Historia del Arte: Movimientos, Técnicas y Artistas Destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 17,73 KB
Academicismo
Tendencia al respeto riguroso de las normas consideradas como clásicas. También se denomina académico a un trabajo correcto y canónico pero falto de inspiración, o que repite con fidelidad pedante los temas y formas tradicionales.
Ilustración (siglo de las Luces)
Movimiento cultural europeo que tiene lugar a mediados del siglo XVIII, y que plantea la primacía de la razón y la ciencia, y la importancia de la educación y el conocimiento.
Neoclasicismo
La burguesía ilustrada responde a las ideas del racionalismo enciclopedista inspirándose en los modelos antiguos, el Neoclasicismo, a finales del siglo XVIII y primera parte del XIX, se basa en los conceptos estéticos del arte grecolatino, a cuyos cánones y norma deben someterse los artistas, tanto arquitectos como escultores. En pintura se siguen las directrices de los neoclásicos David (El juramento de los Horacios) e Ingres, de superioridad de la línea, el idealismo y las composiciones estáticas.
Realismo
El Realismo, cuyas principales figuras son Millet (Las espigadoras) y Courbert, convierte en protagonistas de la pintura los temas “realistas” en los que, con cierta intención de denuncia social, se refleja la vida cotidiana de campesinos y obreros, tratados siempre sin ningún tipo de idealización.
Simbolismo
Corriente de corte fantástico y onírico, surgió como reacción al naturalismo de la corriente realista e impresionista, poniendo especial énfasis en el mundo de los sueños, así como en aspectos satánicos y terroríficos, el sexo y la perversión. Destacaron Gustave Moreau, Odilon Redon, Pierre Puvis de Chavannes y Gustav Klimt (El beso).
Técnicas de grabado
Aguatinta
Se granula la plancha esparciendo granos de resina o betún que por calentamiento se adhieren a la superficie metálica. A la vez se hace el dibujo y se protege con barniz las zonas que quedarán en blanco. Cuando se mete en ácido, éste actúa en los huecos dejado entre los granos y en el rayado del dibujo que puede hacerse con una gran variedad de tonalidades grises, rompiendo el claroscuro continuo. Goya “Hasta la muerte”.
Aguafuerte
(Plancha metálica cubierta de barniz, se dibuja (araña) con punta metálica y se mete en ácido nítrico que muerde sólo la zona sin barniz, dejando un dibujo. Se entinta y se hacen las copias). Goya: “Desastres de la guerra” Qué valor.
Trampantojo
(Trompe-l’oeil, trampa para los ojos), es una técnica artística de representación realista, utilizada principalmente en pintura, mediante la cual los objetos se representan con un detalle extremadamente fino para crear una ilusión óptica tridimensional. La técnica del trampantojo se basa en el uso del claroscuro y de la perspectiva. Goya lo utiliza en San Antonio de la Florida.
Acuarela
Es una técnica en la que los pigmentos se disuelven en agua y se secan rápidamente, de esta forma se consiguen notables efectos de luminosidad y transparencia, pero obliga al pintor a ser muy rápido en su ejecución. Mariano Fortuny: “Idilio”.
Arquitectura de hierro
A partir del s.XIX, el uso de nuevos materiales de construcción, como el acero, el hierro o el hormigón, dio lugar a un sistema constructivo distinto en que la estructura del edificio se sustenta en un esqueleto interno. De esta manera, los muros dejan de tener su función de sujeción y pueden ser sustituidos por materiales frágiles, como el cristal e incluso desaparecer. Ejemplo: La torre Eiffel.
Collage
Técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos, de uso cotidiano, como periódicos, cartones o plásticos…, que se combinan en ocasiones con pintura, o que permite que la propia realidad forme parte de la obra. Obra pictórica efectuada con este procedimiento. Juan Gris: “Botella de anís”.
