Historia de la Antigua Grecia: Épocas Arcaica, Clásica y Helenística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Contexto Histórico
Época Arcaica
Abarca desde los primeros Juegos Olímpicos (776 a. C.) hasta el comienzo de las Guerras Médicas (490 a. C.) y se caracteriza por la progresiva definición de los rasgos que configurarán la gran cultura griega. Por otra parte, se destaca la formación de la Polis, considerada una característica propia de la civilización griega.
Es también la época de los primeros filósofos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes de Mileto, y Pitágoras.
Época Clásica
Abarca desde la primera Guerra Médica (490 a. C.) hasta la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.). En este período se sitúa la vida de Platón. Destacamos de las Guerras Médicas la Guerra del Peloponeso y sus consecuencias para Atenas, la hegemonía de Tebas y el Imperio de Dionisio.
Las Guerras Médicas enfrentaron a los griegos con el Imperio Persa. Surgieron como consecuencia de la sublevación de Mileto en la costa Jónica. Atenas y Eretria acudieron en su ayuda. Tras la victoria persa, Darío I reconquistó las ciudades jónicas y arrasó Mileto. Los atenienses rechazaron a los persas cuando estos desembarcaron 10 años más tarde.
En el año 477 a. C. se funda la Liga de Delos con el fin de organizar la defensa del mundo griego contra Persia. La hegemonía pasó de Esparta a Atenas.
La victoria en las Guerras Médicas desarrolló un fuerte sentimiento nacionalista en Atenas. Pericles reformó la democracia ateniense, potenciando la soberanía del pueblo. La asamblea se convirtió en el órgano omnipotente de la voluntad popular.
Durante estos años se había acentuado la rivalidad política entre Esparta y Atenas, que terminará con el estallido de la Guerra del Peloponeso. Esta guerra enfrentó a ambos estados entre los años 431 y 404 a. C., poniendo fin a la hegemonía ateniense y afectando a toda Grecia. La guerra concluyó con la derrota de Atenas ante el ejército de Lisandro.
La condena a muerte de Sócrates llevaría a Platón a abandonar Atenas.
En el año 338 a. C., los griegos fueron derrotados por el ejército macedonio de Filipo II en la Batalla de Queronea y, a partir del congreso panhelénico, se reconoce la hegemonía de Macedonia sobre Grecia.
Alejandro Magno convirtió el reino de Macedonia en el mayor imperio de la Antigüedad.
Se construyeron numerosos templos y destacan las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Época Helenística
Se extiende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la derrota de Cleopatra y Marco Antonio ante Octavio en la batalla de Actium, dando paso a la época imperial de Roma.
En 148 a. C. Macedonia se convirtió en provincia romana. En el 86 a. C. Sila sitió y saqueó Atenas, lo que marcó el final de la época helenística, trasladando a la cultura romana la esencia de las formas artísticas, las ideas filosóficas...