Histología: Tejidos Epitelial, Conectivo y Nervioso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
Tejido Epitelial
Funciones
- Revestimiento de superficies
- Generación de barreras de permeabilidad selectiva
- Formación de la porción secretora y excretora de glándulas
- Receptores (células epiteliales especializadas)
- Protección
- Absorción
- Transporte a través de cilios
- Secreción
- Excreción
- Deslizamiento en órganos
- Intercambio de gases
Características
- Avascular
- Uniones especializadas
- Polaridad estructural y funcional
- Su matriz se ancla al tejido conectivo a través de la lámina basal
Uniones Intercelulares (CAMs)
- Permeabilidad selectiva
- Protección
Uniones de la Membrana Plasmática Basal (SAMs)
- Anclaje
- Conexión subepitelial
Uniones de Anclaje
- Anclaje de filamentos de actina (célula-célula, célula-matriz extracelular)
- Anclaje de filamentos intermedios (célula-célula, célula-matriz extracelular)
Uniones de Comunicación o Gap Junction
- Uniones de hendidura
- Canales hidrofílicos intercelulares
- Dos conexones
- Median la comunicación intercelular y acoplan células eléctricamente
- Discriminan células por tamaño
- Se abren y cierran
Leaky: Alta permeabilidad al agua y baja resistencia eléctrica
Tight: Alta resistencia eléctrica
Epidermis estratificado plano queratinizado: Sus células se asocian por desmosomas y las del estrato basal se unen al tejido por hemidesmosomas.
Uniones de Oclusión
Generan una barrera física que regula el paso de agua y solutos. La ruta es bidireccional y da permeabilidad a iones y a agua; su permeabilidad depende de las claudinas, dan origen a una "valla" que restringe la difusión lateral de las proteínas de membrana y permite que sus proteínas sean distintas.
La polaridad celular, necesaria para la absorción, secreción y transporte transcelular, se manifiesta como diferencias de las superficies, distribución asimétrica de proteínas de membrana y organización de organelos. Pliegues laterales y basolaterales aumentan la superficie celular; son prominentes en células que transportan electrolitos.
El glicocálix participa en la etapa final del proceso digestivo (enzimas) y protección; participa en fenómenos de reconocimiento intercelular.
Glándulas
- Mucosas: secretan glicoproteínas
- Serosas: producen un líquido rico en proteínas
Moléculas de Elastina
Alto contenido de aminoácidos hidrofóbicos. Patologías: aneurismas y enfisemas.
Microfibrillas: contienen glicoproteínas fibrilina 1 y 2.
Tejido Conectivo
Origen: mesodermo (mesénquima). Constituido por células y matriz extracelular. Se encarga de la nutrición del tejido epitelial y tiene vasos sanguíneos.
Tipos: Denso, Laxo, Reticular y Mucoso.
Matriz Extracelular
- Amorfa: acumula agua, da aspecto gelatinoso.
- Fibras: colágenos (proteína más abundante), reticulares y elásticas (resistencia a la tensión y elasticidad).
Síntesis de colágeno: la cola hace que el sistema no se ensamble; la enzima tropocolágeno peptidasa corta la cola y así se unen los tropocolágenos para formar colágeno.
Fibroblasto: célula que sintetiza colágeno.
Escorbuto: enfermedad por carencia de vitamina C; participa en la hidroxilación de la prolina; el colágeno no es normal.
Fibras reticulares: no forman fibras gruesas; formadas por colágeno; forman redes.
Fibras elásticas: constituidas por elastina (material amorfo) y fibrilina (microfibrillas).
Matriz Extracelular
Sustancia fundamental (matriz amorfa): proteoglicanos; permite que pasen moléculas; resistente a la compresión y elasticidad a la fuerza; alta viscosidad. Media la unión entre las células, el colágeno y los glucosaminoglicanos.
Células
- Mesenquimáticas: capacidad de transformarse en fibroblastos (fijas)
- Mastocitos (células cebadas)
- Linfocitos: movimiento; tejido linfoideo
- Plasmocitos: derivan de los linfocitos B; producen inmunoglobulinas; participan en el sistema inmune
Tejido Nervioso
Da origen al Sistema Nervioso Central (SNC), constituido por el encéfalo y la médula espinal (se genera a partir del tubo neural), y al Sistema Nervioso Periférico (SNP), que incluye los nervios ubicados fuera del SNC y los ganglios asociados (se forma a partir de la cresta neural).
Funciones
Se divide en:
- Componentes sensoriales: llevan impulsos eléctricos al SNC.
- Componentes motores: transmiten impulsos desde el SNC a glándulas y tejido muscular.
Redes Neuronales
Las neuronas son células que presentan una alta excitabilidad, conductividad y capacidad de procesar información, que luego transmiten a otras partes del sistema. Células de sostén: neuroglia (glia) del SN. Otorgan soporte, nutren, aíslan y protegen a las neuronas y participan en la reparación del tejido nervioso.
Neuronas: unidades funcionales responsables de la recepción y procesamiento de estímulos, y transmisión de respuestas.
Neuronas sensitivas: reciben estímulos desde el medio ambiente interno y externo y conducen impulsos para ser procesados en el SNC.
Interneuronas: conectan neuronas entre sí, creando redes de alta complejidad. En general, conectan neuronas motoras y sensitivas.
Dendritas
Reciben estímulos del medio ambiente y de otras neuronas, principalmente en las espinas dendríticas, sitios donde se establece el mayor número de sinapsis. Conducen estímulos hacia el cuerpo celular. Contienen neurotúbulos, neurofibrillas y los organelos presentes en el cuerpo celular, excepto el aparato de Golgi.
Axón
Puede dar origen a ramas colaterales; puede ser mielínico o amielínico.
Neuroglia
Astrocitos
- Participan en el transporte de metabolitos y desechos desde y hacia las neuronas.
- Forman los pies vasculares y la glia limitante.
- Otorgan soporte estructural al tejido nervioso.
- Proliferan y originan las cicatrices del tejido nervioso.
- Regulan las concentraciones de K+ en el compartimento extracelular.
Oligodendrocitos
Producen la mielina en el SNC. Poseen pocas ramificaciones. Son más abundantes en la sustancia blanca. Se ubican entre fascículos de axones mielínicos; los oligodendrocitos satélites se asocian a los somas neuronales. Poseen anhidrasa carbónica que les ayuda a controlar el pH extracelular en el SNC.
Células de Microglia
Células pequeñas fagocíticas muy numerosas. Pertenecen al Sistema de Fagocitos Mononucleares.
Células de Schwann
- Forman la mielina en el SNP.
- Derivan de la cresta neural.
- Protegen y aíslan las neuronas del SNP.
- Forman parte de las fibras amielínicas del SNP.
Células Satélite
Rodean los cuerpos celulares en los ganglios nerviosos.
Sinapsis
Uniones especializadas a través de las cuales se transmiten señales de una neurona a otra.
SNP (Sistema Nervioso Periférico)
Todos los axones del SNP están rodeados por una vaina de células de Schwann (C.Sc). Axones mielínicos: vaina de mielina producida por C.Sc. Axones amielínicos: incluidos en el citoplasma de la C.Sc (axón + vaina = fibra nerviosa).
SNC (Sistema Nervioso Central)
Axones mielínicos del SNC están rodeados de una vaina de mielina sintetizada por los oligodendrocitos. Axones amielínicos de SNC carecen de una vaina de revestimiento y sólo están separados por células de neuroglia.
Núcleos
Agregados de neuronas relacionados estructural y funcionalmente presentes en el SNC.