Dadaísmo
Movimiento de reacción a los desastres de la guerra. El dadaísmo supuso un planteamiento radical del concepto de arte, que pierde cualquier componente basado en la lógica y la razón, reivindicando la duda, el azar, lo absurdo de la existencia. Esto se traduce en un lenguaje subversivo, donde se cuestionan tanto las temáticas como las técnicas tradicionales del arte, experimentando con nuevos materiales y nuevas formas de composición, como el collage, el fotomontaje y los ready-made. Destacan Hans Arp, Francis Picabia, Kurt Schwitters y Marcel Duchamp (Fuente)
Constructivismo
Surgido en la Rusia revolucionaria, es un estilo comprometido políticamente que pretende a través del arte realizar una transformación de la sociedad, mediante una reflexión sobre las formas puras artísticas concebidas desde aspectos como el espacio y el tiempo, que generan una serie de obras de estilo abstracto, con tendencia a la geometrización. Destacan Vladímir Tatlin (Monumento a la III Internacional), Lissitzky, Anton Pevsner y Naum Gabo. Una variante fue el suprematismo de Kasimir Malevich.
Cubismo hermético
Fase del cubismo en la que la exhaustiva descomposición lleva a la pintura al límite de la abstracción siendo muy difícil reconocer objetos y figuras en el cuadro.
Fresco
Se pinta sobre la superficie de un muro o bóveda, previamente enlucida con varias capas de arena, cal y yeso mezcladas, para facilitar la adherencia y resaltar los pigmentos que se aplican posteriormente, sobre el muro se realiza un dibujo con un punzón y después se da color, fue muy utilizado en la antigüedad. Por ejemplo, los frescos de la villa de Livia, esposa de Augusto.
Funcionalismo (o racionalismo)
Tendencia artística que afirma que en la arquitectura la forma viene determinada por su función, y debe adecuarse perfectamente a ella, por lo que lo funcional se impone sobre lo estético. Es una arquitectura racional y desornamentada, utiliza materiales modernos vinculados a la Revolución Industrial (hierro, acero, vidrio, y hormigón armado). Representantes destacados: La Bauhaus y Le Corbusier: La villa Saboya.
Pintura al óleo
Su origen y difusión desde el s.XV se debe a los talleres flamencos, los cuáles mezclaron los colores con aceite vegetal (por lo general procedente del lino). Es una técnica que puede combinarse con el temple y realizarse sobre diversas superficies: lienzo, madera o muro, y que permitió adquirir a la pintura un detallismo y una fluidez desconocidas: Van Eyck: Matrimonio Arnolfini.
Vanguardias
Conjunto heterogéneo de movimientos artísticos desarrollados durante la primera mitad del s.XX a partir del Impresionismo y el Postimpresionismo, que comparten un mismo espíritu de libertad y de ruptura con las convenciones artísticas tradicionales (perspectiva, claroscuro,...) y el afán de novedad. La denominación de Vanguardia viene del francés “Avant Garde” (por delante de la guardia), y viene a significar que estos pintores se consideran adelantados a su tiempo. Ej: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaismo.
FAUVISMO: El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. Fue primer movimiento vanguardista del siglo XX que supuso una experimentación en el terreno del color, que es concebido de modo subjetivo y personal, aplicándole valores emotivos y expresivos a los objetos. Destacan Henri Matisse (La danza), Albert Marquet, Raoul Dufy, André Derain y Maurice de Vlaminck.ARTE ABSTRACTO: Estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX. El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas. Ejemplos: Arco negro de Kandinsky y Composición 4 de Mondrian, del siglo XX.PUNTILLISMO: El Neoimpresionismo fue un movimiento que intentaba renovar el Impresionismo desde dentro, entre sus características destaca su intento de realizar un “Impresionismo científico”, consistente en la separación cromática no por instinto sino siguiendo los códigos y reglamentos de las leyes de la óptica, según la división científica del color. En sus obras los pintores neoimpresionistas emplean la técnica del “puntillismo”, consistente en la aplicación sobre el lienzo de pequeñísimas pinceladas, puntos de color, que se funden entre sí en la retina del espectador. Entre los pintores puntillistas destacan Seurat y Signac. Ejemplo: El baño de Asnieres, de Seurat.
