Historia de Al-Andalus: Del Emirato Dependiente al Califato de Córdoba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Conquista Musulmana y las Etapas de Al-Andalus

A comienzos del siglo VIII, el reino visigodo desapareció después de la derrota sufrida por su último rey, Rodrigo, en la batalla de Guadalete (711) ante los musulmanes. En apenas tres años, todo el territorio de la Hispania visigoda, con la única excepción de las zonas montañosas del Cantábrico y de los Pirineos, fue controlado por los musulmanes. Los invasores no eran muy numerosos, pero apenas hallaron resistencia, al tiempo que contaron con la ayuda de los sectores nobiliarios hostiles al rey Rodrigo.

Etapas de la España musulmana

Las etapas políticas de al-Ándalus fueron las siguientes:

  • Emirato dependiente (711-756)

    Durante esta época, al-Ándalus dependía política y religiosamente del califato omeya de Damasco.

  • Emirato independiente (756-929)

    A mediados del siglo VIII, tras la eliminación de los Omeyas por la revolución abasida, un miembro de la familia derrotada, Abderramán I, se estableció en al-Ándalus, inaugurando una nueva etapa: la del emirato independiente. Se llama así debido a que los emires de al-Ándalus rompieron su dependencia política con respecto a los califas, ahora abasidas, que habían trasladado la capital a Bagdad, aunque aceptaban la autoridad religiosa de estos.

    El principal emir fue Abderramán II (822-852), con quien el emirato alcanzó su máximo esplendor. Contaba con una saneada hacienda y una administración bien organizada, a cuyo frente estaba el visir, oficial situado justo por debajo del emir y encargado de la administración central, provincial y militar.

    En la etapa del emirato independiente, al-Ándalus conoció numerosas conmociones internas, debido a las frecuentes luchas entre árabes y bereberes, pero también entre mozárabes y muladíes. La revuelta más importante fue la de finales del siglo IX, protagonizada por Omar ibn Hafsun, dirigente muladí que más tarde se convirtió al cristianismo.

  • Califato de Córdoba (929 – 1031)

    Término derivado de Califa, máxima autoridad política y religiosa del mundo musulmán. Es la etapa de mayor esplendor de al-Ándalus. Abd al-Rahman III se autoproclamó califa en 929, independizándose así definitivamente de Bagdad. Con su política expansiva, este logró hacer tributarios a los reyes de León y de Navarra, y a los condes catalanes y de Castilla. A esa etapa de esplendor se debe, por ejemplo, la construcción de la residencia palaciega de Medina Azahara, situada a unos kilómetros de la capital cordobesa. Su sucesor, al-Hakam II, promovió la cultura y el arte; su biblioteca llegó a albergar cientos de miles de manuscritos que abarcaban todas las áreas del conocimiento.

    Las cosas cambiaron con el tercero de los califas, Hisham II (976-1013?), quien vio cómo el poder efectivo fue ocupado por el hachib Ibn Abí Amir, conocido como Almanzor (“el Victorioso”) por los cristianos. Almanzor dirigió una serie de campañas contra los núcleos cristianos del norte, entre las que destacan la de Santiago de Compostela (997), Barcelona y León, que fueron saqueadas por sus tropas. A su muerte, tras la batalla de Calatañazor (1002), comenzó la crisis del Califato de Córdoba. La pretensión del segundo hijo de Almanzor de que Hisham II lo nombrara su heredero provocó la guerra civil, y con ello la desintegración de al-Ándalus (1031) y el inicio de los reinos de Taifas.

Entradas relacionadas: