Historia Argentina: Desde la Independencia hasta las Presidencias Fundacionales (1810-1880)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Fines del Siglo XIX

Cambios Económicos: Organización económica estable e inserción en la economía mundial.

Cambios Políticos: Abandono de conflictos internos.

Cambios Sociales: Formación de estados relativamente estables (identidad nacional, aceptación de la constitución, monopolio de la fuerza y organización económica).

Batalla de Caseros (1852)

Enfrentamiento entre Urquiza y Rosas. Urquiza resultó vencedor y se dictó la primera constitución (federal, con ciertos aspectos unitarios y centralistas).

Sanción de la Primera Constitución (1853)

Representativa, republicana y federal. Se formó la Confederación Argentina (Urquiza como presidente).

Batalla de Pavón (1861)

Entre Urquiza y Mitre. Duró dos horas y Urquiza se retiró. Consecuencia: incorporación de Buenos Aires a la Confederación.

Guerra del Paraguay (1865-1870)

Involucró a dos bandos: la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay. Comenzó con un pacto entre Solano López y el partido blanco que gobernaba en Uruguay, en contra del partido colorado. Cuando se desató el enfrentamiento, Mitre no dejó avanzar las tropas de Paraguay por Argentina, lo que involucró al país en el conflicto. Como consecuencia, Paraguay, el derrotado, perdió muchas tierras.

Diferencias entre las Constituciones de Chile y Argentina

Chile: Poder ejecutivo fuerte y centralizado, con división de poderes, pero el presidente tenía facultades extraordinarias.

Argentina: Ver Caseros.

Presidencias Fundacionales

Mitre (1862-1868)

Fue presidente provisional durante un tiempo, luego constitucional. Participó en la Guerra del Paraguay y aplazó diversos levantamientos de caudillos con facilidad. Extendió el ferrocarril, organizó el ejército, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública y fundó el crédito público.

Sarmiento (1868-1874)

Promulgó fervientemente la educación y el desarrollo de las comunicaciones. Se realizó el primer censo (1869), reformó el puerto, fomentó la inmigración, fue junto con Vélez Sarsfield el mayor promotor de la telegrafía del país, creó las escuelas nacionales, fomentó la formación de maestros, fundó la Comisión Nacional de Bibliotecas y creó el Colegio Militar y la Escuela Naval.

Avellaneda (1874-1880)

Al asumir, debió sofocar un levantamiento de Mitre. Redujo los salarios y los cargos para disminuir el gasto público. Inició la exportación de carne en buques refrigerados. Apoyó la Campaña del Desierto de Roca (1879) y en 1880 consiguió la federalización de Buenos Aires.

Los Gauchos

Eran los trabajadores por excelencia de las estancias. Sus orígenes son imprecisos. Eran solitarios, erráticos, evitaban las milicias y los ejércitos, y eran representados como atrasados y bárbaros que impedían el desarrollo del país. Además de estas personas que pensaban de esa manera, estaban los que los defendían, como por ejemplo, José Hernández.

Proceso de Independencia (1810-1826)

Debido a las guerras que se daban en Europa, las colonias comenzaron a experimentar problemas. Fernando VII estuvo preso de Napoleón, cayó el gobierno de Cisneros, y Napoleón designó un gobernante que no fue aceptado, lo que provocó la formación de la Junta Provisional. Hubo tensión entre regiones, ya que la Constitución de 1819 era centralista y se buscaba un gobierno federal. Entre 1810 y 1815 hubo levantamientos contra el gobierno.

En 1820, el Directorio cayó por la derrota ante el ejército federal y comenzó la nueva organización del territorio. Surgieron las juntas y las salas de representantes, que tenían el poder legislativo y nombraban a los gobernadores. Las provincias incluyeron allí a personas del campo. Estanislao López gobernó Santa Fe, pero poco a poco debió delegar poder a Buenos Aires. El caudillo había ascendido al poder debido a su buen desempeño contra los indígenas, y fue quien triunfó en la Batalla de Cepeda junto con Francisco Ramírez, otro caudillo que gobernó en Entre Ríos. Luego de su muerte, la actual provincia entró en conflictos internos entre caudillos. En 1813, Mendoza, San Juan y San Luis se separaron de la intendencia de Córdoba, y en 1815 lo hizo La Rioja. Por otro lado, en 1814, Salta y Tucumán se separaron de Salta.

La "feliz experiencia" de Buenos Aires (1820-1826) sucedió gracias al Partido del Orden, y tenía por objetivo reformar y modernizar la estructura administrativa heredada de la colonia, de la mano de la Junta de Representantes. Se declaró la Ley Electoral en 1821. Se crearon juzgados de paz y de primera instancia, y se redujo la cantidad de soldados y oficiales. El primer gobernador de este periodo fue Martín Rodríguez.

En 1824 se convocó un nuevo Congreso Constituyente para resolver el tema de la Banda Oriental, y cada provincia envió representantes en cantidad proporcional a sus habitantes, lo que le dio clara mayoría a Buenos Aires.