Francisco Ribalta Se forma como pintor en Madrid y sus primeras obras se caracterizan por el dramatismo en el tratamiento de los temas y, por influencia de Tiziano, la preocupación por la luz y el color. Posteriormente se trasladó a Valencia donde realizó toda su obra de madurez, observándose en él en esa etapa una tendencia más acusada hacia el naturalismo e influencias del tenebrismo de Caravaggio, con el que probablemente entró en contacto durante sus estudios en Italia(obras San Francisco confortado por un ángel músico,Cristo abrazando a San Bernardo).osé de Ribera - Se formó con Ribalta pero viajó tempranamente a Italia, donde realizó toda su obra y donde se impregnó de la influencia de Caravaggio, siendo allí conocido por “Lo Spagnoletto”, el pequeño español. Sus primeras obras tienen marcado carácter tenebrista, con figuras que se recortan violentamente sobre un fondo oscuro; en una segunda etapa su pincelada se hace menos densa, la luz más dorada y se van aclarando los fondos(San Andrés: Ribera trabajaba en ambientes humildes, llegando a utilizar como modelos a mendigos, inclinándose principalmente por cuerpos arruinados por la vejez o el hambre, representando con extremo naturalismo la piel, la delgadez y otros rasgos de las figuras, cuyo misticismo es reforzado además por los intensos claroscuros empleados en las composiciones)Juan Sánchez Cotán - Se observa en sus obras una tendencia hacia el tenebrismo como consecuencia de la influencia de Caravaggio, creando un estilo plenamente barroco y naturalista, sobre todo en sus bodegones, que marcarán la línea de los bodegones que se pinten en épocas posteriores. Los bodegones españoles son muy diferentes de los italianos o los flamencos, caracterizándose por ser composiciones de pocos elementos, muy sencillas, son extremadamente austeros.Francisco de Zurbarán aprendió en Sevilla, pero volvió a su lugar natal, Fuente de Cantos (Badajoz), donde realizó numerosos encargos, sobre todo series monacales, que habían de constituir su especialidad. Por recomendación Velázquez viaja a Madrid en 1634 con el fin de tomar parte en la ornamentación del famoso Salón de Reinos, para el que pinta El Socorro de Cádiz. Su producción desciende hacia 1640, y se observa también un cambio en la estética de su pintura, que evoluciona hacia formas más blandas, delicadas y coloristas, con temas más amables por influencia de Velázquez y de Murillo,obra Aparición del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco.Bartolomé Esteban Murillo Pertenece a la generación final de artistas barrocos del s. XVII. - En sus obras embellece la realidad y se produce el triunfo del sentimentalismo, incluso en los temas de miseria y pobreza, anticipándose con ello al Rococó. La temática de sus composiciones es esencialmente religiosa, de carácter familiar y tierno; también trató también temas costumbristas. En cuanto a las características técnicas de su obra se observa una importante preocupación por el colorido, su pintura evoluciona hacia una pincelada más abreviada, que ofrece formas cada vez más difuminadas y vaporosas y le interesa menos la composición que a Zurbarán y Velázquez.Juan de Valdés Leal Le interesan más la expresividad y el estudio de la luz que la belleza, destacando asimismo por la exaltada pasión, el movimiento de sus composiciones, una rápida técnica de ejecución y un gran colorido, que hacen que su obra sea plenamente barroca. Su temática es fundamentalmente religiosa, aunque orientada hacia lo desagradable y lo macabro. + Pinturas del Hospital de la Caridad de Sevilla: Obras con un claro simbolismo moralizante, de tema macabro alusivo a la banalidad de la vida terrena y a la igualdad humana en la vida de ultratumba; son dos cuadros de gran crueldad, In ictu ocul (en un abrir y cerrar de ojos) y Finis gloriae mundi (el final de las glorias terrenales), donde dominan la oscuridad y el desorden, produciendo en el espectador un gran desasosiego. Estas pinturas reflejan el pesimismo reinante a finales del barroco español, contrastando con la dulce visión de la vida que ofrece su contemporáneo, el pintor Murillo
