Hispania Romana: Transformación y Evolución Bajo el Imperio
Enviado por Albertvich y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Transformación de Hispania Bajo el Dominio Romano
La reorganización del Imperio Romano, posiblemente influenciada por razones militares, tuvo un impacto significativo en Hispania. Se produjo una división clave entre provincias senatoriales e imperiales.
División Provincial y Administración
- Hispania Ulterior Baetica (Córduba): Provincia senatorial, administrada por el Senado (aunque el emperador podía intervenir).
- Hispania Ulterior Lusitania (Emérita Augusta): Provincia imperial, requería tropas y control directo del emperador.
- Hispania Citerior Tarraconensis (Tarraco): Provincia imperial, de gran extensión.
La administración de los bienes imperiales en las provincias estaba a cargo de procuratores, miembros del ordo equestre o libertos.
Urbanización y Municipalización
Se llevó a cabo un proceso de fundación colonial con ciudadanos romanos y veteranos, junto con la municipalización de ciudades existentes. Augusto realizó deductiones, asentando veteranos de las legiones para fortalecer Hispania.
- Bética: Astigi recibió el estatus de colonia civium Romanorum, renombrada Colonia Augusta.
- Tarraconense: Fundaciones como Caesaraugusta y conversión de Segobriga a municipio latino.
- Área Cántabra: Asentamiento en el llano y ciudades a partir de campamentos.
- Lusitania: Fundación de Emérita Augusta con veteranos.
En conclusión, se puede apreciar un notable desarrollo urbanístico.
Aspectos Militares
- Más de 60 legiones conformaban un ejército profesional y permanente desde la reforma de Mario.
- Se centró en cuerpos auxiliares: cohortes y alas.
- Numerii: Unidades auxiliares con formas indígenas dirigidas por un praepositus numeri.
- Regulación del reclutamiento y la duración del servicio.
Estructura Social
Se oficializaron los ordines, grupos definidos jurídicamente con derechos y deberes. Tres niveles principales:
- Ordo senatorius
- Ordo equester
- Ordo decurionum
Se favoreció la promoción social. Hispania experimentó un auge en minería, agricultura, industria y comercio.
Periodización de la Época Imperial
- Alto Imperio (31 a.C. - 235 d.C.): Desde Actium hasta Severo Alejandro.
- Crisis del Siglo III (235-284 d.C.)
- Bajo Imperio (284-476 d.C.): Según la escuela alemana.
Sociedad en la Época Republicana
Explotación de Recursos y Esclavitud
La economía se basaba en la explotación de esclavos (provenientes de guerras y grandes mercados) y la minería (noroeste y sudeste, principalmente plata y oro, además de tributos).
Romanización
Reparto de Tierras y Urbanización
La desigualdad en la tenencia de la tierra, con una gran concentración en manos de la élite, generó pobreza y bandolerismo entre los indígenas como forma de resistencia. Roma implementó una política de concesión de tierras, a veces con engaños (ej. Tito Didio en el siglo I a.C.).
- Reparto de tierras a mercenarios al final de la Segunda Guerra Púnica.
- Pompeyo repartió tierras a indígenas en Pompaelo (77 a.C.).
Ciudadanía Romana
La civitas otorgaba prerrogativas. La ciudadanía completa incluía derechos políticos (participación en asambleas, magistraturas, ejército y matrimonio). Existía también la ciudadanía incompleta.
Reorganización de Ciudades Indígenas
Decreto de Lucio Emilio Paulo (189 a.C.).
Colonización y Municipalización
Roma promovió cambios estructurales en Hispania mediante el asentamiento de ciudadanos romanos, especialmente durante la época cesariana. El territorio de la ciudad se repartía entre los nuevos colonos.
- Primeros Asentamientos: Itálica (primera fundación romana), Carteia (171 a.C.), Palma y Pollentia (123 y 122 a.C.).
- Siglo I a.C.: Mayor actividad municipalizadora y conversión de ciudades indígenas en municipios romanos.
El Papel del Ejército
El ejército fue fundamental en la conquista. Roma reclutó tropas auxiliares indígenas con la promesa de ciudadanía y tierras. Cada pretor contaba con una legión y unidades auxiliares (alae de infantería y turmae de caballería). Los campamentos militares, base del dominio romano, fueron el germen de nuevas ciudades, difundiendo la vida urbana e integrando veteranos y familias de soldados. Las guarniciones en las ciudades también contribuyeron a la romanización.