Hispania Romana: Conquista, Romanización y Cristianización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
La Conquista Romana de la Península Ibérica
La presencia romana en la Península Ibérica comienza hacia el 218 a. C. en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, un conflicto entre romanos y cartagineses por el dominio del Mediterráneo. Los cartagineses habían tomado la ciudad de Sagunto (219 a. C.), aliada de Roma, y ésta envía a un ejército al mando de Publio Cornelio Escipión, quien conquista Cartago Nova en 209 a. C. y expulsa a los cartagineses de la península tras derrotarlos en Gadir en 206 a. C.
Roma conquista toda la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y el valle del Ebro. Para hacerse con la península tuvieron que emplear casi doscientos años: del 218 a. C. al 19 a. C., cuando terminan de conquistar el resto del territorio tras las guerras cántabras (29 a. C.). Tuvieron que vencer a lusitanos (acaudillados por Viriato) y celtíberos.
Destaca la caída de la ciudad de Numancia (133 a. C.), la cual fue tomada tras largos años de asedio y el suicidio de muchos de sus habitantes.
La División Provincial de Hispania
Inicialmente el territorio fue dividido en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Augusto, en el 27 a. C., dividió la Ulterior en dos nuevas provincias (Lusitania y Bética) y llamó Tarraconense a la Citerior. A comienzos del siglo III, la Tarraconense se separó en Gallaecia y Cartaginense. A fines del siglo IV, Hispania queda definitivamente formada por siete provincias.
La Romanización de Hispania
Una vez dominado el territorio, la asimilación de la cultura romana (romanización) fue cuestión de tiempo. La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos. Gracias a la romanización se va a terminar con la fragmentación política de la Hispania prerromana y se va a conseguir una unidad en todo el territorio. Los habitantes de la península aspiraron a obtener el título de “ciudadano romano”.
Factores que Determinaron la Romanización
- La vida urbana, las vías de comunicación y el comercio.
- El contacto con el ejército.
La Cristianización de Hispania
La cristianización es el proceso por el cual el mundo romano abandona la religión tradicional y abraza la religión de Cristo. Esta religión, procedente de Palestina, se había extendido por todo el Imperio, pero atacaba a los otros cultos y además negaba el carácter divino del emperador.
En el año 313, por el Edicto de Milán, el emperador Constantino declara la libertad de cultos en el Imperio Romano; y en el 380, el emperador Teodosio, en el Edicto de Tesalónica, convierte al cristianismo en la religión oficial del Estado.
Desde el siglo III, el Imperio sufre convulsiones y entra en un estado de decadencia y descomposición. Las religiones tradicionales no dan respuestas al drama de la vida diaria, y el cristianismo (con valores morales), da respuestas a muchos de esos interrogantes, gana predicamento y se convierte en la única que puede garantizar una cierta estabilidad política.
"Pagus", "campesino", de ahí viene la palabra "pagano", sinónimo de no cristiano. La expansión del cristianismo continuaría bajo dominación visigoda.