Historia de los amores de Clareo y Florisea personajes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
El dialogo
El dialogo constituye un tipo textual en el que dos o más interlocutores intercambian información alternándose en el uso de la palabra.
Hay dos tipos de dialogo:
Dialogo no planificados
La conversación es espontanea e improvisada. Se produce en presencia de los interlocutores o a distancia.
Dialogo planificado
En las formas planificadas de dialogo prima la transmisión de información.
- Debate
- Tertulia
- Entrevista
El dialogo literario es planificado y escrito.
Formas narrativas renacentistas
La prosa narrativa del Siglo XVI presenta un panorama muy variado en el que conviven diversos géneros novelísticos.
Algunos géneros narrativos renacentistas gozaron del favor del público: la novela de caballerías, iniciada en la Edad Media; la novela bizantina y la pastoril, que imitaron los modelos narrativos de la antigüedad clásica. Y surgieron nuevos géneros, como la novela morisca.
Novelas de caballerías
Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y la lealtad, y para demostrar el amor a su dama. La novela más famosa, Amadis de Gaula, se conocía desde el Siglo XIV, pero en el XVI se difundíó una refundición de la obra realizada en 1508 por Garci Rodríguez de Montalvo. A fines del Siglo XV se publicó Tirant lo Blanc otra célebre novela de caballerías escrita en catalán.
Novelas bizantinas:
Una pareja de jóvenes enamorados se ve obligada a separarse y ambos emprenden un largo viaje por todo el mundo para reencontrarse. Al final logra reencontrase y celebrar su matrimonio. El género se inicia con Los amores de Clareo y Florisea (1522), de Alonso Núñez de Reinoso.
Novela pastoril:
Los protagonistas de este género son unos pastores cultos e idealizados que cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica e irreal. La Galetea (1585) de Miguel de Cervantes, son las obras más representativas.
Novela morisca:
Narra hechos ocurridos entre moros y cristianos durante la Reconquista. Los escenarios de la acción están idealizados, al igual que los personajes, que aparecen caracterizados con rasgos caballeristicos. La obra más famosa, Historia del Abencerraje y la hermosa Jirafa (1561) de autor desconocido.
Lazarillo de Tormes
Las primeras ediciones que se conservan del Lazarillo son de 1554. Esta obra, de autor desconocido, obtuvo gran éxito en su tiempo e instauro un nuevo género: la novela picaresca.
El protagonista de la novela, Lázaro de Tormes, es un pícaro que narra en primera persona episodios de su vida pasada. El relato va dirigido en forma de carta a un tal “Vuestra Merced”.
Argumento del Lazarillo de Tormes
El protagonista Lázaro se dirige a “Vuestra Merced” que al parecer le pide que le cuente la situación en la que estaba Lázaro en ese momento. Pero Lázaro le cuenta todas sus aventuras para justificar la circunstancia actual.
El protagonista es un hijo de un molinero, condenado por robo, que lo obliga, siendo niño, a entrar al servicio de un ciego astuto y cruel. Con este ciego Lázaro aprende a valerse por si mismo.
Lázaro pasa su infancia, adolescencia y juventud con distintos amos: un clérigo avaro, un escudero pobre, un fraile de la Merced; un buldero, un capellán y un alguacil. Las estancias con estos personajes van configurando su personalidad.
Lázaro, ya adulto, alcanza cierta estabilidad: es pregonero de vinos de Toledo y está casado con la criada del arcipreste de San Salvador. Su mujer lo engaña con otro hombre, pero el se lo consiente, debido a que las experiencias vividas por Lázaro, hacen que no eche cuenta de las murmuraciones y pensar más en el mismo.
Originalidad del Lazarillo
Las novelas caballeristicas, bizantinas, pastoriles y moriscas presentaban la realidad de forma idealizada, sus protagonistas eran héroes que llevaban a cabo muchas aventuras. En cambio El Lazarillo de Tormes tiene los siguientes rasgos:
- Realismo. La novela ofrece una visión realista y no idealizada de la sociedad española del Siglo XVI con todas sus miserias.
- Protagonista. El pícaro es hijo de padres sin honra; objeto de burlas y engaños. No se parecen en nada a los héroes.
- Evolución del personaje. Los personajes de las otras obras no evolucionaban, en cambio, Lázaro tiene que luchar con condiciones adversas que hacen que su persona evolucione.