los efectos ópticos rebuscados, lo artificioso, contrastes de masas y volúmenes, trampantojos, lo cóncavo y lo convexo, arcos mixtilíneos, fachadas curvas, efectos inesperados. Evolución hacia el estilo Rococó, Carlo Maderna y la adaptación de San Pedro del VaticanO, Cuatro tendencias: Barroco católico italiano, Barroco clasicista francés, Barroco hispano, Barroco protestante europeo ESCULTURA: La misma teatralidad, el mismo efectismo, Materiales nobles, bronce y mármol, a menudo combinados, Temas religiosos (la Contrarreforma triunfante) y temas mitológicos (a menudo con un fin moralizante), También escultura funeraria con fuerte carga simbólica, y retratos y monumentos urbanos, Prima el naturalismo, la expresividad, el movimiento y los efectos de luz y sombra PINTURA La misma teatralidad, el mismo efectismo, Movimiento, composiciones diagonales que se terminan fuera del lienzo, imprecisión de los contornos, el efecto de la luz, el claroscuro y el tenebrismo (Caravaggio), la luz interna (Rubens), la luz protagonista (Vermeer, Velázquez) EL BARROCO EN España: El Siglo de Oro español: auge de la cultura (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina...), pero crisis política y económica; El arte español, claramente al servicio de la Contrarreforma, El dominio de Sevilla como conexión entre América y Europa da paso a la capitalidad de Madrid desde 1651
GRECIA:El concepto de belleza: proporción, equilibrio, medida,La proporción arquitectónica: la escala humana, Principales características, El uso de órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio o La función simbólica de la escultura, La función ilustrativa de pintura y cerámica, Materiales: piedra (mármol), bronce, cerámica CRETA: EL ARTE MINOICO del 3.000 al 1.400 A.C. Geografía: Creta y las Islas Cícladas, entre Europa y África Influencia de los pueblos del mar, Fenicia, Egipto. Comercio e intercambio cultural, Construcciones civiles lúdicas, no militares: los palacios (Cnosos, Festos, Malia), Escritura propia de influencia egipcia, Pintura al fresco en palacios, función ritual, temas naturales y arquitectónicos, Escultura de estatuillas y exvotos. Cerámica pintada con temas naturales en rojo y negro. ARTE MINOICO Cronología: del 1.600 al 1.250 A.C Geografía: Peloponeso, zona continental de Grecia, Evolución de la cultura minoica, pero con rasgos propios, Construcciones civiles con importante función militar y defensiva: la Puerta de los Leones, los enterramientos, el Tesoro de Atreo, Cerámica pintada con temas naturales, geométricos, mujeres, soldados, Escultura en metal, bronce y oro batido, tesoros encontrados en los enterramientos. GRECIA Geografía: Peloponeso, islas del Egeo, Anatolia, Magna Grecia Condiciones orográficas que impiden la unidad política: la polis como sociedad. Urbanismo ortogonal, Antropocentrismo: el hombre como medida., Del S. XIII al VIII A.C.: crisis de Creta y Micenas, desarrollo de la Grecia continental. Las ciudades-estado se homogenizan cultural y socialmente. Expansión hacia Occidente.ARQUITECTURA El templo griego Influencia de la polis griega: el templo como elemento distintivo ▪ Combinación de arquitectura y escultura a escala humana, Ritos en el exterior; interior austero reservado a los sacerdotes ▪ Los órdenes:DÓRICO: robusto, sin basa, fuerte éntasis, capitel curvo,. JÓNICO: más esbelto, con basa, capitel con volutas. CORINTIO: más esbelto, basa y capitel con hojas de acanto. La Acrópolis y el Partenón: las correcciones ópticas. Los teatros: orchestra, cávea y escenario, adaptados al terreno-ESCULTURA:Armonía, equilibrio: el canon. La figura humana como medida de todo: antropocentrismo, Tendencia hacia el realismo y naturalismo, Materiales: bronce y mármol, generalmente