JEAN AUGUSTE INGRES (1780-1867). Es un admirador del arte griego. Le produjo una gran sensación la obra de Rafael, así como la de los prerrafaelistas (corriente pictórica inglesa de mediados del XIX de carácter idealista que intenta encontrar su inspiración en el Quattrocento italiano). Su arte es reflexivo e intelectual y la temática es casi siempre la misma: el desnudo femenino. No hay en su obra preocupación por el la perspectiva ni por la proporción. Como retratista tendrá una gran importancia, nadie como el representa la carne en sus desnudos femeninos con unos tonos tan marfileños y exquisitos. Da también importancia en su representación a los objetos inanimados: calidad de las telas, espejos... En su primera etapa vive en Italia e intenta captar la espiritualidad de su arte. Es de destacar que en su obra predomina el dibujo. Su obra El voto de Luis XIII es un homenaje a Rafael.BERTEL THÖRWALDSEN (1770-1844). Aunque nació en Dinamarca va a desarrollar casi toda su producción en Roma donde vivió unos cuarenta años. En Roma estudió la escultura clásica y se convirtió en el discípulo más aventajado de Canova. Su obra es muy abundante y se caracteriza por un dominio perfecto de la técnica y por su manera especial de captar el ideal de belleza clásica. Pero no consigue transmitirnos sentimientos de ningún tipo, expresa la belleza fría, intelectual y académica. En cuanto a sus temas preferidos es amigo de representar a dioses griegos y personajes mitológicos con una gran corrección técnica, una de sus obras más importantes tal vez sea la representación del mítico Jasón que fue en busca del vellocino de oro, una piel de cordero que transformaba todo en oro.Otras obras suyas son: las Tres Gracias intenta transmitirnos una belleza idealizada, inocencia... carente absolutamente de contenidos eróticos la obra aparece como muy fría y ausente de toda sensualidad; Ganimedes y el águila.Pablo Picasso (1881-1973). Nacido en Málaga, tras estudiar en Madrid y Barcelona marchó a París, principal centro artístico de Europa, a los 20 años y allí residió toda su vida y desarrolló su obra. En su etapa de juventudse desarrollan la época azul (personajes tristes y melancólicos) yla época rosa (temas de circo). Estudioso de la obra de Cézanne, a partir de 1907 creó el cubismo, su principal contribución al desarrollo del arte contemporáneo. Tras la I Guerra mundial Picasso pasó por una época clasicista y otra surrealista. En los años 30 comienza a crear obras de alto contenido expresivo y tensión emocional, que culminan en el Guernica(1937). Tras la II Guerra mundial su compromiso político aumenta (se afilió al partido comunista francés) y sus obras adquieren un carácter de denuncia de la guerra (La masacre de Corea). En su última época desarrolló una labor como escultor y ceramista, además de reinterpretar cuadros de grandes pintores del pasado, como Velázquez (serie sobre las Meninas)Joan Miró (1893-1983) Nacido en Barcelona, en su juventud se identificó con el fauvismo, el cubismo y el expresionismo. En 1920 viaja a París , donde entra en contacto con Picasso y se integra el grupo de los surrealistas, de los que se separará en la década de 1930. Su pintura se caracteriza por la utilización de formas orgánicas y símbolos, con un brillante colorido. En los años 40 vuelve a España, residiendo finalmente en mallorca, donde experimentará con la escultura, el grabado y la cerámica, realizando grandes murales cerámicos (UNESCO París, Palacio de Congresos de Madrid).Salvador Dalí (1901-1989) Nacido en Figueras (Gerona)Estudió en Madrid, donde se residió en la Residencia de Estudiantes y se relacionó con Luís Buñuel y Lorca. Marchó a París a finales de los años 20 y se integró en el movimiento surrealista, al que aportó el método paranoico-crítico, consistente en asociar imágenes arbitrarias para plasmar el mundo de los sueños, ejecutadas con una excelente técnica del dibujo. Tras una estancia en EE.UU., que le hizo rico y famoso, volvió a España (donde mantuvo buenas relaciones con el régimen franquista) y además de continuar con su obra, que incorpora temáticas religiosas, se dedicó a la autopromoción creando una imagen de artista extravagante, y polémico que le acompañó hasta su muerte.