Consolidación del Estado Nacional (1826-1852)

En ese Congreso, se dictó la Ley Fundamental, que le daba autonomía a las provincias y creaba un Ejecutivo provisorio para manejar relaciones exteriores y asuntos de guerra. En abril de 1825, se generó un enfrentamiento internacional entre Buenos Aires, Brasil y Uruguay, y los Unitarios impulsaron sus medidas políticas. En 1826, la Ley de Presidencia tornó el Ejecutivo en permanente, y lo asumió Bernardino Rivadavia. La Ley de Capitalización nombró a Buenos Aires como capital, y dividió el resto del territorio en dos grandes provincias. A causa del perdure de los conflictos, renunció Rivadavia y asumió el federal Dorrego. En 1828, los unitarios destituyeron a Dorrego, y pusieron a Lavalle en el poder. A fines de 1829, López y Rosas destituyeron a Lavalle, y asumió Viamonte como provisorio. Luego de esto, Rosas fue gobernador, y se le dieron facultades extraordinarias.

José María Paz extendió su influencia por el norte, y formó la Liga del Interior. En oposición, se formó en Pacto Federal en 1831, que se fue ampliando entre provincias hasta que en 1832, todas las provincias se adhirieron a él, y este funcionó hasta que el mandato de Rosas terminó en 1852.

Cuando en 1832 se designó a Balcarce para reemplazar a Rosas, cuyo mandato había finalizado, comenzaron revueltas rosistas que destituyeron a Balcarce, al igual que a los siguientes Viamonte y Maza, y en 1835 Rosas consiguió las facultades extraordinarias y la suma del poder público. Todo perdió importancia, las elecciones eran fraudulentas, y las instancias de aval de leyes y órdenes estaban controladas por Rosas, por lo que de nada servían. El periodo 1838-1842 estuvo repleto de levantamientos, que el poder rosista no tuvo problemas al hacer caer.

Urquiza, que gobernaba del lado de Rosas en el litoral, comenzó a ver las verdaderas ideas del gobernador, por lo que en 1851 se levantó con el apoyo de las provincias, con las cuales se alió en 1852 para derrotar al gobierno en Caseros.

Unificación Nacional y Expansión Territorial (1852-1880)

Luego de esta batalla, se sucedieron aliados de Urquiza en el poder, pero en 1861, Mitre lo derrotó en la batalla de Pavón, unificando el país y dando comienzo al periodo de las presidencias fundacionales (1862-1880).

Durante la presidencia de Avellaneda, se decidió poner fin a los problemas territoriales y culturales. En 1874, con Adolfo Alsina como ministro de guerra, se adoptó la estrategia defensiva de la zanja, la que se cambió bruscamente a la ofensiva cuando este murió y fue suplido por Julio A. Roca. En 1879 realizó la Campaña del Desierto más grande, aprovechándose de que Chile estaba en guerra y no tomaría parte en el acto. En 1881 se firmó que la Cordillera sería considerada el límite entre los dos estados.

En 1880, se sancionó la Ley de Federalización de la Ciudad de Buenos Aires, lo que la convertía en la capital federal. Como esto generó revueltas, en 1882 se aceptó el proyecto de Dardo Rocha de crear una ciudad modelo para capital de la provincia, y así surgió La Plata.

Cambios en la Ganadería y la Agricultura

En cuanto a la ganadería, se reemplazaron en gran medida las ovejas por las vacas. Mientras que en la agricultura, se comenzaron a cultivar productos que eran requeridos por las principales potencias, como el maíz, el trigo, la cebada y la avena. En los años 50, las colonias agrícolas más importantes fueron las de Chivilcoy, Baradero, Esperanza y San José. En 1866 se fundó la Sociedad Rural.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
cual fue el ministro que adopto la estrategia defensiva en el problema indigena en que fecha cae preso fernando 7 constitucion nacional ministro de guerra que adopto la estrategia definitivo en el problema indigeno estrategia defensiva del ministro de alsina Mitre historia argentina desde caseros a las presidencias fundacionales porque ocurrio la batalla de pavon ley electoral de 1821 de bs as que promulgo? resumen ley fundamental 1824 resumen de la batalla de pavon ministro de guerra que adopto la estrategia defensiva en el problema indigena durante la presidencia de avellaneda quien fue ministro de guerra que adapta la estrategia en el problema con los indigenas que tuvo que ver la muerte de urquiza con el modelo que triufa en el pais despues depavon ministro de guerra q adopto la estrategia defensiva en el problema indigena en el proceso de construccion nacional ministro de la guerra que adopto la estrategia defensiva ministro de guerra adopto defensiva problema indìgena historia arg cuando fue la incorporacion de bs as a la confederacion ley de federalizacion: (1874-80) primer enfrentamiento entre el estado de buenos aires y la confederacion el ministerio de guerra que adopto la estrategia ¿con que propósito se convoco a un congreso constituyente? quienes gobernaban durante la colonia en paraguay cuando se promulgo la ley de federalizacion de bs a s Presidencia avellaneda cuales fueron los problemas que tuvo mitre cuando asumio la presidencia con los caudillos decada del 20 "la feliz experiencia de bs as ministro de guerra que adopto la estrategia defensiva en el problema indigena alsina fue el ministro de guerra que adoptò la estrategia Federalizacion de Buenos Aires batalla de cepeda y pavon resumen