policromado Periodos, Arcaico: s. VII al V A.C. Hieratismo, frontalidad, influencia egipcia, anatomía básica. Temas:, kouros (en plural kouroi) y koré (en plural korai), Clásico: s. V y IV A.C. Más naturalismo, armonía y expresión, menos rigidez. Técnica de los paños mojados, curva praxiteliana. Artistas: Mirón, Fidias, Polícleto, Praxíteles. Helenístico: s. IV a I A.C. Movimiento, expresividad (pathos). Escuelas de Rodas y Pérgamo. CERÁMICA Practicada desde el Neolítico, adquiere más importancia en Creta y Micenas Es la representación pictórica por excelencia: temas mitológicos, populares, históricos.Tres etapas: Siglos X y IX A.C.: decoración geométrica o Siglos VIII a VI A.C.: figuras negras Siglo V A.C.: figuras rojas
ROMA:Roma representa la culminación de evolución de las culturas mediterráneas. Tres antecedentes principales Las culturas itálicas primitivas: sabinos, samnitas y latinos. Sociedad altamenteorganizada, militarista y pragmátic. Los etruscos: civilización urbana. Monarquía. Culto a los antepasado. Los griegos: expansión, Magna Grecia. Es la influencia más fuerte en el arte romano.Características principales de la cultura romana:
Sincretismo y eclecticismo, múltiples culturas que se fusionan, Grandes aportes culturales: derecho, alfabeto, calendario, instituciones, fiestas, religión, literatura...EL ARTE ETRUSCO: Cronología: dominan la Península Itálica del 650 al 509 A.C. Fundación de Roma en 753 A.C.: la leyenda de Rómulo y Remo. Fuerte influencia griega y oriental. Sirven de bisagra entre Grecia y Roma. La importancia del culto a los muertos: profusa decoración en tumbas y sarcófagosARTE ETRUSCO: muy influido por el arte griego, egipcio y mesopotámico: Arquitectura: tumbas excavadas en la roca, interior muy decorado. Murallas y fortalezas. Escultura: sarcófagos, figuras yacentes vivas, escultura animalista muy realista, bronce y terracota. Pintura en el interior de las tumbas, colores planos y llamativos, naturalismo, movimiento- EL ARTE ROMANO: Fuerte herencia griega, a la que añaden: Nuevos materiales: ladrillo, cemento. Nuevos sistemas constructivos, Nuevos órdenes arquitectónicos, Tendencia a lo colosal frente a lo antropocéntrico. A partir del siglo II A.C. adquiere características específicas propias. Arte como elemento de propaganda: herramienta de la romanización con fuertes componentes funcionales ARQUITECTURA:LA CIUDAD:El templo.El teatro.El antifeatro, La basílica, El circo, Las termas, La vivienda: la domus y la ínsulaLOS EDIFICIOS CONMEMORATIVOS: El arco, La columna LAS OBRAS DE INGENIERÍA:El puente, El acueducto, La calzada ESCULTURA: EL RELIEVE:Altares, Arcos, Columnas, Sarcófagos LA ESCULTURA EXENTA: Retratos: representación “togata” y “thoracata”. PINTURA: Técnicas: encáustica, fresco y temple, Influencia griega en trampantojos y decoración. Cuatro estilos:Incrustaciones (150-90 A.C.) Arquitectónico (90-25 A.C.) Mixto u ornamental (25 A.C.-40 D.C.) o Ilusionista o escenográfico (60-80 D.C.) Los retratos de El Fayun MOSAICO Tres estilos: Opus sectile, Opus tesselatum y Opus vermiculatum LA España ROMANA: Alta romanización de la Península Ibérica desde el siglo III A.C., Urbanismo romano: Tarraco, Mérida, Itálica,Sagunto, Gran desarrollo de las calzadas: Vía de la Plata,Vía Augusta, Grandes obras de ingeniería, Mérida HISTORIA LA CRISIS DE LA HISPANIA ROMANA: Siglo V: invasión de suevos, vándalos y alanos. Los romanos piden ayuda a los visigodos del Reino de Tolosa (la Galia), A principios del siglo VI han conquistado toda la península: capital del reino en Toledo, Concilios de Toledo: unión de nobleza, iglesia y monarquía. Nace el feudalismo, Arte visigodo: arquitectura sencilla, templos de una sola nave, relieves y orfebrería.